Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

10.20: El sueño de la razón produce monstruos

  • Page ID
    103323
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Una visión oscura

    En esta imagen ominosa, vemos la oscura visión de la humanidad que caracteriza la obra de Goya por el resto de su vida.

    sin texto alt
    Figura\(\PageIndex{1}\). Francisco Goya, El sueño de la razón produce monstruos, c. 1799

    Un hombre duerme, aparentemente pacíficamente, aun cuando murciélagos y búhos amenazan por todos lados y un lince se queda tranquilo, pero con los ojos abiertos y alerta. Una criatura se sienta en el centro de la composición, mirando no a la figura dormida, sino a nosotros, al espectador. Goya obliga al espectador a convertirse en un participante activo de la imagen —los monstruos de sus sueños incluso nos amenazan.

    Los Caprichos

    El 6 de febrero de 1799, Francisco Goya puso un anuncio en el Diario de Madrid. “A Collection of Prints of Capricious Subjects”, le dice al lector, “Inventado y Grabado por Don Francisco Goya”, está disponible a través de suscripción. Conocemos esta serie de ochenta grabados como Los Caprichos (caprichos, o folles).

    Los Caprichos fue una desviación significativa de los temas que habían ocupado Goya hasta ese punto: caricaturas de tapices para las residencias reales españolas, retratos de monarcas y aristócratas, y algunas comisiones para techos y altares de iglesias.

    Muchos de los grabados de la serie Caprichos expresan desdén por las prácticas preilustrativas aún populares en España a finales del siglo XVIII (un clero poderoso, matrimonios concertados, superstición, etc.). Goya utiliza la serie para criticar a la sociedad española contemporánea. Como explicó en el anuncio, eligió temas “de la multitud de locuras y errores comunes en toda sociedad civil, así como de los vulgares prejuicios y mentiras autorizadas por la costumbre, la ignorancia o el interés, los que ha considerado más adecuados materia para el ridículo”.

    El Caprichos fue la crítica más mordaz de Goya hasta la fecha, y eventualmente serían censurados. De los ochenta acuatintos, el número 43, “El sueño de la razón produce monstruos”, puede verse esencialmente como el manifiesto de Goya y cabe señalar que muchos observadores creen que lo pretendió como un autorretrato.

    Imaginación unida con la razón

    En la imagen, un artista, dormido en su mesa de dibujo, es asediado por criaturas asociadas en la tradición popular española con el misterio y el mal. El título de la impresión, estampada en la parte frontal del escritorio, suele leerse como una proclamación de la adhesión de Goya a los valores de la Ilustración; sin Razón, prevalecen el mal y la corrupción.

    No obstante, Goya escribió una leyenda para la impresión que complica su mensaje: “La imaginación abandonada por la razón produce monstruos imposibles; unida a ella, es la madre de las artes y fuente de sus maravillas”.

    Es decir, Goya creía que nunca se debía renunciar por completo a la imaginación en favor de lo estrictamente racional. Para Goya, el arte es hijo de la razón en combinación con la imaginación.

    Los inicios del romanticismo

    Con este grabado, Goya se revela como una figura de transición entre el fin de la Ilustración y el surgimiento del Romanticismo. El artista había pasado la primera parte de su carrera trabajando en la corte del rey Carlos III quien se adhirió a muchos de los principios de la Ilustración que luego se extendían por Europa — la reforma social, el avance del conocimiento y la ciencia, y la creación de estados seculares. En España, Carlos redujo el poder del clero y estableció un fuerte apoyo a las artes y las ciencias.

    No obstante, para cuando Goya publicó los Caprichos, la promesa de la Ilustración se había atenuado. Carlos III estaba muerto y su hermano menos respetado asumió el trono. Incluso en Francia, la revolución política inspirada en la Ilustración se había convertido en violencia durante un episodio conocido como el Reino del Terror. Poco después, Napoleón se convirtió en emperador de Francia.

    La leyenda de Goya para “El sueño de la razón”, advierte que no debemos ser gobernados solo por la razón, una idea central en la reacción del Romanticismo contra la doctrina de la Ilustración. Los artistas y escritores románticos valoraban la naturaleza que estaba estrechamente asociada con la emoción y la imaginación en oposición al racionalismo de la filosofía de la Ilustración. Pero “El sueño de la razón” también anticipa el oscuro e inquietante arte que Goya creó posteriormente en reacción a las atrocidades que presenció —y llevadas a cabo por los abanderados de la Ilustración— la Guardia Napoleónica.

    Goya explotó brillantemente la calidad atmosférica de la aguatinta para crear el aspecto fantástico de la imagen. Este proceso de impresión crea la tonalidad granulada y onírica visible en el fondo de “El sueño de la razón”.

    Aguatinta

    Si bien el proceso de la aguatinta fue inventado en el siglo XVII por el grabador holandés, Jan van de Velde, muchos consideran que los Caprichos son los primeros grabados en explotar plenamente este proceso.

    La aguatinta es una variación del grabado. Al igual que el grabado, utiliza una placa de metal (a menudo cobre o zinc) que está cubierta con una resina cerosa resistente a los ácidos. El artista dibuja una imagen directamente en la resina con una aguja para que se retire la cera exponiendo la placa metálica de abajo. Cuando se completa el dibujo por rayado, la placa se sumerge en un baño ácido. El ácido se alimenta al metal donde se han grabado las líneas. Cuando el ácido haya mordido lo suficientemente profundo, se retira la placa, se enjuaga y se calienta para que la resina restante pueda limpiarse.

    La aguatinta requiere de un proceso adicional, el artista rocía capas de resina en polvo sobre la superficie de la placa, la calienta para endurecer el polvo y lo sumerge en un baño ácido.

    El ácido se come alrededor del polvo de resina creando una superficie rica y variada. Luego se presiona la tinta en los pozos y rebajes lineales creados por el ácido y la superficie plana de la placa se limpia una vez más. Finalmente, se presiona firmemente un trozo de papel contra la placa entintada y luego se retira, dando como resultado la imagen terminada.

    Colaboradores

    Contenido con licencia CC, Compartido anteriormente

    10.20: El sueño de la razón produce monstruos is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.