6.12: Derechos de Primera y Segunda Enmienda
- Page ID
- 107019
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Existen ejemplos contemporáneos de casos en los que la Primera Enmienda parece estar bajo ataque. Estos temas incluyen preguntas tales como ¿hasta qué punto la Primera Enmienda permite la libertad de expresión y expresión en las escuelas?
¿Cuál es más importante, el derecho a ejercer y expresar libremente las propias creencias religiosas o el requisito de que el gobierno separe activamente los temas de la iglesia y el estado?
- ¿Tiene el gobierno el derecho de limitar o prohibir la expresión de opiniones impopulares en un foro público?
- ¿Se puede amenazar a miembros de la prensa con tiempo en la cárcel por informar sobre importantes programas gubernamentales?
Source: Amendment I: Freedom of Religion, Speech, Press, and Assembly, Rutherford Institute, https://www.rutherford.org/constitutional_corner/amendment_i_freedom_of_religion _speech_press_and_assembly/accessed 1/28/2015
PARA OBTENER UNA LISTA DE CASOS Y TEMAS DE PRIMERA ENMIENDA, VAYA A:
The New York Times: Primera Enmienda (Constitución de Estados Unidos)
Primera Enmienda: Libertad de Expresión, Prensa y Asamblea
En diciembre de 1965, un grupo de estudiantes en Des Moines, Iowa, celebró una reunión en la casa de Christopher Eckhardt, de 16 años, para planear una demostración pública de su apoyo a una tregua en la guerra de Vietnam. Decidieron usar brazalete negro durante toda la temporada navideña y ayunar el 16 de diciembre y la víspera de Año Nuevo. A los directores de la escuela Des Moines se enteraron del plan y se reunieron el 14 de diciembre para crear una política que declarara que a cualquier estudiante que portara un brazalete se le pediría que se lo quitara. Una negativa a hacerlo resultaría en suspensión. El 16 de diciembre, Mary Beth Tinker y Christopher Eckhardt llevaban sus brazalete a la escuela y fueron enviados a casa. Al día siguiente, John Tinker hizo lo mismo con el mismo resultado. Los alumnos no regresaron a clases hasta después del Día de Año Nuevo, el fin previsto de la protesta.
A través de sus padres, los alumnos demandaron al distrito escolar por violar el derecho de expresión de los estudiantes y buscaron una orden judicial para evitar que el distrito escolar disciplinara a los estudiantes. El tribunal de distrito desestimó el caso y sostuvo que las acciones del distrito escolar eran razonables para mantener la disciplina escolar. El Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Octavo Circuito ratificó la resolución sin dictamen.
La pregunta ante el tribunal fue:
¿Una prohibición contra el uso de brazaletes en la escuela pública, como forma de protesta simbólica, viola las protecciones de libertad de expresión de los estudiantes garantizadas por la Primera Enmienda?
La respuesta del tribunal fue expresada por el Juez Abe Fortas quien pronunció el dictamen de mayoría 7-2.
El Supremo Tribunal sostuvo que los brazaletes representaban un discurso puro que está totalmente separado de las acciones o conductas de quienes participan en él. El Tribunal también sostuvo que los estudiantes no perdieron sus derechos a la libertad de expresión de la Primera Enmienda cuando pisaron bienes escolares. Para justificar la supresión del discurso, los funcionarios escolares deben poder probar que la conducta en cuestión interferiría “material y sustancialmente” con el funcionamiento de la escuela. En este caso, las acciones del distrito escolar evidentemente derivaron del miedo a una posible perturbación y no a cualquier interferencia real.
El Tribunal ha sido particularmente protector del discurso político (y menos protector de otros tipos de discurso como el discurso comercial). De varias maneras diferentes, los individuos tienen mayor margen de maniobra para hablar de política que de otros temas. Por ejemplo, la Primera Enmienda no otorga a los individuos el derecho a mentir sobre los demás. Si alguien miente sobre ti por escrito (difamación) o en el discurso (calumnia), puedes demandarlo y cobrarle daños monetarios por difamar a tu personaje. No obstante, si fueras un funcionario público, tendrías que cumplir con un estándar legal más alto para cobrar tu dinero. En un caso histórico de la Corte Suprema, New York Times Co. v. Sullivan, un comisionado de la ciudad de Montgomery, Alabama, demandó al New York Times por publicar un anuncio que contenía información falsa sobre él. Si bien un tribunal de Alabama falló a su favor, la Suprema Corte anuló la decisión del tribunal inferior declarando que:
V ideo: 50 Aniversario del New York Times contra Sullivan
Las garantías constitucionales requieren, pensamos, una norma federal que prohíba a un funcionario público recuperar daños y perjuicios por una falsedad difamatoria relacionada con su conducta oficial a menos que demuestre que la declaración fue hecha con “malicia real”, es decir, con conocimiento de que era falsa o con imprudencia desprecio de si era falso o no.
El Tribunal también ha brindado una amplia protección a las cosas que se dicen, escriben o difunden durante el transcurso de una campaña política. La Corte incluso ha sostenido el derecho de los candidatos a gastar tanto de su propio dinero como elijan. En 1974, el Congreso aprobó la Ley de Campaña Electoral Federal, parte de la cual establece límites al total de amoun que los candidatos a cargos electivos federales podrían gastar en sus campañas. Ante las impugnaciones presentadas por varios candidatos en Buckley v. Valeo, la Corte declaró los límites al gasto una violación de los derechos de la Primera Enmienda de los candidatos. En su resolución, un Tribunal unánime observó:
Vídeo: Buckley v. Valeo
No obstante, si bien la Corte rechazó los límites generales de gasto para los candidatos y sus campañas, dejó reposar límites en la cantidad que los individuos pueden dar a los candidatos. ¿Por qué la distinción? Cuando un candidato gasta su propio dinero en una campaña política, los votantes saben lo que están obteniendo. Pueden hacer cualquier ajuste en sus decisiones de voto que elijan en función de lo rico que es un candidato y cuánto gastó para ser electo. En cualquier caso, un individuo adinerado que financia su propia campaña solo influye directamente en el resultado de una elección. No obstante, si un individuo rico diera grandes cantidades de dinero a numerosos candidatos, esa sola persona estaría ejerciendo una cantidad desmesurada de influencia en el proceso político. Al mismo tiempo, se diluiría la influencia de otros individuos menos ricos. Para preservar la cantidad de influencia que ejercen los ciudadanos promedio en el transcurso de una elección, entonces, la Corte dejó límites a la cantidad de dinero que los individuos ricos pueden aportar a las campañas políticas.
Excepciones como dejar que se mantengan los límites a las contribuciones de campaña son raras en el ámbito de la expresión política. Esto parece congruente con lo que pretendían los Enframadores de la Constitución. En efecto, existen protecciones previstas en la propia Constitución para las cosas que dicen los diputados y senadores en el desempeño de sus funciones oficiales como diputados al Congreso. Entre otras inmunidades legales, el Artículo I, Sec. 6 establece que los diputados de la Cámara y del Senado “no serán cuestionados en ningún otro Lugar” por “ningún Discurso o Debate en ninguna Cámara”. En gran medida, los Framers pretendían que el discurso político fuera lo más libre y abierto posible, pues era a través de la expresión de ideas que el pueblo podía contribuir, influir y cambiar su gobierno.
Estándares para limitar la expresión
Además de darle a la libertad de expresión una posición “preferida” ya que pesa el fondo de los casos que le conciernen, la Suprema Corte también aplica cuatro normas muy específicas y estrictas que deben cumplirse antes de que una limitación de palabra o expresión pueda considerarse constitucional.
En primer lugar, las leyes no deben ejercer lo que la Corte denomina “restricción previa”. Sólo en las circunstancias más extremas puede el gobierno impedir constitucionalmente que alguien hable o se exprese. Para ello sería la censura y las normas para tomar una medida tan extrema para soportar la “carga más pesada del derecho constitucional” 1. La Corte ha declarado que “una restricción previa.. tiene una sanción inmediata e irreversible. Si se puede decir que una amenaza de sanciones penales o civiles después de su publicación 'escalofria' el discurso, la restricción previa lo 'congela', al menos por el momento” .2 En lugar de limitar el discurso que pudiera ser difamatorio o ilegal antes de que suceda, la Corte ha dictaminado que la acción correspondiente es la de emprender acciones civiles o penales después del hecho.
Segundo, las leyes que limitan el discurso deben ser neutrales en el contenido Si el gobierno promulga un límite a un tipo particular de discurso o forma de expresión, como colocar volantes en postes telefónicos, debe prohibir todos los volantes, y no sólo los volantes con un tema en particular. Si sólo se prohibieran los volantes comerciales o los volantes religiosos, la ley no sería neutral en cuanto al contenido. La Corte ha permitido algunas limitaciones basadas en el contenido donde los intereses públicos parecen abrumar los derechos de expresión del individuo. Los tipos de discurso que han sido constitucionalmente limitados sobre una base de contenido incluyen obscenidad (ver “Definir obscenidad” a la derecha), difamación y calumnia, “palabras de lucha” (palabras claramente dirigidas a iniciar una pelea o provocar violencia), y “discurso subversivo” o discurso que promueva el derrocamiento violento del gobierno.
Tercero, las leyes que limitan el habla o la expresión no pueden ser vagas en la medida en que causen un “efecto escalofriante” en el habla. Si se imponen restricciones ambiguas o poco claras a la expresión, es posible que los individuos no sepan qué es aceptable bajo la ley y qué no. Para evitar la pena de infringir la ley, algunas personas pueden optar por limitar las cosas que dicen y expresar con más severidad de lo que pretendía la ley. Cuando esto ocurre, la ley ha producido un “efecto escalofriante” en el habla, haciendo que los individuos sean menos propensos a hablar abierta y libremente. Tales leyes, ha dictaminado la Corte, son inconstitucionales.
Por último, una ley (u ordenanza) que limite el habla o la expresión sólo puede considerarse constitucional si es el medio menos drástico disponible para lograr sus objetivos declarados. Por ejemplo, existe un claro interés público en mantener las calles seguras y, en la medida de lo posible, libres de congestión. Hacia este fin, una ciudad podría decidir prohibir todos los desfiles o marchas en sus calles. Dicha prohibición, sin embargo, no sería el medio menos restrictivo disponible. En cambio, limitar el tiempo y la duración de los desfiles y marchas y exigir previo aviso público de los mismos lograría los objetivos señalados de la ley más restrictiva sin infringir indebidamente la libertad de expresión individual.
Definición de la obscenidad
Video: Primera Enmisión-Obscenidad
Si bien la Corte ha dejado claro que la obscenidad no está protegida por la Primera Enmienda, definir la obscenidad es otro asunto del todo. En última instancia, la Corte ha dejado a los jurados decidir con base en los lineamientos que ha proporcionado. Los acusados pueden entonces apelar la decisión del jurado si consideran que los lineamientos se aplicaron erróneamente. ¿Cuáles son los estándares? En Miller v. California, la Corte determinó que una forma de expresión o expresión puede ser declarada obscena si:
- La “persona promedio, aplicando estándares comunitarios contemporáneos” encontraría que el trabajo, tomado en su conjunto, apela al interés pruriente”.
- La obra describe o describe, de manera evidentemente ofensiva, conductas sexuales específicamente definidas por la ley estatal aplicable.
- La obra, tomada en su conjunto, carece de un serio valor literario, artístico, político o científico.
Estas pautas son necesariamente vagas y dejan abierta la posibilidad de tener diferentes definiciones de obscenidad en Norman, Oklahoma y San Francisco, California. Internet ha complicado aún más la definición de obscenidad porque no existe un estándar comunitario obvio en el que basarlo.
Libertad de Expresión en Internet
Internet presenta un ejemplo clásico de las dificultades que a menudo surgen en los esfuerzos de la Suprema Corte para distinguir entre el discurso y la expresión aceptables e inaceptables. Si bien Internet brinda a los ciudadanos comunes un acceso sin precedentes a la información y les da la capacidad de comunicarse con un gran número de personas sin salir nunca de sus hogares, también ha dado lugar a varias controversias nuevas de la Primera Enmienda. Lo más destacado es que hay miles de sitios en internet que contienen material pornográfico y violento. Gran parte de ella sería considerada obscena en muchas comunidades de Estados Unidos. Dichos materiales siempre han existido: Internet simplemente lo hace más accesible. El problema que plantea la presencia de estos materiales en Internet, sin embargo, es que los niños pueden acceder a textos e imágenes que están destinados a adultos o que incluso pueden ser ilegales.
En un esfuerzo por proteger a los niños de ser expuestos a imágenes pornográficas o violentas en Internet, el Congreso aprobó la Ley de Decencia en las Comunicaciones en 1995 (CDA). La ley habría tipificado como delito transmitir “material indecente” a los menores a través de Internet. Hacerlo habría sido sancionado con hasta dos años de prisión y una multa de 250.000 dólares.
¿Qué no puedes decir (escribir) en Internet?
El tipo de material que legalmente puede publicarse en Internet, sin embargo, sigue siendo definido por la Corte. Un juez de la corte federal falló a favor de un estudiante de secundaria que fue suspendido por publicar información crítica de su instructor de banda en su sitio web personal, ordenando a la escuela terminar la suspensión y cesar los esfuerzos para controlar lo que el estudiante publicó en su página web. 4 En otro caso, sin embargo, un juez federal ordenó a los autores de un sitio web antiaborto que retiraran el sitio de Internet. El sitio incluyó una lista de nombres de médicos que realizaron abortos. Los médicos que habían sido asesinados tenían sus nombres tachados y los que habían resultado heridos en ataques a clínicas de aborto tenían sus nombres listados en gris. A pesar de la orden de la corte, sin embargo, todavía hay varios sitios en Internet con listas de médicos abortivos, similar a la del sitio original.5
Vídeo: Reno v. ACLU
Ante una impugnación de la Ley, Reno v. ACLU, la Corte declaró inconstitucional la CDA porque:
- No fue contenido neutro. De hecho, el juez Stevens, quien escribió la decisión, declaró que “el CDA es una restricción general basada en el contenido del habla” porque señala explícitamente el material indecente, es decir, la blasfemia, la vulgaridad y la pornografía.
- Era demasiado vago. Si bien el Congreso buscaba limitar el material “indecente” en Internet, no estaba claro qué significaba la ley por “indecente”. Debido a esta ambigüedad, varios sitios web eliminaron materiales constitucionalmente protegidos de sus páginas. El Tribunal determinó que el “efecto escalofriante” de la ambigüedad del CDA “suprime una gran cantidad de discurso que los adultos tienen derecho constitucional a recibir y a dirigirse unos a otros”.
- No era el medio menos drástico disponible para evitar que los menores vieran material indecente. En lugar de hacer de la transmisión de dichos materiales un acto delictivo, el Congreso podría haber alentado (y posiblemente mandado) un sistema de calificación de sitios web o el uso de software de filtrado.
Debido a que Internet presenta retos tan diferentes a los que hemos visto en el pasado, y porque la Corte toma decisiones caso por caso, es difícil resumir los principios amplios que guían el enfoque de la Corte de expresión en Internet. A medida que surjan más casos y sean atendidos por la Suprema Corte y los tribunales inferiores, sin embargo, eventualmente surgirá un patrón más claro.
Excepciones a la protección de libertad de expresión
Se han mencionado anteriormente algunas excepciones a la definición generalmente amplia de discurso protegido de la Suprema Corte (obscenidad, difamación y calumnia). En general, los límites constitucionales al habla y a la expresión se agrupan en tres categorías: restricciones de contenido, restricciones de lugar y discurso simbólico. En las circunstancias que correspondan en cada una de estas categorías, el habla y la expresión no podrán gozar de tanta protección como lo serían en condiciones ordinarias.
Restricciones de contenido
Como se ha señalado, la obscenidad y la difamación no están protegidas por la Primera Enmienda. Adicionalmente, la Corte ha permitido que se restrinja el discurso en ciertos lugares. Si bien a los foros públicos, como los parques y los escalones del Capitolio de Estados Unidos, se les ofrecen protecciones casi generales sobre el habla, las bibliotecas públicas, las salas de tribunales, las escuelas públicas y las cárceles no lo son. El Tribunal ha dictaminado que en aras del orden y el decoro, el habla y la expresión pueden estar razonablemente limitados en estos lugares.
Adicionalmente, el discurso que presenta un “peligro claro y presente” puede, en algunos casos, quedar desprotegido por la Primera Enmienda. El enunciado más famoso de esta doctrina se encuentra en una resolución derivada de la Ley de Espionaje de 1917 y de la Ley de Sedición de 1918 que, entre otras cosas, convirtieron en delito punible obstruir el proyecto, provocar insubordinación en las fuerzas armadas o hacer declaraciones falsas que pudieran entorpecer el esfuerzo bélico. El caso se centró en las acciones de un hombre que había enviado por correo circulares a hombres elegibles para redactar alegando que el borrador era inconstitucional. Escribiendo para la Corte, el juez Oliver Wendell Holmes escribió en Schenck v. Estados Unidos (1919):
Admitimos que en muchos lugares y en tiempos ordinarios los acusados al decir todo lo que se decía en la circular habrían estado dentro de sus derechos constitucionales. Pero el carácter de cada acto depende de las circunstancias en las que se haga. La protección más estricta de la libertad de expresión no protegería a un hombre gritando falsamente fuego en un teatro y provocando pánico. Ni siquiera protege a un hombre de un mandamiento judicial contra pronunciar palabras que puedan tener todo el efecto de la fuerza.. La cuestión en todos los casos es si las palabras utilizadas se utilizan en tales circunstancias y son de tal naturaleza que creen un peligro claro y presente que provoquen los males sustantivos que el Congreso tiene derecho a prevenir. Se trata de una cuestión de proximidad y grado. Cuando una nación está en guerra muchas cosas que se podrían decir en tiempo de paz son un obstáculo para su esfuerzo tal que su enunciado no se aguantará mientras los hombres luchen y que ninguna Corte los pueda considerar amparados por algún derecho constitucional.
Video: Schenck v. Estados Unidos
Si bien la Corte ya no se apoya en la prueba del “peligro claro y presente” para determinar si los límites al discurso son constitucionales, queda respaldo a la noción de que ciertos tipos de discurso o expresión pueden ser limitados, especialmente en tiempos de guerra, si dañarían claramente a la nación, a su gente o a sus fuerzas militares . El Tribunal hace una distinción entre declaraciones abstractas o teóricas que critican al gobierno y claros llamamientos a la acción que promueven la violencia contra el gobierno (véase la nota 3 al pie de página).
También se ha brindado menos protección al discurso comercial que a otros tipos de discurso. En el caso de la publicidad, por ejemplo, la Corte ha dictaminado en general que el interés público exige que las afirmaciones hechas sobre un producto o servicio sean precisas y no engañosas. El discurso mercantil sigue gozando de gran protección bajo la Primera Enmienda, pero no el mismo grado que otras formas de expresión.
Un tipo final de expresión que puede limitarse constitucionalmente es el discurso simbólico. Si bien la Primera Enmienda prohíbe explícitamente al Congreso acortar la libertad de expresión, existen muchas formas de comunicación que no se basan, total o parcialmente, en las palabras. Si bien la Suprema Corte ha brindado protección a muchos modos diferentes de “expresión”, cuanta más acción esté involucrada en una forma de expresión, menos protección de la Primera Enmienda recibe. Por ejemplo, la Primera Enmienda protege los derechos de las personas a usar palabras para expresar actitudes racistas, pero no siempre protege su derecho a quemar cruces para expresar esos puntos de vista. (Las quemaduras cruzadas se han permitido bajo algunas circunstancias, pero, cuando al hacerlo se violan otras leyes, como las prohibiciones sobre incendios abiertos o la no transgresión de ordenanzas, la acción no está amparada por la Primera Enmienda).
Uno de los casos más famosos de discurso simbólico abordó la quema de una tarjeta de borrador. El acusado en el caso quemó su tarjeta de draft frente a una gran multitud para expresar su creencia de que la guerra en Vietnam fue injusta e inmoral. Posteriormente fue detenido y condenado por violar la Ley de Entrenamiento y Servicio Militar Universal. Ante un recurso de apelación de la condena (Estados Unidos v. O'Brien), la Corte declaró enfáticamente que quemar el borrador de una tarjeta no era una forma de expresión amparada por la Primera Enmienda:
No podemos aceptar la opinión de que una variedad aparentemente ilimitada de conducta puede ser etiquetada como “discurso” cada vez que la persona que participa en la conducta pretende expresar una idea. Ahora bien, aun suponiendo que el supuesto elemento comunicativo en la conducta de O'Brien es suficiente para poner en juego la Primera Enmienda, no se deduce necesariamente que la destrucción de un certificado de registro sea actividad protegida constitucionalmente. Esta Corte ha sostenido que cuando elementos de “discurso” y “no discurso” se combinan en un mismo curso de conducta, un interés gubernamental suficientemente importante en regular el elemento de no discurso puede justificar limitaciones incidentales a las libertades de la Primera Enmienda. [W] e pensar claro que una regulación gubernamental está suficientemente justificada si está dentro del poder constitucional del Gobierno; si promueve un interés gubernamental importante o sustancial; si el interés gubernamental no está relacionado con la supresión de la libertad de expresión; y si el incidental la restricción a las presuntas libertades de la Primera Enmienda no es mayor de lo esencial para el fomento de ese interés.
Libertad de Prensa
Los Enfrentadores de la Constitución consideraron la libertad de prensa como uno de los derechos fundamentales del pueblo en una república. Ilustrativa de esta creencia es una declaración de Thomas Jefferson en una carta escrita a Edward Carrington en 1787:
La base de que nuestro gobierno sea la opinión del pueblo, el primer objeto debería ser mantener ese derecho; y si me hubiera dejado decidir si deberíamos tener un gobierno sin periódicos o periódicos sin gobierno, no debería dudar ni un momento en preferir este último.
Ante el uso generalizado de “papeles” y panfletos en la batalla por la ratificación de la Constitución, no es de extrañar que los Framers valoraran tan alto la capacidad de las personas para escribir, imprimir y distribuir declaraciones de sus creencias.
Sujeción previa
El gobierno rara vez es capaz de impedir que se publique material. Ni siquiera la Ley de Sedición de 1798, no incluyó esta restricción previa. El Tribunal Supremo extendió la prohibición a los estados en 1931 cuando derribó una ley de Minnesota que permitía al Estado suprimir una publicación “maliciosa, escandalosa y difamatoria” como una “molestia pública” —en este caso, un periódico abusivamente antisemita.
La restricción previa rara vez se justifica. En 1971, la Corte se negó a dictar una medida cautelar solicitada por el Poder Ejecutivo contra el New York Times y The Washington Post por violaciones a la seguridad nacional. A falta de la prueba del gobierno de que el interés nacional se vería perjudicado, la Corte permitió la publicación de los Papeles del Pentágono, un conjunto de documentos clasificados filtrados que revelaban decisiones conducentes a la guerra de Vietnam. [9]
Video: Papeles del Pentágono
Privilegios de medios
Los reporteros tienen privilegios de los que carece el público. Estos incluyen un mayor acceso al funcionamiento del gobierno, la capacidad de interrogar a los titulares de cargos, la protección legal contra la revelación de fuentes confidenciales y el acceso a las oficinas de información pública gubernamentales que les alimentan citas e historias. Dichos privilegios se derivan de la política y la práctica, no de los derechos constitucionales. Leyes dirigidas a la divulgación pública benefician a los reporteros. Por ejemplo, se aprobaron las Leyes Sunshine para evitar que el gobierno trabaje a puerta cerrada. La Ley de Libertad de Información (FOIA), promulgada en 1966, permite el acceso a los registros y archivos de agencias ejecutivas y comisiones cerrados a inspección pública. [10] La información obtenida bajo la FOIA proporciona documentación para historias como el descubrimiento de USA Today de un enorme aumento en el uso y tráfico de cocaína crack por personas menores de quince años. Dicha información también puede revelar escándalos. En 1990, la reportera del Washington Post, Ann Devroy, se sintió frustrada con la negativa del jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Sununu, a responder a sus preguntas tenaces sobre su rumoreado uso de las pericias del cargo para beneficio privado. Devroy solicitó documentos bajo la FOIA y descubrió que Sununu había usado aviones del gobierno para llegar a una cita con el dentista y asistir a subastas de sellos postales. Sununu renunció en desgracia.
Reglamento de Radiodifusión
La política pública trata diferentes medios de manera diferente. Las ranuras de transmisión y cable, al ser inherentemente limitadas, pueden ser reguladas por el gobierno de formas que no están permitidas para los medios impresos o Internet. [11]
La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), establecida en 1934, tiene la facultad de emitir licencias para una frecuencia determinada sobre la base de “el interés público, conveniencia o necesidad”. Desde el inicio, la FCC favoreció a las grandes emisoras comerciales con el objetivo de grandes audiencias. Dichos límites a la competencia permitieron el establecimiento de estaciones y redes de radio (y posteriormente televisión) enormemente rentables, cuyas licencias —a veces llamadas en broma licencias para imprimir dinero—, la FCC renovó casi automáticamente.
La FCC tiene autoridad regulatoria para penalizar a los medios de difusión, pero no a la televisión por cable, por contenidos indecentes. Durante el show de medio tiempo en el Super Bowl 2004, televisado por CBS, el cantante Justin Timberlake arrancó el disfraz de la cantante Janet Jackson y expuso brevemente su pecho derecho. La FCC multó a CBS $550,000 por el “mal funcionamiento del armario” del Super Bowl. La multa fue revocada por un tribunal federal de apelaciones en julio de 2008. En mayo de 2009, la Suprema Corte devolvió el caso al tribunal para su reconsideración.
La prensa en otros países
Los estadounidenses suelen dar por sentadas muchas de las libertades de las que disfrutan. Por ejemplo, solo asumimos que no se castigará a la prensa por escribir artículos o reportar historias críticas al gobierno. La prensa en otras naciones no goza de tal latitud. En el verano de 1999, el gobierno de Tanzania impuso una prohibición de siete días a un periódico que publicaba una historia sobre un aumento salarial propuesto para funcionarios gubernamentales. El gobierno afirmó que el artículo en cuestión estaba “avivando el descontento y el odio entre la gente hacia el gobierno” 6.
Consistente con el apoyo del Framer a la libertad de prensa y a la Primera Enmienda, la Suprema Corte en general ha sostenido la capacidad de la prensa para imprimir o difundir mensajes e imágenes de su elección. (Las excepciones obvias a esta protección incluyen la obscenidad y la difamación.)
Han surgido varios casos desafiando la libertad de prensa para informar lo que elija o de leyes que limiten esa libertad. Muchos de estos casos se superponen significativamente con otros casos de la Primera Enmienda, como el caso de difamación del New York Times citado anteriormente. En consecuencia, la prensa también disfruta de los mismos privilegios que están protegidos a nivel individual. Una excepción importante es la postura de la Corte de que la Primera Enmienda no otorga a los reporteros el derecho de retener la información recabada confidencialmente. En caso de ser llamado a declarar, el reportero puede tener que divulgar las fuentes de información que han reportado (ver Branzburg v. Hayes).
En dos casos separados, la Corte dictaminó que los derechos de que gozan los medios impresos son, en algunos casos, más amplios que los de los que gozan los medios de difusión (radio y televisión). Si bien los periódicos no tienen que proporcionar espacio para que las personas respondan a historias negativas sobre ellos, es posible que se requiera que las estaciones de radio y televisión proporcionen tiempo de emisión. ¿Por qué la diferencia? El gobierno regula el número de señales de radio y televisión que pueden transmitirse en una zona geográfica determinada. En consecuencia, hay un número limitado de estaciones de radio y televisión en una ciudad o pueblo. Si alguien es criticado en la televisión o en la radio, hay un número limitado de lugares a los que puede acudir para responder. Los periódicos, sin embargo, no están limitados por el gobierno. Cualquier persona con una imprenta (o una copiadora) puede producir un “papel” y distribuirlo. Si alguien es criticado en un periódico, la Corte no requiere que ese papel le dé la oportunidad de responder porque existen numerosas formas diferentes en las que podría responder, incluso imprimiendo su propio papel.
Libertad de reunión y petición
Los últimos y más frecuentemente olvidados derechos garantizados por la Primera Enmienda son el derecho a reunirse y a solicitar al gobierno. Si bien los derechos de reunión y petición están íntimamente relacionados con la libertad de expresión, necesariamente están limitados de manera importante. En particular, en los casos que involucran la libertad de reunión, la Suprema Corte no ha dado tanto peso a los derechos individuales como lo hace en otros casos de Primera Enmienda. Por ejemplo, cuando un hombre pronunció un discurso en una calle pública de Nueva York protestando por la discriminación racial y una gran multitud rebelde se reunió, la Corte dictaminó que la policía estaba justificada para detener el discurso y enviar a la multitud a casa (ver Feiner v. Nueva York). En ese caso, la Corte le dio mayor peso a la preservación de la seguridad y el orden públicos que a los derechos del pueblo a reunirse y expresarse en público.
De otras formas, sin embargo, la Corte ha sostenido los derechos del pueblo a reunirse y a tener algún ámbito de privacidad en el contexto de sus reuniones. Los esfuerzos de Alabama para obligar a la NAACP a hacer públicas sus listas de miembros, por ejemplo, fueron declarados inconstitucionales. Cuando la gente se reúne pacíficamente y no existe una amenaza inmediata para la seguridad pública, la Corte ha sostenido el derecho a reunirse en lugares públicos.
Una de las controversias de asamblea más recientes se centra en los derechos de los manifestantes en las clínicas de aborto o en sus alrededores.
En 1991, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Libertad de Acceso a las Entradas a Clínicas (FACE) (Código de Estados Unidos 18 Sec. 248). La Ley hizo ilegal cualquier acción que:
... por la fuerza o amenaza de fuerza o por obstrucción física, lesiona intencionalmente, intimida o interfiere o intenta herir, intimidar o interferir con alguna persona porque esa persona es o ha sido, o con el fin de intimidar a dicha persona o a cualquier otra persona o cualquier clase de personas de, obtener o la prestación de servicios de salud reproductiva.
La ley también permite que los Tribunales “otorguen la reparación apropiada, incluida la medida cautelar temporal, preliminar o permanente” en respuesta a violaciones a la ley. Los activistas pro-vida han impugnado reiteradamente la ley con el argumento de que viola sus derechos de expresión y reunión de la Primera Enmienda. Los tribunales han rechazado sistemáticamente tales argumentos sosteniendo que los manifestantes pueden reunirse y expresarse siempre y cuando no intenten por la fuerza impedir que las personas ingresen a las clínicas de aborto.
La Segunda Enmienda
Creada el 15 de diciembre de 1791, la Segunda Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos forma parte de la Carta de Derechos de los Estados Unidos que establece el derecho de los ciudadanos a poseer armas de fuego con fines lícitos. Dice: “Una milicia bien regulada, siendo necesaria para la seguridad de un Estado libre, no se infringirá el derecho del pueblo a tener y portar armas”. Se ha incrementado el conflicto por la Segunda Enmienda en los últimos años debido a los tiroteos escolares y la violencia con armas de fuego. En consecuencia, los derechos a las armas de fuego se han convertido en un tema político muy cargado.
Pero la relativa sencillez de su texto no lo ha alejado de la controversia; podría decirse que la Segunda Enmienda se ha vuelto polémica en gran parte por su texto. ¿Es esta enmienda meramente una protección del derecho de los estados a organizarse y armar a una “milicia bien regulada” para la defensa civil, o es una protección de un “derecho del pueblo” en su conjunto a portar armas individualmente?
Antes de la Guerra Civil, esta habría sido una distinción casi sin sentido. En la mayoría de los estados en ese momento, los varones blancos en edad militar se consideraban parte de la milicia, susceptibles de ser llamados al servicio para sofocar rebeliones o invasiones, y el derecho “a guardar y portar armas” se consideraba un derecho consuelo heredado del derecho inglés anterior a las constituciones federal y estatal. La Constitución no fue vista como una limitación al poder estatal, y dado que los estados esperaban que todos los hombres libres sanos guardaran las armas como cuestión de rutina, qué control de armas allí giraba principalmente en torno a garantizar que los esclavos (y sus aliados abolicionistas) no tuvieran armas.
Con el inicio de la incorporación selectiva después de la Guerra Civil, se revitalizaron los debates sobre la Segunda Enmienda. Mientras tanto, como parte de sus códigos negros diseñados para reintroducir la mayoría de las trampas de la esclavitud, varios estados del sur adoptaron leyes que restringían el porte y la propiedad de armas por parte de ex esclavos. A pesar de reconocer un derecho individual de hecho a poseer y portar armas, en 1876 la Corte Suprema se negó, en Estados Unidos v. Cruickshank, a intervenir para garantizar que los estados la respetaran.
En las siguientes décadas, los estados poco a poco comenzaron a introducir leyes para regular la propiedad de armas de fuego. Las leyes federales de control de armas comenzaron a introducirse en la década de 1930 en respuesta al crimen organizado, con leyes más estrictas que regulaban la mayor parte del comercio y el comercio de armas entrando en vigor a raíz de las protestas callejeras de la década de 1960. A principios de la década de 1980, tras un intento de asesinato contra el presidente Ronald Reagan, se aprobaron leyes que requerían verificar los antecedentes de posibles compradores de armas. Durante este periodo, las decisiones de la Suprema Corte respecto al sentido de la Segunda Enmienda fueron, en el mejor de los casos, ambiguas. En Estados Unidos v. Miller, la Corte Suprema confirmó la prohibición de las escopetas recortadas por la Ley Nacional de Armas de Fuego de 1934, en gran parte sobre la base de que la posesión de tal arma no estaba relacionada con el objetivo de promover una “milicia bien regulada”.
Este hallazgo se interpretó generalmente en el sentido de que la Segunda Enmienda protegía el derecho de los estados a organizar una milicia, en lugar de un derecho individual, y así los tribunales inferiores generalmente encontraron la mayoría de las regulaciones sobre armas de fuego, incluidas algunas leyes municipales y estatales que prácticamente prohibían la propiedad privada de armas de fuego—para que sean constitucionales.
Sin embargo, en 2008, en una estrecha decisión 5—4 sobre el Distrito de Columbia contra Heller, la Corte Suprema determinó que al menos algunas leyes de control de armas violaban la Segunda Enmienda y que esta enmienda sí protege el derecho de una persona a conservar y portar armas, al menos en algunas circunstancias—en particular, “para fines tradicionalmente lícitos, como la legítima defensa dentro del domicilio”.
Debido a que el Distrito de Columbia no es un estado, esta decisión aplicó de inmediato el derecho únicamente al gobierno federal y a los gobiernos territoriales. Dos años después, en McDonald v. Chicago, la Corte Suprema revocó la decisión Cruickshank (5—4) y nuevamente encontró que el derecho a portar armas era un derecho fundamental incorporado contra los estados, lo que significa que la regulación estatal de las armas de fuego podría, en algunas circunstancias, ser inconstitucional. En 2015, sin embargo, la Suprema Corte permitió que varias de las estrictas leyes de control de armas de San Francisco permanecieran vigentes, sugiriendo que, como en el caso de los derechos protegidos por la Primera Enmienda, los tribunales no tratarán los derechos de armas como absolutos.
Preguntas de Estudio/Discusión
1. Demos un ejemplo de los “intereses en competencia” entre la libertad de expresión y la libertad de religión. Explica tu respuesta.
2. Por qué el caso Tinker v. Des Moines era tan importante para los estudiantes (especialmente durante la década de 1960).
3. ¿Qué normas utilizan los tribunales para poner límites al derecho a la libertad de expresión de la Primera Enmienda?
4. ¿Por qué la libertad de expresión en Internet es un tema tan complicado y crítico? ¿Qué factores limitan la capacidad de los tribunales para proteger y/o limitar las comunicaciones por Internet?
5. ¿Cuál es la prueba de “peligro claro y presente”? Dé un ejemplo actual de lo que hoy verían como un “peligro claro y presente” lo que permitiría la limitación de los derechos de la Primera Enmienda. Explique y defienda su respuesta.
7. ¿Por qué la restricción previa se considera inconstitucional en la mayoría de los casos? ¿En qué circunstancias consideraría apropiado el uso de restricción previa? Explica tu respuesta.
8. ¿Por qué los periodistas trabajadores deberían tener protecciones legales que otros podrían carecer al informar sobre temas polémicos? ¿Deberían estas protecciones extenderse a un “bloguero” aficionado que publica temas incendiarios o polémicos en Internet? Explique y defienda su respuesta.
NOTES/Sources
1. Rex Lee, A Lawyer Looks at the Constitution (Provo: Brigham Young University, 1981), 112.
2. United States Supreme Court, CBS, INC. v. DAVIS (1994)
3. In cases dealing with "subversive speech," the Supreme Court has ruled that only if the speech or expression under review can be show to have directly promoted and led to a conspiracy or actual effort to overthrow the government, it cannot be limited. Speaking of the overthrow of the government in abstract terms, without laying out or calling for specific actions to accomplish it, is protected by the First Amendment.
4. Associated Press, "Court lets student keep Web site," USA Today 19 March 1998, Tech Report.
5.Courtney Macavinta, "Anti-abortion sites vs. free speech," CNET News.com 12 March 1999.
6. Associated Press, "Newspaper Banned," 24 July 1999.
Source: www.thisnation.com/textbook/billofrights-
7. Pew Center. PEW VALUES UPDATE: AMERICAN SOCIAL BELIEFS 1997 - 1987 Part 1 , PEW VALUES UPDATE: AMERICAN SOCIAL BELIEFS 1997 - 1987 Part 2. 8. Pew Center. Millennium Survey.