Glosario
- Page ID
- 151138
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
Palabras (o palabras que tienen la misma definición) | La definición diferencia entre mayúsculas y minúsculas | (Opcional) Imagen para mostrar con la definición [No se muestra en el Glosario, solo en las páginas emergentes] | (Opcional) Leyenda para la imagen | (Opcional) Enlace externo o interno | (Opcional) Fuente para Definición |
---|---|---|---|---|---|
(Ej. “Genético, Hereditario, ADN...”) | (Ej. “Relacionado con genes o herencia”) | ![]() |
La infame doble hélice | https://bio.libretexts.org/ | CC-BY-SA; Delmar Larsen |
Palabra (s) | Definición | Imagen | Leyenda | Enlace | Fuente |
---|---|---|---|---|---|
hipótesis alternativa | Una afirmación que se acepta como cierta sólo si hay pruebas convincentes a favor de la misma. | ||||
Prueba ANOVA F | una prueba basada en un estadístico F para verificar si varias medias poblacionales son iguales. | ||||
variable aleatoria binomial | Variable aleatoria que cuenta los éxitos en un número fijo de ensayos independientes e idénticos de un experimento de éxito/fracaso. | ||||
parcela de caja | Para un conjunto de datos, se construyó un diagrama utilizando el resumen de cinco números, que resume gráficamente la distribución de los datos. | ||||
prueba de bondad de ajuste de chi-cuadrado | Una prueba basada en un estadístico chi-cuadrado para verificar si una muestra se toma de una población con una distribución de probabilidad hipotética. | ||||
variable aleatoria chi-cuadrada | Variable aleatoria que sigue una distribución chi-cuadrada. | ||||
prueba de chi-cuadrado | Una prueba basada en un estadístico de chi-cuadrado para verificar si dos factores son independientes. | ||||
coeficiente de determinación | Un número que mide la proporción de la variabilidad en y que se explica por x. | ||||
complemento de un evento | El evento no ocurre. | ||||
probabilidad condicional | La probabilidad del evento A tomando en cuenta el hecho de que se sabe que el evento B se ha producido. | ||||
intervalo de confianza | Un intervalo con puntos finales, calculado a partir de los datos de la muestra de tal manera que una proporción especificada de todos los intervalos construidos por este proceso contendrá el parámetro de interés. | ||||
continuo | Variable aleatoria cuyos valores posibles contienen un intervalo de números decimales. | ||||
valor crítico | El número o uno de un par de números que determina la región de rechazo. | ||||
lista de datos | Un listado explícito de todas las mediciones individuales realizadas en una muestra. | ||||
grados de libertad | Un número que especifica una distribución t en particular y que se calcula en función del tamaño de la muestra. | ||||
función de densidad | La funcióntal que las probabilidades de una variable aleatoria continua X son áreas de regiones bajo la gráfica de. | ||||
Estadístico descriptivo | La organización, visualización y descripción de los datos. | ||||
error | Usando, el valor y real de un punto de datos menos el valor y que se calcula a partir de la ecuación de la línea que ajusta los datos. | ||||
evento | Cualquier conjunto de resultados. | ||||
valor esperado | Su media. | ||||
extrapolación | El proceso de usar la ecuación de regresión de mínimos cuadrados para estimar el valor de y en un valor x que no esté en el rango adecuado. | ||||
variable aleatoria | Una variable aleatoria que sigue una distribución F. | ||||
F -distribución | Una distribución de probabilidad particular especificada por dos grados de libertad, |
||||
factores | Una variable con varios niveles cualitativos. | ||||
resumen de cinco números | De un conjunto de datos, la lista |
||||
frecuencia | De una clase de mediciones, el número de mediciones en el conjunto de datos que están en la clase. | ||||
hipótesis | Una declaración sobre un parámetro de población. | ||||
Prueba de hipótesis | Un procedimiento estadístico en el que se elige entre una hipótesis nula y una hipótesis alternativa específica basada en la información de una muestra. | ||||
independiente | Eventos cuya probabilidad de ocurrir juntos es producto de sus probabilidades individuales. | ||||
Estadísticas inferenciales | Sacar conclusiones sobre una población a partir de una muestra. | ||||
rango intercuartílico (IQR) | De un conjunto de datos, la diferencia entre el primer y tercer cuartiles. | ||||
intersección de eventos | Ambos eventos ocurren. | ||||
ecuación de regresión de mínimos cuadrados | La ecuaciónde la línea de regresión de mínimos cuadrados. | ||||
línea de regresión de mínimos cuadrados | La línea que mejor se ajusta a un conjunto de datos de muestra en el sentido de minimizar la suma de los errores al cuadrado. | ||||
nivel de confianza | La proporción de intervalos de confianza que, si bajo muestreo aleatorio repetido se construyeran siempre de acuerdo con la fórmula del texto, contendría el parámetro de interés. | ||||
nivel de significancia de la prueba | La probabilidadque define un evento como “raro”; la probabilidad de que el procedimiento de prueba conduzca a un error de Tipo I. | ||||
coeficiente de correlación lineal | Un número calculado directamente a partir de los datos que mide la fuerza de la relación lineal entre las dos variables x e y. | ||||
estimación más conservadora | La estimación obtenida usando, que da la estimación más grande de n. | ||||
mutuamente excluyentes | Sucesos que no pueden ocurrir ambos a la vez. | ||||
distribución normal | Asignación de probabilidades a una variable aleatoria continua utilizando una curva de campana para la función de densidad. | ||||
variable aleatoria normal | Variable aleatoria continua cuyas probabilidades están determinadas por una curva de campana. | ||||
NOVA | Análisis de varianza. | ||||
hipótesis nula | El enunciado que se supone es cierto a menos que haya pruebas convincentes de lo contrario. | ||||
significancia observada o valor p | La probabilidad, si H 0 es cierto, de obtener un resultado como contrario a H 0 y a favor de H a como resultado observado en los datos de la muestra. | ||||
rango percentil | De una medida x, el porcentaje de los datos que son menores o iguales a x. | ||||
rango percentil | De una medida x, el porcentaje de los datos que son menores o iguales a x. | ||||
media poblacional | El promedio familiar de un conjunto de datos poblacionales. | ||||
línea de regresión poblacional | La línea con ecuación |
||||
Desviación estándar poblacional | La variabilidad de los datos poblacionales medida por el número. | ||||
distribución de probabilidad | Una lista de cada valor posible y su probabilidad. | ||||
probabilidad de un evento | Un número que mide la probabilidad del evento. | ||||
probabilidad de un resultado | Un número que mide la probabilidad del resultado. | ||||
Datos cualitativos | Mediciones para las que no existe escala numérica natural. | ||||
Datos cuantitativos | Mediciones numéricas que surgen de una escala numérica natural. | ||||
cuartiles | De un conjunto de datos, los tres números,,que dividen los datos aproximadamente en cuartas partes. | ||||
variable aleatoria | Un valor numérico generado por un experimento aleatorio. | ||||
gama | La variabilidad de un conjunto de datos medida por el número | ||||
región de rechazo | Un intervalo o unión de intervalos tal que la hipótesis nula es rechazada si y sólo si la estadística de interés se encuentra en esta región. | ||||
histograma de frecuencia relativa | Un dispositivo gráfico que muestra cómo se distribuyen los datos en el rango de sus valores recopilándolos en clases e indicando la proporción de mediciones en cada clase. | ||||
muestra | Los objetos examinados. | ||||
datos de muestra | Las mediciones de una muestra. | ||||
media de la muestra | El promedio familiar de un conjunto de datos de muestra. | ||||
mediana de la muestra | El valor medio cuando los datos se listan en orden numérico. | ||||
modo de muestra | El valor más frecuente en un conjunto de datos. | ||||
desviación estándar de la muestra | La variabilidad de los datos de la muestra medida por el número. | ||||
desviación estándar de la muestra de errores | La estadística. | ||||
distribución de muestreo | La distribución de probabilidad de un estadístico de muestra cuando el estadístico es visto como una variable aleatoria. | ||||
desviación estándar | El número(también calculado usando |
||||
variable aleatoria normal estándar | La variable aleatoria normal con media 0 y desviación estándar 1. | ||||
estadística de prueba estandarizada | El estadístico estandarizado utilizado en la realización de la prueba. | ||||
estadística | Un número calculado a partir de los datos de la muestra. | ||||
Estadísticas | Recolección, visualización, análisis e inferencia de datos. | ||||
cola | La región bajo una curva de densidad cuyo área esopara algún número. | ||||
Error de tipo II | No rechazar una hipótesis falsa nula. | ||||
unión de eventos | Uno u otro evento ocurre. | ||||
z -score | De una medida x, la distancia de x de la media en unidades de desviación estándar. |