22.3: Arte hindú
- Page ID
- 94042
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Arquitectura de templos hindúes
La arquitectura hindú, que representa una pluralidad de creencias, se divide comúnmente en los estilos del norte de Nagara y del sur de Dravidian.
Objetivos de aprendizaje
Diferenciar entre el norte de Nagara y los estilos dravidianos del sur de la arquitectura del templo hindú
Claves para llevar
Puntos Clave
- El arte hindú representa una pluralidad de creencias y ha influido profundamente en la pintura, la escultura y la arquitectura del subcontinente indio. La arquitectura y la escultura están inextricablemente unidas en los templos hindúes, que suelen dedicarse a varias deidades diferentes.
- Un templo hindú generalmente consiste en un santuario interior, en el que se aloja el ídolo de la deidad; una sala de congregación; y a veces una antecámara y porche.
- Dos estilos principales de templos existen en la India: el estilo Nagara del norte de la India, caracterizado por una torre central en forma de colmena, y el estilo Dravidia del sur de la India, caracterizado por una torre graduada con pabellones de múltiples capas.
- El período comprendido entre los siglos VI y XII estuvo marcado por la aparición de un gran número de estados hindúes y fue un período productivo y creativo para la arquitectura de templos hindúes.
Términos Clave
- shikhara: La torre que sobrepasa un templo hindú.
- om: Una sílaba sagrada y mística utilizada para invocar a Dios en la oración y meditación hindúes.
Introducción: Hinduismo y Arte Hindú
El hinduismo es la religión predominante del subcontinente indio. Se remonta a la Edad del Hierro, a menudo se le llama la religión viva más antigua del mundo. El hinduismo no tiene un solo fundador y es un conglomerado de diversas tradiciones y filosofías más que un conjunto rígido de creencias. La mayoría de los hindúes creen en un solo Dios supremo que aparece en muchas manifestaciones diferentes como devas (seres celestiales o deidades), y pueden adorar a devas específicos como facetas individuales del mismo Dios.
El arte hindú refleja esta pluralidad de creencias, y los templos hindúes, en los que la arquitectura y la escultura están inextricablemente conectadas, suelen dedicarse a diferentes deidades. Las deidades comúnmente adoradas incluyen Shiva el Destructor; Vishnu en sus encarnaciones como Rama y Krishna; Ganesha, el dios elefante de la prosperidad; y diferentes formas de la diosa Shakti (que significa literalmente “poder”), el principio creativo femenino primordial. Estas deidades suelen ser retratadas con múltiples extremidades y cabezas, lo que demuestra la extensión del poder y la habilidad del dios. El arte hindú también se caracteriza por una serie de símbolos sagrados recurrentes, entre ellos el om, una invocación a la conciencia divina de Dios; la esvástica, símbolo de auspiciosidad; y la flor de loto, símbolo de pureza, belleza, fertilidad y trascendencia.
Templos hindúes
Un templo hindú generalmente consiste en una garba griha (“cámara matriz”), el santuario interior en el que se aloja el murti, o ídolo de la deidad; un salón de congregación; y a veces una antecámara y porche. El garba griha está coronado por un shikhara, o torre. Dos estilos principales de templos existen en la India: el estilo del norte de Nagara y el estilo sureño de Dravida.
El estilo Nagara
Al estilo nagara norteño, el shikhara toma la forma de una colmena curvilínea. El templo es un cuadrado con una serie de proyecciones graduadas en el medio de cada lado, dando una forma cruciforme con una serie de ángulos reentrantes en cada lado. Las proyecciones en el plano también se llevan hacia arriba hasta la parte superior del shikhara, dando un fuerte énfasis en las líneas verticales en elevación.
El estilo dravidiano
En el estilo dravidiano sureño, la torre o gopuram consiste en historias progresivas más pequeñas de pabellones. Estos templos eran de planta cuadrada y de forma piramidal; incluían porches (mandapams) y salones de pillard (chaultris o chawadis); y contenían tanques o pozos para que el agua fuera utilizada con fines sagrados o la conveniencia de los sacerdotes.
Historia y Templos Conocidos
Los primeros templos hindúes encontrados en la India se remontan al período Gupta (ca. 320—550 d.C.); uno de ellos es el Templo Dashavatara Vishnu en Deogarh, en el centro de la India, construido alrededor del 500 d.C. El periodo comprendido entre los siglos VI y XII estuvo marcado por la aparición de un gran número de estados, la mayoría de los cuales estaban gobernados por dinastías hindúes. Este fue un período profundamente productivo y creativo para la arquitectura del templo hindú, y muchos ejemplos hermosos sobreviven hasta nuestros días. Algunas obras sobrevivientes incluyen el monumental, Templo Kailashnath excavado en la roca (754-774 d.C.) dedicado a Shiva en Ellora en el estado occidental de Maharashtra; el templo Brihadeeswarar del siglo XI en Tanjore, en el estado sureño de Tamil Nadu, que es el templo más grande de la India; y el Templo del Sol (1238—1250 d.C.) en Konarak en Orissa. Aunque muchos templos hindúes fueron destruidos durante el período de dominio musulmán en la India (siglos XII al XVIII), la influencia hindú en el arte y la arquitectura indios ha resistido la prueba del tiempo y continúa dando forma a obras de arte.
Escultura Hindú
La escultura hindú representa los temas de su religión a través de su representación de deidades y símbolos recurrentes, como la flor de loto.
Objetivos de aprendizaje
Evaluar los temas religiosos que contribuyen a la comprensión de la escultura hindú
Claves para llevar
Puntos Clave
- La mayoría de los hindúes creen en un solo Dios supremo que aparece en muchas manifestaciones diferentes como devas, o seres celestiales o deidades; la escultura hindú refleja esta pluralidad de creencias.
- Debido a que la religión y la cultura son inseparables con el hinduismo, símbolos recurrentes como los dioses y sus reencarnaciones, la flor de loto y extremidades adicionales hacen sus apariciones en muchas esculturas de origen hindú.
- Las deidades suelen ser retratadas con múltiples extremidades y cabezas, lo que demuestra la extensión del poder y la habilidad de Dios.
- La escultura hindú se caracteriza por símbolos sagrados recurrentes como el om, una invocación a la conciencia divina de Dios; la esvástica, símbolo de auspiciosidad; y la flor de loto, símbolo de pureza, belleza, fertilidad y trascendencia.
- La escultura está inextricablemente ligada a la arquitectura en los templos hindúes, que suelen dedicarse a varias deidades diferentes.
Términos Clave
- Hinduismo: Una religión o una forma de vida que se encuentra sobre todo en India y Nepal; con más de mil millones de seguidores, es la tercera religión más grande del mundo por población.
- dharma: Un concepto clave con múltiples significados en las religiones indias El hinduismo, el budismo, el sijismo y el jainismo; en el hinduismo, significa comportamientos que se consideran acordes con el orden que hace posible la vida y el universo, incluyendo deberes, derechos, leyes, conducta, virtudes y “derecho” forma de vivir”.
Temas de Arte y Escultura Hindú
El hinduismo es un conglomerado de diversas tradiciones y filosofías más que un conjunto rígido de creencias. La mayoría de los hindúes creen en un solo Dios supremo que aparece en muchas manifestaciones diferentes como devas (seres celestiales o deidades), y pueden adorar a devas específicos como facetas individuales del mismo Dios. La escultura hindú, como se ve en otras formas de arte hindú, refleja esta pluralidad de creencias. Debido a que la religión y la cultura son inseparables con el hinduismo, símbolos recurrentes como los dioses y sus reencarnaciones, la flor de loto, extremidades adicionales e incluso las artes tradicionales hacen sus apariciones en muchas esculturas de origen hindú.
Representación de Deidades
Las deidades comúnmente adoradas y retratadas a través de la escultura incluyen a Shiva el Destructor; Vishnu en sus encarnaciones como Rama y Krishna; Ganesha, el dios elefante de la prosperidad; y diferentes formas de la diosa Shakti (que significa literalmente “poder”), el principio creativo femenino primordial. Estas deidades suelen ser retratadas con múltiples extremidades y cabezas, lo que demuestra la extensión del poder y la habilidad del dios. Por ejemplo, la diosa Sarasvati siempre se representa con un mínimo de cuatro brazos: dos de los brazos estarán tocando una vina, representando la afinación de sus conocimientos; sus otras dos manos suelen sostener cuentas de oración y una escritura, ambas representan su devoción a su espiritualidad. Como diosa del aprendizaje y del arte, se la representa de esta manera como muy capaz y poderosa en su área de especialización.
Símbolos en la escultura hindú
La escultura hindú también se caracteriza por una serie de símbolos sagrados recurrentes, entre ellos el om, una invocación a la conciencia divina de Dios; la esvástica, símbolo de auspiciosidad; y la flor de loto, símbolo de pureza, belleza, prosperidad, fertilidad y trascendencia. La flor de loto se asocia a estos atributos debido a su propio proceso de floración: la flor crece a partir del barro y descansa sobre el agua en la que crece, ilustrando las dificultades que debe soportar para lograr la máxima belleza. Muchas deidades tienen su nombre basado en la palabra sánscrita para loto, como Lakshimi. Además de estos símbolos, las flores, los pájaros, los animales, los instrumentos, los dibujos simétricos de mandala, los objetos y los ídolos forman parte de la iconografía simbólica en el hinduismo.
Conexión a la arquitectura
La escultura está inextricablemente ligada a la arquitectura en los templos hindúes, que suelen dedicarse a varias deidades diferentes. El estilo del templo hindú refleja una síntesis de las artes, los ideales del dharma, las creencias, los valores y la forma de vida apreciada bajo el hinduismo. Elaboradamente ornamentados con esculturas en todas partes, estos templos son una red de arte, pilares con tallas y estatuas que muestran y celebran los cuatro principios importantes y necesarios de la vida humana bajo el hinduismo: la búsqueda del artha (prosperidad, riqueza), la búsqueda del kama ( placer, sexo), la búsqueda del dharma (virtudes, vida ética) y la búsqueda del moksha (liberación, autoconocimiento).
- Curación y Revisión. Proporcionado por: Boundless.com. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Proporcionado por: Wikimedia. Ubicado en: Upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2d/Lingaraj_temple_bhubaneswar_11004.jpg/318px-lingaraj_temple_bhubaneswar_11004.jpg. Licencia: Dominio Público: No Conocido Copyright
- Proporcionado por: Wikimedia. Ubicado en: Upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/04/brihadeeswarar_temple_gopuram.jpg/400px-brihadeeswarar_temple_gopuram.jpg. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- El imperio Gupta: una edad de oro india. Proporcionado por: Saylor. Ubicado en: http://www.saylor.org/site/wp-content/uploads/2012/01/History-2-2-2-Harlem-Renaissance.pdf. Licencia: CC BY: Atribución
- Arquitectura de templo hindú. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Hindu_Temple_Architecture. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Hinduismo. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Hinduismo. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Templo del Sol Konark. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Konark_Sun_Temple. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Templo Kailashnath, Ellora. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Kailashnath_Temple, _Ellora. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Templo Vishnu, Deogarh. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Vishnu_Temple, _Deogarh. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Arte hindú. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Hindu_art. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Templo Brihadeeswarar. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Brihadeeswarar_Temple. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Arquitectura de templo hindú. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Hindu_Temple_Architecture%23Nagara_architecture. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Arquitectura dravidiana. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Dravidian_Architecture. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Hinduismo/Símbolos religiosos del hinduismo. Proporcionado por: Wikilibros. Ubicado en: es.wikibooks.org/wiki/hinduismo_religioso_símbolos_de_hinduismo. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Artes Visuales Del Subcontinente Indio. Proporcionado por: Wikilibros. Ubicado en: es.wikibooks.org/wiki/Visual_Arts_of_el_indian_subcontinente. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Sin límites. Proporcionado por: Boundless Learning. Ubicado en: www.boundless.com//art-history/philososhikhara. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- om. Proporcionado por: Wikcionario. Ubicado en: es.wiktionary.org/wiki/om. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- e-lord-of-dance-lacma-edit.@2x.jpeg. Proporcionado por: Wikimedia. Ubicado en: Upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bf/shiva_as_the_lord_of_dance_lacma_edit.jpg/467px-shiva_as_the_lord_of_dance_lacma_edit.jpg. Licencia: Dominio Público: No Conocido Copyright
- Arquitectura del Templo Hindú. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Hindu_Temple_Architecture. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Arte Hindú. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Hindu_art. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Hinduismo. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Hinduismo. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual