1.4: Personajes y Otras Entidades
- Page ID
- 102102
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Un personaje cuenta como cualquier persona o cualquier cosa en una historia que pueda hablar y actuar. Principalmente son personas, a veces divinas, y en ciertas historias, animales, o incluso cosas que por lo general no pueden hablar ni actuar. Nosotros le damos sentido a los personajes básicamente de la misma manera que le damos sentido a las personas en nuestra vida cotidiana. Al conocer a alguien por primera vez, formamos algunas ideas generales sobre ellos a partir de nuestras experiencias pasadas de otras personas (tipos temáticos). Si los conocemos mejor, vemos lo que dicen y hacen, entonces desarrollamos una comprensión más realista de su complejidad y posibilidades. Con historias, podemos releer el texto; podemos buscar conexiones que quizás nos hayamos perdido y quizás remodelar nuestra perspicacia.
Home4.1. Caracteres planos y redondos
En Aspectos de la Novela, E.M. Forster divide a todos los personajes en planos y redondos. Estas categorías demuestran ser más extremos de un continuo que dos grupos separados, y encajan en la distinción entre lo realista y lo temático discutido anteriormente.
Como dice Forster,
Los caracteres planos... a veces se llaman tipos, y a veces caricaturas. En su forma más pura, se construyen en torno a una sola idea o cualidad: cuando hay más de un factor en ellas, obtenemos el inicio de la curva hacia la ronda. [1]
Los personajes más planos son entonces generalizaciones, es decir, estereotipos que representan, como dice Forster, “una sola idea o cualidad”.
Hay muchos estereotipos. Algunos surgen de una experiencia humana común, y otros dependen de una familiaridad con las convenciones de culturas y sociedades, siendo el profeta del Antiguo Testamento un ejemplo. [2]
Como señala Forster, los personajes planos tienen una “gran ventaja” porque “son fácilmente reconocidos cada vez que entran, reconocidos por el ojo emocional del lector, no por el ojo visual”. Cuando una anciana o un hombre aparece en una historia, la tradición nos dice esperar que la sabiduría haya llegado a la escena. Cuando llega un rey enemigo, sabemos que es un tipo malo. El público puede procesar esto sin siquiera llevarlo a un nivel consciente, y recordamos a estos personajes fácilmente. Los narradores crean personajes más complicados combinando tipos tradicionales y así se mueven hacia un personaje más redondo y realista. [3]
Los personajes redondos son más complicados y singulares, al igual que los seres humanos reales. Son capaces de creer una cosa y hacer otra. Pueden cambiar para bien o para mal. Como dice Forster:
La prueba de un personaje redondo es si es capaz de sorprender de manera convincente. Si nunca sorprende, es plano. Si no convence, es un piso pretendiendo ser redondo. [4]
Los personajes redondos son entonces realistas, o para usar la palabra de Aristóteles, son miméticos, imitan la realidad y nos dan el sentido de una persona real, individual. Como tal, es difícil decir si son históricos o ficticios.
La narrativa bíblica es mayormente sobra y mínima. Robert Alter usa la palabra “reticencia” y se pregunta particularmente cómo la Biblia es capaz de crear personajes que “evocan tal sentido de profundidad y complejidad” en tan pocas palabras. [5] En su famoso libro Mimesis, Erich Auerbach argumenta que la narrativa bíblica deja mucho en el “fondo”. A diferencia de Homero, quien lo cuenta todo y pone todo en “primer plano”, los narradores de la Biblia dejan mucho a nuestra imaginación. [6] Algunos critican la generalización de Auerbach por ser demasiado amplia; aún así, su perspicacia toca mucho en la narrativa bíblica.
Home4.2. Otras Entidades
Además de quienes hablan y actúan, otras cosas, a veces llamadas entidades o existentes, juegan papeles importantes en las historias. [7]
El “Mar Rojo” aparece doce veces en esta historia. El mar o alguna forma de aguas caóticas aparece como el antagonista en varias narrativas míticas de batalla del antiguo Cercano Oriente. La deidad cananea Baal lucha contra Yamm, el dios del mar, y gana el reinado. En el babilónico Enūma Elish, Marduk, la deidad de Babilonia, lucha contra Tiamat, las profundidades del océano, y se convierte en el rey del panteón divino. [8] Algunos textos bíblicos también hacen referencia a la matanza de un monstruo marino. [9] Aquí, sin embargo, el Mar Rojo no es el enemigo mítico que representa el caos sino el instrumento del Señor para destruir las fuerzas de la esclavitud y la opresión. Esta historia transforma una imagen o motivo tradicional. Demuestra que el Señor está a cargo de las aguas destructivas y puede utilizarlas como le parezca bueno. [10]
Home4.3. Personajes en la historia del Mar Rojo
Los personajes aquí son principalmente planos, con el Señor como excepción.
Egipto y los egipcios, nombrados 28 veces, representan la tierra de la esclavitud y la opresión. Su poder aparece como su “ejército” (cuatro veces), “carros” (nueve veces) y “jinetes” (seis veces). Las fuerzas egipcias sirven como el ejército enemigo tradicional listo para destruir “nuestro” bando. El faraón sin nombre, que aparece once veces, reina como rey de la tierra de la esclavitud y la opresión. Con sus funcionarios, cambia de opinión por última vez en 14:5: “¿Qué hemos hecho, dejando que Israel deje nuestro servicio?” Este cambio de opinión no lo convierte en un personaje realista sino que completa el patrón del Éxodo 7-11. Cada vez que Moisés le pide al Faraón que deje ir a Israel, se niega, y Moisés invoca una plaga que obliga al Faraón a ceder. Entonces Moisés cancela la peste, pero Faraón renega. Con la décima plaga, Faraón ha dejado que Israel se vaya, pero ahora vuelve a renegarse y los persigue. Está desempeñando su papel tradicional.
Robert Scholes aconseja a los lectores que “noten las cosas que funcionan en contra del movimiento de la historia”. [11] Claramente, la terquedad del faraón sirve como un obstáculo importante para la resolución de esta historia, y lleva el tema de su negativa a reconocer a YHWH como Dios. Con la tensión principal en su lugar, la historia se convierte en “nuestra” reacción de miedo.
Los israelitas, nombrados 19 veces, son básicamente planos. En 14:10, el narrador nos dice que estaban “muy asustados”, que es el motivo tradicional de “nuestro” lado ante la aparición del enemigo. [12] Aquí, sin embargo, los israelitas atacan a su líder con preguntas que no son informativas sino retóricas y sarcásticas. Como observa Martin Buber, su discurso a Moisés “saca a relucir la antítesis de Egipto y el desierto”. Los siete elementos del discurso terminan cinco veces con “Egipto” y dos veces con “desierto”. [13]
¿Fue porque no había tumbas en Egipto
que nos has llevado a morir en el desierto?
¿Qué nos has hecho, sacándonos de Egipto?
¿No es esto lo mismo que te dijimos en Egipto
: 'Déjanos a solas y sirvamos a los egipcios'?
Porque hubiera sido mejor para nosotros servir a los egipcios
que morir en el desierto (14:11-12).
Israel identifica la servidumbre en Egipto con la vida y el desierto con la muerte. No ven la oposición entre la esclavitud en Egipto y el servicio vivificante al Señor. Prefieren lo conocido a lo desconocido, la servidumbre a la libertad, la muerte a la vida. [14]
Si bien es estereotipado, el discurso aún captura una dimensión realista y psicológica. A las personas atrapadas por la opresión —ya sean adicciones o relaciones destructivas— les resulta difícil imaginar que el mundo desconocido de la libertad será mejor que el conocido mundo de la esclavitud.
La respuesta de Moisés parece ofrecerles una solución increíble.
No tengas miedo, mantente firme y ve la liberación que el Señor logrará por ti hoy; porque los egipcios que veas hoy nunca volverás a ver. 14 El Señor luchará por ti, y solo tienes que quedarte quieto (14:13-14).
Moisés articula el tema central de esta narrativa: Solo el Señor será el héroe de esta batalla, e Israel necesita “solo quedarse quieto”. Como tal, Moisés contrasta con la gente a la que dirige. A través del resto de la historia, simplemente obedece el mandato de Dios de estirar la mano, y así, como personaje plano, se muestra el fiel siervo de Dios.
En la historia más amplia, Moisés se convierte en un personaje complejo creado por la yuxtaposición de diferentes escenas. Si aquí es un siervo fiel, no está dispuesto a aceptar la comisión de Dios en Éxodo 3-4. Durante la debacle con el becerro de oro, juega al mediador entre Dios y el pueblo, y debe apaciguar al Señor que lo tienta con la promesa de Abraham (Éxodo 32:7-14). En consecuencia, se le concede una visión sobre la montaña (Éxodo 33:18-22). No obstante, en Núm 20:11-12, atrapado entre el pueblo y el Señor, golpea la roca dos veces, y por esa falta de fe, Dios no le permite entrar en la Tierra Prometida. Todas estas piezas y más, como una pintura de Cézanne, nos muestran los muchos lados de Moisés que revelan su complejidad como personaje redondo.
Esta yuxtaposición de diferentes puntos de vista de una misma persona sirve como estrategia primaria para crear personajes redondos en la Biblia. Los Libros de Samuel nos dan dos retratos principales de David. Los cuatro evangelios nos dan más de cuatro perspectivas sobre Jesús, las cuales continuamente exigen que revisemos nuestra comprensión de su persona. Toda la Biblia nos da muchas visiones de Dios y así preserva el misterio de Dios.
Aquí el Señor presenta el carácter más desafiante. Desempeña el papel tradicional de rey y héroe en esta historia de batalla pero con algunas diferencias notables. Cuando el enemigo ataca en las narrativas de batalla real, el rey suele estar en otro lugar y debe dirigirse al lugar de batalla. Aquí el Señor orquesta la batalla. En 13:17, el narrador muestra cómo Dios se hace cargo de la ruta de Israel y en 14:2 los hace regresar y acampar entre “Migdol y el mar”. En 14:3, el Señor omnisciente informa que Faraón los cree “vagando sin rumbo fijo”. Entonces en 14:4, escuchamos:
Yo endureceré el corazón de Faraón, y él los perseguirá para que yo gane gloria sobre Faraón y sobre todo su ejército; y los egipcios sabrán que yo soy el Señor. Y así lo hicieron.
El endurecimiento del corazón de Faraón por parte del Señor se repite en 14:8 y 17 y hace que el rey persiga a Israel. La repetición da énfasis, pero ¿qué significa que Dios está provocando que Faraón haga esto? El motivo no encaja con las ideas estándar de Dios, y esto ha sido fuente de mucha consternación. Si bien la erudición moderna ha tratado de limitar su función o leerla, Claire Matthew McGinnis ha demostrado que el “problema” ha empujado a los teólogos judíos y cristianos a encontrar soluciones inventivas, y concluye “que el enfoque teológico más fructífero de esta narrativa puede ser no tratar de resolver su tensiones plenamente”. [15]
Agregue a esto la pregunta inicial del Señor a Moisés: “¿Por qué me gritas?” Moisés no ha dicho nada, entonces, ¿por qué Dios lo ataca? Childs, siguiendo el tradicional midrash y también san Agustín, pregunta si Moisés había “orado a Dios en privado” y lo señala como un problema. [16] Muchos comentaristas tienden a culpar a Moisés, pero esa solución me parece insatisfactoria. [17] Aunque esto bien puede indicar la yuxtaposición de dos tradiciones, [18] tal como está, Dios acusa a Moisés sin provocación. Se refleja mal en el Señor y hace que la deidad suene un poco delicada o incluso petulante. Nuestra piedad tiende a embotar tal valoración, pero el Señor en esta historia está lleno de pasión.
Nuestro examen muestra al Señor como un personaje más complicado que los demás, pero necesitamos mirar la trama antes de completar nuestra evaluación del héroe.
Home4.4. Notas al pie de página de la Sección 4
[1] E.M. Forster, Aspectos de la novela (Nueva York, NY: Harcourt, Brace and Company, 1927) 102-103.
[2] Abbott, Introducción, 142-144; Chatman, historia y discurso, 123, 132.
[3] Forster, Aspectos de la novela, 103-104; Abbott, Introducción, 142-143.
[4] Forster, Aspectos de la novela, 117.
[5] Alter, Arte de la narrativa bíblica, 143.
[6] Erich Auerbach, Mimesis (Princeton, NJ: Princeton University Press) 3-23.
[7] Abbott, Introducción, 19, 232.
[8] Propp, Éxodo, 554-561; Dozeman, Éxodo, 307-308.
[9] Sal 89:9-10; Is 50:9-10.
[10] Thomas Dozeman, El Pentateuco: Presentando la Torá (Minneapolis, MN: Fortress Press, 2017) 317-318.
[11] Scholes, Elementos de ficción, 16.
[12] Harry Hagan, poderoso en batalla: un estudio literario de la narrativa de batalla en el antiguo Cercano Oriente y en la Biblia (Palni, 2021) §2.5.2; 3.5.3. También, “Tramas Básicas en la Biblia: Una aproximación literaria al género”, Boletín de Teología Bíblica 49 (2019) 198—213, esp. 206-207.
[13] Martin Buber, Moses (Oxford, Reino Unido: East and West Library, 1946). 86; Ska, Le Passage, 64.
[14] Ska, Le Passage, 64-66, 68; “El cruce del mar”, Landas 17 (2003) 36-50, esp. 40.
[15] Claire Matthews McGinnis, “El endurecimiento del corazón del faraón en la interpretación cristiana y judía”, Journal of Theological Interpretation, 6 (2012) 43-64, esp. 61.
[16] Niños, Éxodo, 226.
[17] Propp, Éxodo, 497.
[18] Propp: Éxodo, 479.