Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.3: Materiales preciosos, espolia y gloria prestada

  • Page ID
    101172
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Los objetos hechos para uso sagrado o real a menudo fueron forjados con componentes tan lujosos y preciados como vitela, seda, lino, lana, marfil, oro, plata, gemas y piedras y minerales raros. Elaboradas con frecuencia para un mayor refinamiento, tales obras muestran sus preciosas propiedades a la ventaja. En la antigua Roma/Bizancio, había canteras para pórfido, una rica piedra de mármol púrpura (base para la asociación del color púrpura con la realeza). Debido a que estaba restringida a propósitos reales, su apariencia misma llevaba connotaciones de la significación imperial de cualquier obra realizada a partir de ella. A menudo se utilizaba para columnas y otros componentes arquitectónicos que con ello acentuaban estructuras importantes o partes de ellas. Una vez abandonadas las minas controladas imperialmente en el siglo V d.C., no se pudieron hacer nuevos artículos de pórfido, por lo que a veces se saqueaban y reutilizaban monumentos más antiguos, con el significado real transferido a los saqueadores, implicando no sólo la sustitución del viejo orden por el nuevo, sino también el superioridad de los conquistadores.

    Los contenedores funerarios de pórfido fueron especialmente apreciados en la antigüedad y la Edad Media. Constantina era la hija mayor del emperador Constantino el Grande (r. 306-337 d.C.), el gobernante romano que en 313 d.C. decretó que los primeros cristianos podían practicar su fe sin persecución y las tierras confiscadas debían ser devueltas a la Iglesia. A pesar de que Constantino se consideraba cristiano, no abandonó a los dioses romanos y a los rituales religiosos. Por ejemplo, en 321 d.C. afirmó que cristianos y paganos por igual deberían observar el día del sol (posteriormente llamado domingo); el culto al dios sol se había observado popularmente en la cultura romana durante siglos, y las asociaciones del sol como fuente de luz, calidez y vida habían sido adoptadas por las de la Fe cristiana. Constantino, según la leyenda, fue bautizado cristiano en su lecho de muerte en 337 d.C.

    Cuando su hija Constantina murió en 354 d.C., fue sepultada en un sarcófago de pórfido, o ataúd de piedra, que estaba ricamente tallado con motivos tanto de la fe pagana romana como cristiana. (Figura 3.12) Hay pequeños cupidos alados que recogen uvas entre guirnaldas de vides de uva con pavos reales y un carnero abajo en la parte delantera y trasera del ataúd, y cupidos pisando uvas en ambos extremos. En la mitología romana, tales escenas se asociaron con Baco (conocido por los griegos como Dioniso), el dios de la vendimia y la vinificación que de bebé renació después de haber sido sacrificado por los Titanes. Interpretados como motivos cristianos, los cupidos, que llegaron a conocerse como putti o pequeños ángeles alados, son vistos como preparando las uvas para la Eucaristía, sacramento conmemorativo de la Última Cena por consagración del pan y el vino como Cuerpo y Sangre de Jesucristo. Tal re-imagen y re-propósito de los motivos y sus significados se vieron frecuentemente en este momento de transición del paganismo al cristianismo; además, habiendo sido adoptados por Constantino y su familia, se asociaron con el poder imperial y llevaban connotaciones de la conquista cristiana del paganismo.

    Image_115.png

    Figura 3.12 | Sarcófago de Constantina. Autor: Usuario “Jean-Pol GRANDMONT” Fuente: Wikimedia Commons Licencia: CC BY-SA 3.0

    Figura 3.13 | Aquisgrán, Palacio Capilla de Carlomagno. c. 800. Autor: Usuario “Velvet” Fuente: Wikimedia Commons Licencia: CC BY-SA 3.0

    Posteriormente, en los siglos VIII y IX d.C., Carlomagno (r. 768-814 CE) utilizó columnas de pórfido saqueadas dentro de arcos en el nivel superior de su capilla imperial, edificio destinado a su propio entierro. (Figura 3.13) La Capilla Palatina (c. 796-798 d.C., consagrada 805 d.C.) formaba parte del complejo palatino que Carlomagno había construido en Aquisgrán, en lo que hoy es Alemania. El interior de la capilla es un octágono rematado por una cúpula sostenida por pesados muelles con arcos en el segundo nivel, donde se ubica el trono imperial, con vista al altar mayor (la mesa u otra superficie donde se realizan los rituales religiosos) ubicado al otro lado de la iglesia en el primer piso abajo. (Figura 3.14) El diseño del edificio se basa en mausolea, o edificios que contienen tumbas, e iglesias de los períodos tardíomano, cristiano primitivo y bizantino temprano (siglos IV y VII), como San Vitale (526-647 d.C.) en Rávena, Italia. (Figura 3.15) Carlomagno, que no sólo fue rey de los francos y rey de los lombardos sino que también fue coronado como el primer emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 800 d.C., utilizó ese diseño y las columnas saqueadas para significar el renacimiento y reemplazo del antiguo Imperio Romano por su propio reinado como gobernante cristiano del mundo.

    Image_116.png

    Figura 3.14 | Secciones transversales de la Capilla Palaciega de Aquisgrán. Autor: Usuario “Sir Gawain” Fuente: Wikimedia Commons Licencia: Dominio público

    Image_117.png

    Figura 3.15 | San Vitale, Rávena. Autor: Usuario “Väsk” Fuente: Wikimedia Commons Licencia: Dominio público

    Entre otros, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Enrique (o Heinrich) II (r. 973-1024) de manera similar tomó prestada y suplantó la gloria de Carlomagno adoptando su complejo palaciego en Aquisgrán y añadiendo a su estructura y mobiliario sus propias declaraciones de poder imperial. Enrique II encargó un espléndido púlpito para la capilla que se terminó en 1014. (Figura 3.16) El púlpito semicircular tiene un semicírculo más pequeño a cada lado, una forma conocida como trébol. El centro está conformado por nueve paneles rectangulares cubiertos con cobre dorado perseguido que se ha formado martillando en imágenes de bajo relieve de los Cuatro Evangelistas. Los paneles están adornados con piedras preciosas y adornados con esmalte, vidrio en polvo fundido a la superficie por calor, y filigrana, cuentas o hilos de oro o plata dispuestos en diseños sobre una superficie metálica. Los tres paneles de marfil en cada uno de los semicírculos más pequeños representan figuras mitológicas paganas; los paneles fueron hechos en Egipto en el siglo VI d.C. Las partes reutilizadas como las columnas de pórfido, las piedras preciosas y los paneles de marfil se conocen como espolia, restos que habían sido tomados del arte y la arquitectura más antiguos e incorporados a nuevos objetos de arte y lugares con las implicaciones de conquista, superioridad y patrimonio para los nuevos mecenas.

    Image_118.png

    Figura 3.16 | Ambón (siglo XI) de Enrique II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Catedral de Aquisgrán, Alemania. Autor: Usuario “HOWI” Fuente: Wikimedia Commons Licencia: CC BY-SA 3.0

    Image_119.png

    Figura 3.17 | La araña de Barbarroja. Autor: Usuario “Lokilech” Fuente: Wikimedia Commons Licencia: CC BY-SA 3.0

    Image_120.png

    Figura 3.18 | Santuario de Carlomagno, Interior de capilla palatina en la catedral de Aquisgrán, Alemania. Autor: Usuario “ACbahn” Fuente: Wikimedia Commons Licencia: CC BY-SA 3.0

    Figura 3.19 | Santuario de Carlomagno. Autor: Usuario “HOWI” Fuente: Wikimedia Commons Licencia: CC BY-SA 3.0

    Figura 3.20 | Cruz de Lotario Autor: CeFoto, Uwe Aranas Fuente: Wikimedia Commons Licencia: CC BY-SA 3.0

    Otro, más tarde emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Federico I (r. 11551190), y su esposa, Beatrice, encargaron un candelabro para colgar debajo de la cúpula octogonal en la capilla. (Figura 3.17) A esto se le llamó araña de Barbarroja, reflejando el apodo del emperador después de su barba roja; se instaló entre 1165 y 1170 en honor a la Virgen María y como homenaje a Carlomagno. Las cuarenta y ocho velas del candelabro proyectaban una tremenda difusión de luz en una época en la que la iluminación artificial era costosa, enfatizando su asociación con la riqueza terrenal y la luz celestial.

    Como continuación de la obra emprendida por su abuelo Federico I, que también incluyó la exhumación de los huesos de Carlomagno, Federico II (r. 1220-1250), siguiendo los planos que Barbarroja había hecho, completó la creación de un nuevo santuario suntuoso, enjoyado y dorado para los restos de Carlomagno, buscando elevarlo al rango de santidad. Estas declaraciones en ricas formas materiales, implican la gloria superable de su predecesor imperial, compartido por quienes siguieron en su linaje. Además, las asociaciones de realeza y honor para los gobernantes terrenales a menudo se entrelazaban de maneras muy apuntadas con obras de arte asociadas con el Dios cristiano y los santos. Notable en este sentido

    Image_121.png

    Figura 3.22 | Pantalla de Carlomagno. Artista: Piersac. Fuente: www.medart.pitt.edu Licencia: Dominio Público

    Image_122.png

    Figura 3.21 | Cameo de Augusto. Autor: Usuario “Absalypson2” Fuente: Wikimedia Commons Licencia: CC BY-SA 3.0

    es el santuario de Carlomagne—claramente una declaración de poder imperial— hecho de ricos materiales que reflejan las nociones cristianas populares de la Jerusalén celestial, donde se pensaba que estos gobernantes santos actuaban como intercesores para el creyente. (Figuras 3.18 y 3.19) A menudo tales obras imperiales en realidad presentaban objetos o detalles decorativos significativos de obras romanas imperiales, como el camafeo antiguo del emperador romano Augusto que se aplicó a la Cruz del Emperador Lotario II. (Figuras 3.20 y 3.21) La cruz dorada, fechada al c. 1000, está cubierta con 102 piedras preciosas y treinta y dos perlas

    y tiene un sello de cristal de roca cerca de su base con un retrato de Lotario II (r. 835-869). Incluyendo los retratos de emperadores anteriores enfatizaron aún más la riqueza

    y poder del gobernante que lo hizo, se cree que era Otto III (r. 983-1002). Además, las piedras preciosas de tales obras devocionales fueron seleccionadas por sus cualidades asociadas con la curación, la buena fortuna, la capacidad de protegerse del mal, y su translucidez mística, que fomentó la iluminación espiritual.