25.1: Mesoamérica
- Page ID
- 93821
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)La Tradición Mixteca-Puebla
La tradición artística mixteca-puelba se origina en los pueblos mixtecos precolombinos de la región de Puebla, Mesoamérica.
Objetivos de aprendizaje
Evaluar la tradición del arte mixteca-puebla en lo que se refiere a las artes y oficios mixtecas
Claves para llevar
Puntos Clave
- La mixteca fue una de las principales civilizaciones indígenas de Mesoamérica; hoy habitan en los estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla.
- Produciendo principalmente obras en piedra, madera y metal, el arte del pueblo mixteca fue bien considerado en toda la antigua Mesoamérica.
- El arte mixteca-puebla, que los arqueólogos clasifican como distinto de otras artes y oficios mixtecas, es una variante de la iconografía y se encuentra comúnmente en la cerámica.
Términos Clave
- fonética: Relativa a los sonidos del lenguaje hablado.
- iconografía: La rama de la historia del arte que estudia la identificación, descripción e interpretación del contenido de las imágenes.
El Pueblo Mixteca
Puebla, un estado ubicado en el centro-oriente de México, se originó a partir de la ciudad del mismo nombre fundada por los españoles en 1531. En la época precolombina, la región estaba habitada por personas de muchas etnias, entre ellas la mixteca. El término mixteca (o mixtecas) proviene de la palabra náhuatl mixtecah, que significa “gente de la nube”. Una de las principales civilizaciones indígenas de Mesoamérica, hoy habitan en los estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla en la región de La Mixteca. Son el cuarto grupo indígena más grande de México, aunque muchos han emigrado fuera de las zonas tradicionales mixtecas a otras partes del estado, a la Ciudad de México, e incluso a Estados Unidos.
Mixteca-Puebla Arte
El trabajo de los artesanos mixtecas fue bien considerado en toda la antigua Mesoamérica. Produciendo principalmente obras en piedra, madera y metal, eran bien conocidos por sus “Códices”, o cuadros fonéticos en los que se escribía su historia y genealogías. También eran conocidos por su excepcional dominio de la joyería, particularmente el oro y la turquesa. Los orfebres mixtecas jugaron un papel importante en los homenajes que se le rindieron a los aztecas durante el apogeo del Imperio Azteca.

Pipa estilo Mixteca-Puebla con Bluebird, A.D. 1100—1400: México, Oaxaca Occidental o Puebla

Cráneo Mosaico, 1400—1521: Hueso/Marfil/cuerno/Concha/Cráneo humano de bambú con turquesa y jadeíta
Los arqueólogos clasifican el arte Mixteca-Puebla como distinto de otras artes y oficios mixtecas. Esta variante de estilo artístico e iconografía, comúnmente encontrada en la cerámica, se asoció con rasgos de la tradición arqueológica tolteca en la cultura mesoamericana durante el periodo posclásico temprano (800—1000). Los templos de una ciudad amurallada maya precolombina están situados en acantilados de 12 metros de altura en Tulum en el estado de Quintana Roo, México; todavía se puede ver un mural en la pared oriental que se asemeja al estilo de arte Mixteca-Puebla. Usando vastas redes comerciales, el estilo de arte Mixteca-Puebla se extendió desde Cholula, una ciudad ubicada en el centro oeste de Puebla, a otras áreas del Valle de México y eventualmente a Mesoamérica.

Tazón grande estilo Mixteca-Puebla: Conservado en el Museo de las Américas, Madrid, del México Posclásico tardío.
- Curación y Revisión. Proporcionado por: Boundless.com. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- fonética. Proporcionado por: Wikcionario. Ubicado en: es.wiktionary.org/wiki/fonética. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Tulum. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Tulum. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Tolteca. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Tolteca. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Puebla. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Puebla. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Cholula, Puebla. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Cholula, _Puebla. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Mixteca. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Mixtec%23Language.2C_Codices.2C_and_Artwork. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- iconografía. Proporcionado por: Wikcionario. Ubicado en: es.wiktionary.org/wiki/iconography. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- Tubo de cerámica WLA lacma 1100. Proporcionado por: Wikimedia. Ubicado en: Commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:wla_lacma_1100_ceramic_pipe.jpg. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
- WLA lacma Cráneo Mosaico Estilo Mixteca-Puebla. Proporcionado por: Wikimedia. Ubicado en: Commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:wla_lacma_mosaico_skull_mixteca-puebla_style.jpg. Licencia: Dominio Público: No Conocido Derechos de Autor
- Tazón Mixteca Grande, Museo de Amu00e9rica. Proporcionado por: Wikimedia. Ubicado en: Commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:Large_Mixtec_Bowl, _Museo_de_AM%C 3% A9rica.jpg. Licencia: Dominio Público: No Conocido Derechos de Autor