Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.1: Capítulo Nueve - Cómo Pensar la Verdad

  • Page ID
    102478
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Porque decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso. Y decir de lo que es eso, y de lo que no es que no es, es cierto.

    —Aristóteles, Metafísica

    VERDAD, n. Un ingenioso compuesto de deseabilidad y apariencia.

    —Ambrose Bierce, El diccionario del diablo

    TEMAS

    • Objetividad y Verdad
    • Probabilidad, evidencia y verdad
    • Auto-evidencia
    • Evidencia experiencial
    • Estrategias para evaluar locales

    Este capítulo proporciona una introducción a uno de los méritos centrales de los argumentos: la verdad de las premisas. En cierto modo, todo el libro trata sobre la verdad, ya que pretende ofrecer orientación, a modo de buen razonamiento, para quien quiera conocer la verdad. Pero el punto de este capítulo es más específico: tiene como objetivo proporcionar orientaciones prácticas detalladas para pensar si las premisas son verdaderas.

    Recuerde: solo se necesita una premisa falsa para hacer que cualquier argumento no sea sólido. [1] Una premisa falsa no garantiza que la conclusión sea falsa, ya que cualquiera puede inventar un mal argumento para una conclusión verdadera. Pero si el argumento poco sólido es la mejor razón que tienes para esa conclusión, entonces sí garantiza que no tienes una buena razón para aceptar la conclusión como verdadera.

    Objetividad y Verdad

    Dos leyes de la verdad

    Hay dos venerables llamadas leyes de la verdad que nos sirven bien con fines prácticos. Uno de ellos, la ley de la no contradicción, dice que ninguna declaración es a la vez verdadera y falsa. De esto se deduce que la verdad es objetiva y absoluta —no puede haber ninguna afirmación, por ejemplo, eso es cierto para ti sino falso para mí. Su otra cara es la ley del medio excluido, que dice que toda afirmación es verdadera o falsa. De esto se deduce que no hay término medio entre lo verdadero y lo falso. Los valores de la verdad son evaluaciones —como verdaderas y falsas — que se pueden dar de lo bien que encaja una declaración con el mundo. (De la misma manera, los valores morales incluyen evaluaciones —como el bien y el mal — que se pueden dar de, digamos, acciones; y los valores estéticos incluyen evaluaciones —como bellas y feas — que se pueden dar de, digamos, pinturas). Otra forma de afirmar la ley del medio excluido es decir que hay exactamente dos valores de la verdad —es decir, verdadero y falso — sin nada en el medio.

    ¿Por qué, entonces, se afirma tan comúnmente que la verdad es relativa, que “lo que es cierto para ti puede ser falso para mí”, un comentario que parece violar la ley de la no contradicción? Según una encuesta, el 62 por ciento de los adultos estadounidenses cree que “no existe tal cosa como la verdad absoluta”. La proporción se eleva a 74 por ciento para quienes van en edad de 18 a 25 años. [2]

    ¿Debería interpretarse esto como flagrante desprecio de la ley de la no contradicción? Probablemente no. La respuesta de la encuesta brinda una buena oportunidad para aplicar el principio de caridad; estas aparentes negaciones de la verdad absoluta a menudo se utilizan como una taquigrafía conveniente para una variedad de otras expresiones relacionadas y razonables, entre ellas las siguientes:

    Lo que tú crees que es verdad, puedo creer que es falso.
    Lo que funciona en tu vida puede que no funcione en la mía.
    La forma en que ves las cosas puede que no sea la forma en que yo veo las cosas.
    Las pruebas disponibles para usted pueden no estar a mi disposición.
    Lo que es razonable para ti puede no ser razonable para mí.
    Ninguno de nosotros está en condiciones de decidir la verdad para todos en todas partes siempre.

    Estas paráfrasis no sólo son plenamente armoniosas con la ley de la no contradicción, sino que también son absolutamente ciertas.

    Como dice Aristóteles, una afirmación verdadera es aquella que dice de lo que es que es y de lo que no es que no es. Lo que es puede parecerte diferente a la forma en que me parece. Y tal vez desee que sea diferente de la forma en que yo deseo que sea. Pero esto no puede hacer que lo que es sea de dos maneras diferentes al mismo tiempo; puede ser solo como es. Cuando Ambrose Bierce escribe satíricamente de “un ingenioso compuesto de deseabilidad y apariencia” no es realmente la verdad a la que se refiere (y la conoce) sino a lo que a menudo se cree que es la verdad.

    Directriz. Para fines prácticos, supongamos que ninguna declaración es a la vez verdadera y falsa y que toda afirmación es verdadera o falsa.

    Dos leyes prácticas de la verdad

    1. Ley de no contradicción —ninguna declaración es tanto verdadera como falsa.
    2. Ley del medio excluido —toda afirmación es verdadera o falsa.

    Ambigüedad en lugar de verdad relativa

    Algunas declaraciones parecen violar estas leyes a pesar de que, en una inspección más cercana, no lo hacen. Considera lo siguiente:

    Hoy es 9 de julio.
    Mi nombre es David Carl Wilson.
    Una estación de tren está a una milla de aquí.
    El helado de chocolate sabe mal.

    Cuando expreso estas palabras aquí y ahora las afirmaciones son ciertas. Pero cuando los expresas en un lugar y hora diferentes, las declaraciones probablemente sean falsas. ¿Significa esto que ambos son verdaderos y falsos o, quizás, que no lo son?

    No. En cada caso hay dos afirmaciones distintas, una verdadera, la otra falsa. Estamos tentados a pensar lo contrario sólo porque los enunciados pueden ser referencialmente ambiguos (para hacer uso de la terminología del Capítulo 5). Cuando digo hoy el 9 de julio, se refiere al 9 de julio —así, se puede desambiguar con la verdadera declaración Hoy, 9 de julio, es el 9 de julio. Pero cuando lo dices el 18 de noviembre, se refiere al 18 de noviembre, y sería debidamente desambiguado por la falsa declaración Hoy, 18 de noviembre, es el 9 de julio. Mi nombre es David Carl Wilson y una estación de tren está a una milla de aquí son similares. Los referentes de mi y aquí cambiarían con un cambio de orador y ubicación; al desambiguarse, quedaría claro que la declaración con un referente diferente es una declaración diferente.

    El helado de chocolate sabe mal es un caso más complicado. Cuando lo digo ahora es cierto, pero probablemente me refiero a permitir que pueda ser falso cuando lo dices o incluso cuando yo lo diga el mes que viene. (Si quiero decir, en cambio, que sabe mal siempre y para todos, y que solo te equivocas si crees que sabe bien, entonces puede que tenga una visión extraña, pero no hay aparente falta de objetividad para explicar.) Pero el enunciado no incluye ninguna expresión que cambie su referente cuando sea expresada por una persona diferente o en un momento diferente o en un lugar diferente. Esto se debe a que tal expresión es implícita; lo que realmente estoy diciendo es El helado de chocolate me sabe mal ahora, lo que se puede hacer aún más claro ya que el helado de chocolate le sabe mal a David Carl Wilson el 9 de julio. Entonces, cuando lo dices, o cuando yo lo diga el mes que viene, realmente es una declaración diferente con potencialmente un valor de verdad diferente. Lo mismo suele ser cierto de cualquier otra oración incluyendo un verbo subjetivo como gustos, miradas, olores, sentimientos o sonidos.

    Directriz. Si parece que el valor de verdad de una declaración será diferente dependiendo de quien la exprese, suele ser porque la declaración es referencialmente ambigua. Buscar el término ambiguo, que puede estar implícito, y eliminar la ambigüedad antes de evaluar su verdad.

    EJERCICIOS Capítulo 9, conjunto (a)

    Parafraseando cada afirmación para eliminar la apariencia de que su verdad es relativa. (No es necesario que la afirmación sea cierta; simplemente elimine cualquier posibilidad de ambigüedad referencial).

    Ejercicio de muestra. Mi estado es uno de los más grandes de América.

    Respuesta de muestra. California es uno de los estados más grandes de América.

    1. Las Harleys son las bicicletas que mejor suenan en la carretera.
    2. Mi hermano es más bajo que yo.
    3. El año pasado nuestro país disfrutó de un auge en el mercado de valores.
    4. El equipo local está disfrutando de una temporada ganadora.

    Algunos casos en los que no puedes decidir

    He descrito las dos leyes de la verdad como “útiles para fines prácticos” —no como necesarias, inviolables e inquebrantables. Esto se debe a que el lenguaje no siempre es respetuoso de la ley. La gente común que constantemente usa el lenguaje de formas nuevas y serviciales rara vez recibe una nota de su logista primero. El resultado es que hay algunos casos interesantes y desconcertantes en los que al menos es concebible que una afirmación sea a la vez verdadera y falsa, o que no sea ni verdadera ni falsa. Y en cada caso, no hay ninguna manera sencilla y sin polémica de resolver el asunto (aunque en ninguno de estos casos hay preocupación sobre si la verdad es objetiva).

    • Robert es calvo. (Imagínese que Robert está exactamente en la zona fronteriza entre calvo y no calvo.)
    • Hans es un Kraut. (Imagínese que es cierto que Hans es alemán, pero falso que Hans es merecedor de menosprecio en ese sentido.)
    • Esta frase es falsa. (¡Solo piénsalo!)
    • Hércules limpió los establos de Augean. (No es claramente cierto, ya que Hércules ni siquiera existía, pero también parece erróneo decir que es falso, ya que ciertamente es más cierto que, digamos, Hércules limpió los establos de Augean con herramientas eléctricas. )

    A veces hay un mundo ficticio bien definido en el que habita un personaje como Hércules; en esos casos, la mejor estrategia es evaluar locales como Hércules limpió los establos augeanos según sean verdaderos o falsos en su mundo ficticio. De lo contrario, en los casos bastante inusuales en los que declaraciones como estas cuatro aparecen como premisas, lo mejor es evaluarlas como no pueden decidir, con una explicación.

    Generalmente, como veremos, cuando evalúas una premisa como no puedes decidirla será porque la evidencia que tienes está más o menos equilibrada; si pudieras recolectar más pruebas, eventualmente podrías resolver la cuestión. Pero al menos es concebible en estos cuatro casos que la razón para evaluar una premisa como no puede decidir es que no hay ningún hecho de la materia —quizás la afirmación no sea ni verdadera ni falsa, o tanto verdadera como falsa, y así no hay elección que hacer independientemente de la cantidad de pruebas que sigas para recoger. (Sobre esta opción, lo indeterminado podría ser en realidad un tercer valor de verdad, entre la verdad y la falsedad. ) Afortunadamente, dados nuestros objetivos prácticos en este texto, no necesitamos decidir por qué no podemos decidir en este tipo de casos.

    Directriz. Las raras declaraciones que parecen violar las dos leyes de la verdad, pero que no se limitan a sufrir una ambigüedad referencial, deben ser evaluadas como no pueden decidir, con una explicación.

    Probabilidad, evidencia y verdad

    Lo que hace que una afirmación sea cierta es la forma en que es el mundo; y siempre es posible para mí cometer un error sobre la forma en que es el mundo. Esto se debe a que el mundo es una cosa, mientras que mi juicio sobre el mundo es otra cosa —y como dice el antiguo proverbio, hay muchos resbalones 'twixt la copa y el labio. Muchas cosas pueden salir mal en esa brecha entre el mundo y mi juicio al respecto, por muy pequeña que sea la brecha. Puede que tenga malas pruebas. Puedo estar sujeto a ilusiones. Puede que esté desatento. Puede que me engañen. Así, normalmente es mejor evitar evaluar premisas con los adjetivos no modificados true y false y preferir expresiones como probablemente verdaderas y probablemente falsas (o incluso, en los casos más fuertes, ciertamente verdaderas y ciertamente false, asumiendo que con esto nos referimos a extremos en probabilidad).

    Probabilidad como medida de evidencia

    Pero, ¿qué se entiende exactamente aquí por probablemente? Hay al menos tres nociones diferentes y legítimas de probabilidad. El que más nos preocupa en este texto es la probabilidad epistémica, que es la probabilidad de que una afirmación sea cierta, dada la evidencia total disponible para usted, es decir, dadas todas sus creencias y experiencias de fondo. (Epistémica significa tener que ver con el conocimiento. ) Esta es la noción de probabilidad que se debe utilizar en su evaluación de premisas. Decir en tu evaluación que una premisa es probablemente cierta es sólo decir que tienes pruebas bastante buenas de su verdad.

    A diferencia de la verdad, la probabilidad epistémica siempre viene en grados. Se extiende a lo largo de un continuo que puede expresarse coloquialmente (que van desde ciertamente verdadero a ciertamente falso) o cuantitativamente (que van de 1 a 0, respectivamente). Aquí hay algunos ejemplos:

    Grados de Probabilidad Epistémica

     

    Coloquial Cuantitativo
    Ciertamente cierto Probabilidad de aproximadamente .99 o 1
    Probablemente cierto Probabilidad de aproximadamente .75
    No puedo decidir Probabilidad de alrededor de .5
    Probablemente falso Probabilidad de aproximadamente .25
    Ciertamente falso Probabilidad de aproximadamente .01 o 0

    Aunque a veces puede ser útil expresar estas probabilidades cuantitativamente, es probable que hacerlo transmita una falsa sensación de precisión. Podría ser capaz de distinguir entre creencias con probabilidades epistémicas de .6 y .9 (es decir, las que son algo probables y las que son muy probables), pero dudo que pueda discriminar entre una creencia .84 y una .85. Así que me basaré principalmente en las expresiones coloquiales menos precisas-pero menos engañosas.

    La probabilidad epistémica, de nuevo a diferencia de la verdad, tiene un componente relativo muy definido. Es relativo a ti. Es su evidencia —sus creencias y experiencias de fondo— las que determinan si una afirmación es epistémicamente probable para usted. Existe un amplio acuerdo sobre las probabilidades epistémicas entre muchas personas con respecto a muchas afirmaciones. Esto se debe a que compartimos una gama tan amplia de creencias y experiencias de fondo. Cualquiera con una comprensión rudimentaria de la geografía estadounidense, por ejemplo, asignaría una probabilidad epistémica muy alta a esta afirmación:

    Alaska es más grande que Rhode Island.

    Pero considere esta afirmación:

    Minnesota es más grande que Oregon.

    Tendría que decir que no puedo decidir (o que tiene una probabilidad epistémica de alrededor de .5). Mis escasas pruebas no apuntan claramente en ninguna dirección. Pero hay otros (los actuales gobernadores de los dos estados, por ejemplo, o los que están lo suficientemente interesados como para buscarlo en Google) que tienen evidencia de su verdad o falsedad que es tan fuerte como la evidencia que la mayoría de nosotros compartimos con respecto a la declaración sobre Alaska y Rhode Island. Para ellos, o bien es casi seguro cierto o casi seguro falso (es decir, tiene una probabilidad epistémica ya sea cercana a 1 o cercana a 0).

    Es importante agregar que la probabilidad epistémica también tiene un componente objetivo. Dadas las pruebas que tienes, no hay nada relativo sobre lo probable que haga la premisa. Existe un hecho sobre lo probable que sea, independientemente de que evalúe su probabilidad correctamente o no. De esta manera, la probabilidad epistémica es como la zona de strike en el beisbol. Una pelota lanzada se encuentra en la zona de strike si está sobre el plato de casa y entre las rodillas y los brazos de la masa. La zona de strike es relativa al bateador porque un bateador más corto o un bateador que se agacha tendrá una zona de strike más pequeña. Pero también tiene un componente objetivo. Dado el tamaño y la postura del bateador individual, existe un dato objetivo sobre si la pelota está en la zona, independientemente de que el bateador la evalúe correctamente o no.

    Directriz. Evalúe las premisas de acuerdo a su probabilidad epistémica —es decir, según lo fuerte que sea su evidencia para su verdad o falsificación— utilizando expresiones como probablemente verdadero y probablemente falso.

    EJERCICIOS Capítulo 9, set (b)

    Proporcionar dos afirmaciones a las que la mayoría de la gente asignaría la siguiente medida de probabilidad epistémica.

    Ejercicio de muestra. Ciertamente falso.

    Respuesta de muestra. Dos y dos son cinco.
    Estados Unidos tiene 100 estados.

    1. Ciertamente cierto.
    2. Probablemente cierto.
    3. No puedo decidir.
    4. Probablemente falso.
    5. Ciertamente falso.

    Probabilidad como medida de confianza

    Existe una segunda noción de probabilidad, una que no necesariamente está relacionada con la evidencia. Supongamos que dices: “Probablemente voy a ganar la lotería, aunque me doy cuenta de que todo apunta en contra de ella”. Estás reconociendo que la evidencia es mala y así que la probabilidad epistémica de tu victoria es baja. En este caso, decir que probablemente ganarás es decir simplemente que tienes confianza en que ganarás. No estás describiendo la fuerza de tu evidencia sino la fuerza de tu confianza, es decir, la fuerza de tu creencia.

    Esto a veces se denomina probabilidad subjetiva y puede definirse aproximadamente como la cantidad de confianza que tiene de que una declaración dada es verdadera. Al igual que la probabilidad epistémica, es cuestión de grados y también puede expresarse en términos coloquiales que van desde ciertamente verdaderos hasta ciertamente falsos o en términos cuantitativos que van del 1 al 0. Pero, a diferencia de la probabilidad epistémica, es relativa a ti; no hay hecho por encima de tu nivel de confianza.

    Si somos intelectualmente honestos, si nuestro objetivo es conocer la verdad sobre las preguntas que nos importan, entonces trataremos de igualar la probabilidad subjetiva con la probabilidad epistémica. Es decir, intentaremos tener la cantidad de confianza en la verdad de una declaración que esté justificada por el total de pruebas disponibles. Cuando tengamos éxito, nuestras evaluaciones de probabilidad indicarán al mismo tiempo probabilidad epistémica y subjetiva. Esto frecuentemente no sucede. Incluso cuando mi evidencia de una creencia sigue siendo la misma de hoy a mañana, mi estado de ánimo al respecto puede cambiar. En el Capítulo 1 se dijo mucho sobre casos en los que adoptamos y apoyamos creencias con poca consideración por la evidencia, a veces por nuestro inocente mal uso de atajos en el razonamiento, a veces por malos motivos. El problema en esos casos ahora puede plantearse de otra manera, como el problema del desajuste entre las probabilidades subjetivas y epistémicas.

    La importancia de emparejar subjetivo con probabilidad epistémica, sin embargo, no debería tentarte a cometer ciertos errores. Obsérvese, por ejemplo, que si encuentro que mi confianza supera a mi evidencia aparente —si, por ejemplo, tengo la corazonada de que eres un ser humano decente a pesar de mi incapacidad para decir exactamente por qué— esto no es necesariamente un indicador de mal razonamiento o deshonestidad de mi parte. Puede significar que hay alguna buena razón sumergida dentro de mi total evidencia de que aún no he podido poner mi dedo en el dedo; siento que hay una razón ahí, pero no es lo suficientemente vívida como para que mi pensamiento la haya subido rápidamente. Las corazonadas pueden ir en cualquier dirección, sin embargo, pueden ser causadas por evidencia aún subconsciente, o pueden ser causadas por deseos. No hay una fórmula para decir la diferencia; el cultivo continuado de las virtudes intelectuales es la única manera de mejorar al hacerlo.

    Otro error a evitar es la suposición de que debo actuar con tentatividad si mi creencia es tentativa, es decir, si mi creencia es sólo ligeramente probable (ya sea epistémica o subjetivamente). Considera la declaración Mi hijo está en el fondo de la piscina. Si tanto mi evidencia como mi confianza son solo un poco mayores que .5 que esto es cierto, seguramente no se deduce que deba ser tentativo mientras me sumerjo para rescatar a lo que puede ser mi hijo. En definitiva, cuando se trata de creencias sobre la forma en que es el mundo, la confianza sobre cómo la creencia se traduce en acción debe distinguirse de la confianza en la creencia misma. [3]

    Directriz. Apunta a igualar tus probabilidades subjetivas y epistémicas, es decir, tener la cantidad de confianza que justifica la evidencia.

    EJERCICIOS Capítulo 9, set (c)

    Para cada una de estas afirmaciones, describe una manera en la que tus propias probabilidades epistémicas y subjetivas podrían diferir.

    Ejercicio de muestra. Los Yankees ganarán la Serie Mundial este año.

    Respuesta de muestra. La probabilidad epistémica podría estar en el área de “algo probable que esto sea falso”, ya que la evidencia sugiere que son uno de los mejores equipos, pero sólo uno de los equipos pasará por cada ronda de los playoffs y terminará en la cima. Pero la probabilidad subjetiva puede ser muy alta, puedo creerlo firmemente estrictamente porque soy un fanático de los Yankees de toda la vida.

    1. Se aprobará la ley propuesta que elimine un impuesto estatal a las ventas.
    2. Napoleón fue el mayor líder militar de todos los tiempos.
    3. El profesor estaba sesgado en mi contra cuando calificó mi trabajo.
    4. Hoy no va a llover.
    5. A pesar de que solo tengo tres meses de embarazo, solo puedo decir que este bebé va a ser un niño.
    6. Mi sobrino es el mejor candidato para el puesto que ahora estoy contratando.
    7. Mi auto puede recorrer un largo camino después de que el medidor de gas esté vacío.
    8. No tengo un resfriado, solo alergias.

    Probabilidad como medida de frecuencia

    Hay una tercera noción de probabilidad, una que ocurre a menudo en la ciencia, y que difiere de las otras en que es completamente objetiva. Supongamos que digo: “el 50 por ciento de todos los lanzamientos justos de monedas vienen a la cabeza, así que hay una probabilidad de .5 de que este lanzamiento de monedas llegue a la cabeza”. Estoy hablando de probabilidad de frecuencia, que puede definirse aproximadamente como la probabilidad de que una cosa específica tenga una propiedad, en función de la frecuencia con la que todas las cosas de ese tipo tienen la propiedad. La declaración de probabilidad en el ejemplo (Hay una probabilidad de .5 de que este lanzamiento de moneda llegue a la cabeza) se basa en una declaración de frecuencia sobre la frecuencia con la que los tirados justos de monedas aparecen de cabeza (el 50 por ciento de todos los tirados justos de monedas aparecen de cabeza). [4] Es por ello que se le llama probabilidad de frecuencia. Y debido a que se dice que estas frecuencias ocurren en el mundo, independientemente de nuestras creencias sobre ellas, la probabilidad de frecuencia es totalmente objetiva.

    Determinar los hechos objetivos sí nos involucra subjetivamente; trato de establecer la probabilidad epistémica de cierta probabilidad de frecuencia, es decir, me baso en la evidencia de que cierto tipo de cosas ocurren en el mundo con cierta frecuencia. Pero la verdad de una afirmación típica sobre la frecuencia no tiene nada que ver con si alguien la cree, tiene evidencia de ello, o hace algún juicio al respecto; por lo que esta es una noción completamente objetiva. (La probabilidad de frecuencia se introduce aquí únicamente para contrastarla con la probabilidad subjetiva y epistémica. No necesitaremos referirnos de otra manera a ello hasta el Capítulo 13, cuando cubrimos silogismos de frecuencia.)

    Tipos de Probabilidad

      ¿Relativo a Creyente? ¿Objetivo?
    1. Epistémica
    2. Subjetivo No
    3. Frecuencia No

    Auto-evidencia

    Debido a que tus evaluaciones deben expresarse en lenguaje, normalmente apoyarás tus creencias refiriéndote a otras creencias tuyas. Recordemos las evaluaciones de muestra que ya hemos hecho. ¿Por qué pienso, por ejemplo, que la frase No mucha gente está calificada para trabajar como socorristas probablemente sea cierta? Por otra creencia mía— Los socorristas deben estar en excelente forma física, deben ser capaces de nadar bien y deben tener una amplia formación. Y ¿por qué creo que la frase Si los sacos de aire en las aves juegan un papel en su respiración, entonces el monóxido de carbono introducido en los sacos de aire los matará probablemente sea cierto? Debido a otra creencia mía— El monóxido de carbono interfiere con la capacidad de la sangre para transportar oxígeno que sostiene la vida.

    Estás haciendo uso de la evidencia inferencial cuando apoyas una creencia por otra creencia, ya que estás diciendo que inferyes una de la otra. Pero tienes más que evidencia inferencial disponible para ti cuando consideras tu evidencia. Si solo tuvieras evidencia inferencial, entonces en última instancia todas tus creencias serían apoyadas solo unas por otras, y juntas estarían tan bien apoyadas como un castillo en las nubes. También tienes evidencia no inferencial —es decir, puedes apelar a algo que no sea tus creencias en apoyo de tus creencias. La evidencia no inferencial puede dividirse en dos categorías: autoevidencia y evidencia experiencial. (Por supuesto, podrás expresar incluso tu evidencia no inferencial solo como creencias; pero como son creencias sobre la autoevidencia y la evidencia experiencial, eso es suficiente para derribar el castillo de las nubes y ponerlo en terreno firme).

    Auto-evidencia y definición

    Supongamos que tiene la tarea fácil de evaluar la siguiente premisa:

    Todos los solteros son solteros.

    En la mayoría de los contextos, no hay que pensar muy bien por qué cree que una premisa como esta es cierta. Parece que no hay necesidad, por ejemplo, de pensar en qué otras creencias te llevan a creer esto o a buscar evidencia experiencial —entrevistar a solteros, por ejemplo, para averiguar si están casados. Se puede ver que simplemente es cierto por definición. Supongamos, alternativamente, la premisa había sido esta:

    Algunos hombres casados son solteros.

    Podrías, por razones similares, decir que puedes ver que por definición es falso.

    La evidencia que tenemos en estos casos es la autoevidencia, ya que dentro de la propia declaración se encuentra la evidencia más importante que incide en su verdad o falsificación, es decir, la evidencia de los significados de las propias palabras. [5] Una afirmación que por definición pueda considerarse verdadera o falsa puede describirse como evidentemente verdadera o falsa. En declaraciones evidentemente verdaderas o falsas, si entiendes lo que significan las palabras normalmente no necesitas otra evidencia para tomar una decisión razonable sobre la verdad o la falsedad.

    Shakespeare ilustra esto cuando hace que Hamlet le diga a sus amigos que trae “noticias maravillosas”, es decir, que “no hay ningún villano que viva en toda Dinamarca, pero es un arrant knave”. Horatio responde: “No necesita ningún fantasma, mi Señor, venga de la tumba para decirnos esto”. En otras palabras, decir que todos los villanos son brillos es evidentemente fiel a todos aquellos que entienden las palabras villano y bridón. La autoevidencia, sin embargo, como todas las demás pruebas, es relativa a la persona; si villano y bribón no están incluidos en tu vocabulario, la declaración de Hamlet será, sin embargo, cierta, pero su verdad no te será evidente.

    Hay mucho que tener en cuenta, sin embargo, antes de juzgar alegremente las premisas para que sean evidentemente verdaderas o falsas. El término evidente se presta fácilmente al abuso; Ambrose Bierce lo definió como “evidente para uno mismo y para nadie más”. El punto es evitar usarlo como otra forma de decir “es obvio para mí”. Aunque algo sea obvio para usted, el propósito de su evaluación es proporcionar las razones por las que es obvio para usted. Y sólo una de esas razones puede ser que sea evidente por sí mismo.

    El uso más famoso de la expresión está en la Declaración de Independencia: “Sostenemos que estas verdades son evidentes, que todos los hombres son creados iguales”. Pero el uso de Thomas Jefferson aquí, aunque es completamente apropiado para ese contexto, es más amplio que el uso recomendado para sus evaluaciones. Jefferson podría describirse como apelativo no a la definición sino a la autoevidencia conversacional (es decir, apela a lo que es evidente para nosotros mismos). La convicción de Jefferson de que todos los hombres son creados iguales no se basaba en su comprensión de los significados de términos como hombres, creado e igual. Su punto era que era evidente para todos los participantes de la conversación —para los escritores y para la audiencia pretendida— que todos los hombres son creados iguales; dado este acuerdo, para los efectos de la conversación no hubo necesidad de aportar ninguna razón de apoyo. Esta es una manera perfectamente buena de usar la expresión, pero la usaremos de manera más estrecha.

    De igual manera, ten precaución antes de juzgar que una premisa es evidentemente falsa. Consideremos de nuevo el ejemplo simple anterior:

    Algunos hombres casados son solteros.

    Sería extremadamente inusual que alguien cometiera un error tan obvio. De esta manera, brinda una oportunidad especialmente importante para aplicar el principio de la caridad. ¿Hay alguna pista en el contexto que sugiera, por ejemplo, que el arguer está usando metafóricamente soltero o casado o como taquigrafía para otra cosa? A lo mejor el contexto sugiere que el arguer simplemente quiere decir que algunos hombres casados se comportan como solteros. Si ese resultara ser el caso, entonces en lugar de llamar a la premisa evidentemente falsa, sería preferible parafrasearla caritativamente y conceder que es casi seguro cierto, basado, quizás, en su propia experiencia del comportamiento de algunos hombres casados.

    Esto no quiere decir que no encontrará declaraciones evidentemente falsas. El gran actor John Barrymore alguna vez recibió una llamada del secretario de uno de los productores más importantes de Hollywood. “Estoy hablando por el señor Laskin, quien quiere que asista a una fiesta importante que está dando mañana”, dijo la otra voz imperiosamente. “Y yo”, dijo Barrymore, “estoy hablando por John Barrymore, quien tiene un compromiso previo que hará en cuanto hayas colgado”. No hay problema en entender que la respuesta de Barrymore es evidentemente falsa. El contexto demuestra que quiso que así fuera, ya que claramente pretendía devolver el insulto del señor Laskin. [6]

    Directriz. Si una premisa se puede ver caritablemente como casi con certeza verdadera o falsa únicamente sobre la base de su comprensión de los significados de las palabras dentro de ella, evalúela como evidentemente verdadera o falsa.

    EJERCICIOS Capítulo 9, set (d)

    Para cada premisa, declarar si es evidentemente cierta, evidentemente falsa, o ninguna.

    Ejercicio de muestra. Abraham Lincoln fue presidente de Estados Unidos.

    Respuesta de muestra. Tampoco.

    1. Los cuadrados tienen cuatro lados.
    2. Los mamíferos son más grandes que los insectos.
    3. La leche es blanca.
    4. El futuro está ante nosotros.
    5. Mi madre es uno de mis padres.
    6. Instrucción al inicio de una composición de Robert Schumann: “Para ser jugado lo más rápido posible”. Instrucción unas medidas más tarde: “Más rápido”. Considera el enunciado: Se puede seguir la segunda instrucción.
    7. El ex estrella de la NBA Charles Barkley publicó una autobiografía titulada Outrageous. Preguntado sobre una observación particular que hizo en ella, respondió: “Me citaron erróneamente”.
    8. En Tom Sawyer Abroad, Mark Twain tiene el informe de Huck Finn: “Todos eran Musulmanes, dijo Tom, y cuando le pregunté qué era Musulmanes, dijo que era una persona que no era presbiteriana. Entonces hay muchos en Missouri, aunque no lo sabía antes”. Supongamos que la premisa es esta: los Musulemas son, por definición, cualquier persona que no sea presbiteriana.

    Definiciones estipulativas

    Cuando decimos que una afirmación se ve como verdadera por definición, o que es evidentemente cierta, normalmente estamos asumiendo que las palabras de la declaración se están utilizando de manera estándar. En algunas ocasiones, sin embargo, un arguer decretará una definición no estándar para un término; en tal caso, el arguer está utilizando una definición estipulativa.

    Las definiciones estipulativas pueden ser bastante útiles. A veces se utilizan para agregar precisión a una discusión; en una discusión sobre la pobreza, el arguer podría decir: “Por pobre me refiero a una familia de cuatro que gana menos de 12 mil dólares al año”. En otras ocasiones, se introducen nuevas palabras y se definen por estipulación, generalmente para escoger una noción para la que no tenemos término práctico; “Por blik”, ha dicho el filósofo R. M. Hare, “me refiero al marco teórico que se utiliza para interpretar el mundo”.

    Las premisas que estipulan una definición ciertamente tienen derecho a ser evaluadas como autoevidentemente verdaderas, ya que son, por estipulación, verdaderas por definición. Pero sí presentan oportunidades para cometer la falacia de la equívoco. Supongamos que después de estipular la definición anterior de pobre, yo digo: “Así que deja de decir ser pobre; ganas casi $13,000 al año para tu familia”. La conclusión tiene que ver con la preocupación de alguien en el mundo real por ser pobre; como tal, utiliza el pobre en su sentido normal, lo que implica no sólo las ganancias anuales sino también cuántas personas son apoyadas por las ganancias, los otros recursos financieros que tiene la familia, y los gastos necesarios de la familia. Pero la premisa lo utiliza en el sentido más preciso, estipulado. Por lo que el significado del término pobre ha cambiado entre premisa y conclusión, y esto significa que el argumento comete la falacia de la equívoco. Como se describe en el Capítulo 5, la ambigüedad debe ser eliminada en el proceso de clarificación.

    Una historia periodística que busca determinar a los mejores deportistas de todos los tiempos incluye el siguiente argumento:

    Definiendo la grandeza atlética como la capacidad de demostrarlo en al menos dos áreas altamente competitivas, Babe Ruth fue la número uno. Como lanzador fue ganador de la Serie Mundial, y como bateador revolucionó el juego. Él era el más grande de todos.

    Una premisa de este argumento se encuentra en la primera oración, que podría parafrasearse de la siguiente manera:

    1. La grandeza atlética debe definirse como la capacidad de demostrarlo en al menos dos áreas altamente competitivas.

    Pero (omitiendo el resto del argumento) la conclusión es la siguiente:

    1. Babe Ruth fue la atleta más grande.

    Ya que 1 es una definición estipulada, C solo se apoya si se usa allí “el mejor atleta” de la misma manera estipulada, no estándar que en 1. Para evitar equívocos, se debe desambiguar algo como esto:

    1. 2019-09-Babe Ruth hizo más que nadie para demostrar su habilidad atlética en al menos dos áreas altamente competitivas.

    Una vez parafraseado, la pregunta de si fue el mayor deportista (en el sentido estándar, no estipulativo del término) queda sin respuesta por el argumento. Ahora se puede ver que el argumento comete una segunda falacia basada en argumentos, la falacia de perder el punto.

    Directriz. Las definiciones estipulativas, en las que el arguer ofrece una definición revisada o nueva para un término, pueden considerarse evidentemente verdaderas. Pero cerciórese de que los argumentos con tales definiciones no comprometan la falacia de la equívoco.

    EJERCICIOS Capítulo 9, set (e)

    Crear un argumento que comete la falacia de la equívoco por una definición estipulativa.

    Ejercicio de muestra. Término: peces. Argumenta que no superaste el límite en peces.

    Respuesta de muestra. Las truchas son demasiado maravillosas para ser consideradas meros peces. No incluyo la trucha en la definición de pescado. Entonces, señor Ranger, no me puede citar por sobrepasar el límite de 12 peces, ya que tengo 4 lubinas y 11 truchas.

    1. Plazo: regalo. Argumenta que no te olvidaste de darle un regalo de cumpleaños a tu amigo ya que sí dejaste un buzón de voz.
    2. Término: música. Argumenta que la interpretación de “Palillos” de tu amigo en el piano no es música.
    3. Término: robar. Argumenta que al robar una barra de dulces no estabas robando.
    4. Plazo: dependiente. Argumenta que puedes reclamar cuatro dependientes en tu declaración de impuestos federales ya que tienes un gato y tres ratones aún sin atrapar.

    Evidencia experiencial

    Hasta el momento hemos cubierto dos amplias categorías de evidencias que te resultarán relevantes para armar la evaluación de una premisa. Primero, hay evidencia inferencial, es decir, otras creencias suyas de las que puedes inferir tu evaluación. Segundo, hay evidencia no inferencial de un tipo que hemos denominado autoevidencia; esta es la evidencia que se encuentra en los significados de los propios términos. Pero hay otra categoría importante que también es de naturaleza no inferencial. Es la evidencia experiencial, la evidencia proporcionada por la experiencia sensorial.

    Lo que ha observado directamente

    La evidencia experiencial más obvia es aquella que has observado, lo que has visto, escuchado, olfado, probado o tocado. Supongamos que un arguer utiliza la siguiente premisa:

    1. Todos los cisnes son blancos.

    En tu evaluación de esta premisa podrías tener pleno derecho, sobre la base de tus observaciones, es decir, tu experiencia sensorial, a decir esto:

    La premisa 1 es casi con certeza falsa porque personalmente vi un cisne negro en el zoológico local.

    Este tipo de apelaciones a la observación son naturales, intuitivas y legítimas. Hay, sin embargo, tres preguntas importantes que debes hacer cuando hagas tales apelaciones a la observación.

    La primera pregunta es ¿Qué tan confiable fue su observación, dadas las circunstancias? Quizás no eres particularmente hábil para identificar cisnes. O tal vez la iluminación era mala, tenías un ángulo de visión pobre, habías dejado tus lentes en el auto, o el cisne acababa de salir del barro. Cualquiera de estas circunstancias haría que su observación fuera menos que confiable, y si tuviera conocimiento de las circunstancias socavadoras debió haber tenido menos confianza en la observación y, sobre esa base, debió haber ajustado la probabilidad en su evaluación.

    La segunda pregunta es ¿Qué tan confiable es su memoria de la observación? Las observaciones a las que recurre como prueba son ordinariamente observaciones que recuerda, no observaciones que están ocurriendo en ese momento. Si hace apenas un momento hiciste la observación, tu memoria probablemente sea altamente confiable. Pero dependes de muchas observaciones que hiciste días, semanas y años atrás. El tiempo presenta oportunidades para que los recuerdos se desvanezcan y sean revisados inconscientemente, tanto más probable si las ilusiones o la sugerencia de otra persona te están impulsando a recordar de una manera en lugar de otra. Todos estamos familiarizados con este fenómeno, y la investigación científica lo ha confirmado. En cuanto al cisne negro, lo más probable es que tu memoria te esté sirviendo bien. Pero quizá tengas razones para considerarlo menos confiable si te dijera: “Después de todo, fue hace un par de años. Y ¿no te has olvidado convenientemente que discutiste acaloradamente conmigo en ese momento, ya que insistía en que era solo una pieza de madera de forma extraña que sobresalía del agua?”

    La tercera pregunta es ¿Qué tan probable sería tu creencia si no hubieras hecho la observación? Una forma un poco más técnica de poner exactamente lo mismo es preguntar cuál es la probabilidad previa de la creencia. (En este caso, previo simplemente significa independiente de la observación; y es la probabilidad epistémica a la que se hace referencia.) Cuanto mayor sea la probabilidad previa de la observación, más confiable es. Así, cuanto más probable es que haya un cisne negro en el zoológico, independientemente de que lo hayas observado, más podrás confiar en que tu observación del mismo sea confiable. Supongamos que lees un reportaje en el periódico local que comenta sobre el orgullo que el zoológico toma en su colección de cinco cisnes blancos, los únicos cisnes que ha tenido en los últimos 10 años. Esto reduciría significativamente la probabilidad previa de que haya un cisne negro y haría que su observación fuera algo menos confiable. No significaría que no viste uno —la cuenta de noticias podría haberse equivocado, o un cisne negro puede haberse detenido para una visita el día que estuviste allí. Pero significaría que una sola observación sólo tiene un peso probatorio limitado.

    Si alguien te dice que viene un auto por la carretera, lo aceptas sin duda alguna. Si alguien te dice que varias ranas volando sobre almohadillas de lirio están viniendo por el camino, puedes sugerir que echen otra mirada. Considera las observaciones, contenidas en la siguiente cuenta de Los Angeles Times, que algunos han hecho en Willcox Playa, una extensión remota y espeluznante de desierto en el sur de Arizona:

    Lo más impresionante son los espejismos interminables de Playa. Todos los ven. Todo el mundo jura por ellos: edificios que se elevan desde el brillante horizonte, camiones a toda velocidad boca abajo, grupos de personas bailando. Pete Cowgill, ex escritor al aire libre del Arizona Daily Star, vio una vez un tren del Pacífico Sur surcando la Playa. Mientras observaba, el motor desapareció en la tierra. El siguiente auto lo siguió, luego el siguiente, y el siguiente. “Uno a uno, unos cien autos planos desaparecieron”, dice Cowgill. “Fue la no vista más fascinante que he visto en mi vida”.

    En el desierto y lejos de cualquier vía del ferrocarril, la probabilidad previa de que un tren pase y desaparezca en la tierra es prácticamente nula. Verlo no era razón suficiente para que Cowgill lo creyera y no debería haberlo sido. En resumen, cuanto más absurda es la creencia, es decir, menor es su probabilidad previa, más fuertes son las pruebas necesarias para apoyarla. Como dice Sherlock Holmes en El Valle del Miedo:

    Debo saber para entonces que cuando aparece un hecho opuesto a un largo tren de deducciones, invariablemente demuestra ser capaz de soportar alguna otra interpretación.

    Y esto aplica aunque lo que se opone al largo tren de deducciones es un tren largo de vagones del Pacífico Sur.

    Directriz. Las observaciones realizadas por cualquiera de tus cinco sentidos pueden proporcionar evidencia poderosa en la evaluación de tus creencias. Estar alerta, sin embargo, por circunstancias que puedan debilitarlos.

    Tres preguntas para hacer de cualquier observación

    1. ¿Qué tan confiable fue su observación, dadas las circunstancias?
    2. ¿Qué tan confiable es su memoria de la observación?
    3. ¿Qué tan probable sería tu creencia si no hubieras hecho la observación?

    EJERCICIOS Capítulo 9, set (f)

    Proponer una manera en que la observación descrita pueda ser poco confiable, y explicar por qué.

    Ejercicio de muestra. Recuerdas que tu hermano mayor estuvo en tu fiesta de cumpleaños número 10.

    Respuesta de muestra. Todos tus padres y tu hermano recuerdan que ese año estuvo fuera en el campamento. Esto quiere decir que hay una probabilidad previa muy baja de que estuviera ahí.

    1. Se oye a alguien haciendo sonar un silbato.
    2. Recuerdas haber escuchado a alguien haciendo sonar un silbato.
    3. Ves a tu madre en la estación de autobuses.
    4. Se ve al presidente de Estados Unidos en la estación de autobuses.
    5. Recuerdas a tu profesor diciendo que no habría examen final.
    6. Recuerdas a tu profesor diciendo que habría un examen final.
    7. Sientes una araña en tu cuello.

    Lo que han informado las autoridades

    Los informes de las autoridades conforman una parte importante de tu experiencia. (Son parte de tu experiencia porque los informes son en sí mismos algo que ves u escuchas). Una autoridad es simplemente alguien que se presume que está en una mejor posición que tú para conocer la verdad sobre la premisa en cuestión. Esta superioridad puede deberse ya sea a una habilidad especial o a un acceso especial. Un científico o experto puede tener una habilidad especial para evaluar cierta información; un testigo ocular o un periodista pueden tener acceso especial a cierta información.

    Como se señala en el Capítulo 8, se debe evitar escrupulosamente apelar a la autoridad en circunstancias en las que seas tan capaz como cualquier otra persona de pensar a través de una visión. En tales casos, apelar a la autoridad simplemente promueve la timidez intelectual y puede socavar la virtud de la honestidad intelectual. Pero tenemos toda la razón al confiar en los informes autoritarios de otros para un gran número de nuestras creencias, incluyendo la mayoría de nuestras creencias sobre la ciencia, la historia y los asuntos de actualidad. Hay dos preguntas que debes hacer para estar seguro de que tu uso de autoridad es apropiado.

    La primera pregunta es, ¿Qué tan confiable es el informe de la autoridad, dadas las circunstancias?

    Una variedad de circunstancias pueden socavar la confiabilidad del informe de una autoridad. La memoria de un testigo puede estar sujeta a fuerzas “creativas” de las que el testigo desconoce. O un experto podría ser un experto, pero sobre un tema diferente. Pero quizás la circunstancia socavadora más importante es el conflicto de intereses. Ordinariamente sería en el mejor interés de la mayoría de las autoridades ser confiables. Pero ese interés puede ser anulado por otros intereses en competencia. Esto puede ser un problema para los periodistas, por ejemplo. Un crítico de medios, David Shaw del Los Angeles Times, identifica lo que él llama varias “fallas básicas en la forma en que funcionan las organizaciones de noticias contemporáneas”. Entre ellos se encuentran los siguientes: “Empaca el periodismo. La pereza. Superficialidad. Acogedoras relaciones con los fiscales. Un celo competitivo que despide a los reporteros en una búsqueda frenética para ser los primeros con la última acusación impactante, el periodismo responsable sea condenado. Una tradición que a menudo desalienta a los reporteros de plantear preguntas clave.”.

    Al igual que los periodistas, los expertos capacitados también pueden ser menos que confiables debido a intereses primordiales. Anote, por ejemplo, este breve ítem de la Crónica de la Educación Superior:

    El catálogo de venta de primavera de LSU Press incluye anuncios de una colección de ensayos de Cleanth Brooks y uno de Louis Rubin. La nota publicitaria de la colección Brooks lo llama “nuestro mejor crítico” y continúa, “Estos ensayos son Brooks vintage”. La nota publicitaria del libro de Rubin lo llama “uno de los mejores de nuestros críticos literarios” y continúa afirmando que “estos ensayos son Rubin vintage”. Curiosamente, el elogio para Brooks proviene de la pluma de Rubin, cuyo elogio proviene de —lo adivinaste— Brooks.

    Esto no proporciona ninguna razón para pensar que ni Brooks ni Rubin nos están engañando; pero al parecer tienen un conflicto de intereses, y así deberíamos tener más que continuar que sus informes si queremos creer con confianza que alguno de ellos está “entre nuestros mejores críticos”.

    La segunda pregunta es, ¿Qué tan probable sería la declaración si no tuvieras reporte de la autoridad? Al igual que en el último apartado, una forma más técnica de poner esto es preguntar cuál es la probabilidad previa de la declaración, donde previo simplemente significa suponer que no tenías reporte de la autoridad. Si un testigo normalmente confiable informa haber visto a hombres verdes salir de una nave espacial o Elvis salir de una tienda de delicatessen en Broadway, eso no debería ser suficiente para persuadirnos. Si un científico normalmente confiable informa de éxito en la construcción de una máquina de movimiento perpetuo o en lograr la fusión en frío en un aparato de mesa, debemos reservar el juicio hasta que se acumulen pruebas adicionales. Las cosas improbables a menudo resultan ser ciertas. Pero cuanto más improbable es, menos preparados deberíamos estar para aceptarlo únicamente en el informe de una autoridad.

    En ocasiones un reporte te llegará después de pasar por una cadena de autoridades. Tu amiga puede decirte que escuchó en las noticias que un científico ha hecho cierto nuevo descubrimiento. Cada eslabón de la cadena —tu amigo, el presentador de noticias y el científico— debe ser confiable; y cuanto más improbable sea el descubrimiento, más confiable debe ser cada uno. Y tenga en cuenta que probablemente haya otros enlaces de los que ya conoce: los individuos o servicios, por ejemplo, que obtuvieron la información del científico y la transmitieron al presentador de noticias. Esos enlaces también deben ser confiables.

    Directriz. Los informes de las autoridades pueden proporcionar pruebas poderosas en la evaluación de creencias. Estar alerta, sin embargo, por circunstancias que puedan debilitarlos.

    Dos preguntas a hacer a cualquier presunta autoridad

    1. ¿Qué tan confiable es la autoridad, dadas las circunstancias?
    2. ¿Qué tan probable sería la declaración si no tuvieras reporte de la autoridad?

    EJERCICIOS Capítulo 9, set (g)

    Identificar la autoridad y el reclamo sustentado por la autoridad en cada uno de los pasajes siguientes. Declarar lo que hace que la autoridad sea menos que perfectamente confiable.

    Ejercicio de muestra. El abogado de Filadelfia Jay Lambert recuerda un duro caso de mala praxis médica contra su cliente, un neurocirujano, hace ocho años. Lambert estaba preocupado por un reporte dañino presentado por un “experto” opositor. En vísperas de juicio, Lambert llamó a un contacto en la ciudad natal del experto y le pegó a pagar tierra. Parece que el perito escribió el reporte pero estaba en una penitenciaría federal —donde hacía tiempo para falsificar informes médicos. — Forbes

    Respuesta de muestra. El perito médico presentó un reporte demostrando que el cliente de Lambert bien podría ser culpable. Pero su fiabilidad como perito médico es cuestionable, dado que ha sido condenado por falsear informes médicos.

    1. Un programa de noticias de la red anuncia que su entrevista exclusiva con el mandatario resolverá definitivamente el último escándalo de la Casa Blanca.
    2. Una gran corporación anuncia que, en general, los empleados se han beneficiado de la última ronda de reducción de personal.
    3. La Fundación Nacional de Golf (que en parte existe para promover el golf) tiene proyecciones que muestran que el auge del golf del país requerirá más de 300 nuevos campos al año durante los próximos años.
    4. Un joven médico escuchó atentamente a un panel de médicos distinguidos discutir los avances en el tratamiento de la hipertensión en la reunión anual de la Academia Americana de Médicos de Familia. Al término de la presentación de tres horas, estaba pensando seriamente en cambiar algunos de sus pacientes hipertensos a un medicamento llamado bloqueador de los canales de calcio, que fue muy discutido en la presentación. La compañía farmacéutica G.D. Searle patrocinó el seminario, como sabía el joven médico. Pero no se dio cuenta de que Searle —que entonces dirigía una campaña promocional para Calan, uno de los varios bloqueadores de canales de calcio— había escogido cuidadosamente a oradores que eran conocidos defensores de esta clase de drogas. — Informes del consumidor
    5. Un vendedor desempleado de Texas afirmó el lunes que su padre era una de las tres personas que mataron a John F. Kennedy. Ricky Don White sostiene que su padre se incorporó al departamento de policía de Dallas en septiembre de 1963 para llevar a cabo el asesinato. Dijo que su padre, Roscoe White, fue uno de los tres operativos de la CIA que hicieron los disparos. Dijo que su padre también mató al oficial de policía de Dallas J. D. Tippet aproximadamente una hora después del asesinato. El asesinato de Tippet ha sido culpado desde hace mucho tiempo a Oswald. White dijo que su padre sirvió en los Marines con Oswald. Hizo sus afirmaciones durante una conferencia de prensa en el Centro de Información de Asesinatos de JFK, un grupo de gestión privada que investiga diversas teorías de asesinato. White reconoció que ha intentado vender un libro o película sobre su teoría. —Prensa Asociada

    Dos tipos de pruebas

    1. Evidencia inferencial
    2. Evidencia no inferencial
      1. Auto-evidencia
      2. Evidencia experiencial

    Estrategias para evaluar locales

    Evaluar la verdad de una premisa es considerar su probabilidad epistémica, es decir, considerar la calidad de su evidencia para ello. ¿Cómo debe describir esta evidencia en la parte relevante de su evaluación del argumento?

    El objetor razonable sobre tu hombro

    Al evaluar las premisas, trata de no enfocarte en lo que otros —digamos, tus compañeros o profesores— esperan que creas o qué creencias pueden encontrar impresionantes. Un lugar mucho mejor para comenzar es preguntarse qué es lo que realmente cree, más o menos instintivamente, sobre la premisa, y cuál parece ser su evidencia real de esa creencia. Y asegúrate de que en lo que te decides es una razón real y no simplemente una reafirmación de la premisa en palabras ligeramente diferentes (ni una reafirmación de la negación de la premisa, si la tomas como falsa).

    Al pensar en la premisa, recuerde la estrategia de escribir su evaluación como si hubiera un objetor razonable mirando por encima de su hombro. Así, debes satisfacer a alguien que tenga aproximadamente la misma evidencia que tú y que posea las virtudes intelectuales de la honestidad, la reflexión crítica y la indagación. Esto puede ayudarte a mantener las virtudes intelectuales en la vanguardia de tu mente, en formas como esta:

    • Exhibe reflexión crítica preguntando cuál es tu evidencia, si apoya tu creencia y si tu evidencia o tu creencia pueden mejorarse.
    • Exhibir inquisición buscando más pruebas si es escasa (y retener juicio si no hay oportunidad de buscar más pruebas).
    • Exhibir honestidad intelectual asegurando que tu principal objetivo al evaluar esta premisa es saber si es verdadera o falsa independientemente de tus prejuicios. Intenta identificar tus propios sesgos y modos habituales de pensar, y cuídalos a medida que evalúas tus evidencias.

    En tu evaluación de cada premisa, proporcionarás tu juicio y tu defensa de esa sentencia. Dado que va a hacer esto con un objetor razonable sobre su hombro, también debe estar preparado para proporcionar, en su caso, una breve respuesta a las objeciones razonables que pudieran plantearse. A la premisa Todos los cisnes son blancos, por ejemplo, ya hemos visto la siguiente evaluación muestral:

    La premisa 1 es casi con certeza falsa, ya que personalmente vi un cisne negro en el zoológico local.

    Pero los cisnes negros son raros; dado que la probabilidad previa de tu avistamiento es bastante baja, es probable que un objetor razonable objete que es mejor permanecer sin persuadir hasta que aparezcan pruebas más fuertes. Tu evaluación es mucho más fuerte si anticipas esa objeción y la tratas con anticipación; aquí hay una forma en que podrías hacerlo:

    La premisa 1 es casi con certeza falsa, ya que personalmente vi un cisne negro en el zoológico local. Me doy cuenta, por supuesto, de que son bastante raros; así que hice un esfuerzo especial para estar seguro de que me veía bien y no me estaba engañando de ninguna manera. Comprobé con otros a mi alrededor y coincidieron en que también vieron un cisne negro.

    En este punto, el objetor probablemente tendría que ser irrazonable para seguir objetando.

    O considera la premisa Si los sacos de aire en las aves juegan un papel en su respiración, entonces el monóxido de carbono introducido en los sacos de aire los matará. Nuestra evaluación de muestras es algo como esto:

    La premisa 1 es probablemente cierta, ya que el monóxido de carbono interfiere con la capacidad de la sangre para transportar oxígeno que sostiene la vida.

    ¿Cómo podría un objetor razonable encontrar fallas en esto? Una objeción sensata podría ser que aquí no se ha dicho nada sobre la cantidad de monóxido de carbono que se necesita para tener este efecto, ni cuánto se está administrando a las aves. Podría ser mejor decir que no puedo decidir, debido a la limitada información. Tienes dos opciones en este punto: conceder que el objetor tiene un buen punto (como siempre, ya que por definición ¡el objetor es razonable!) y revise su juicio para que no pueda decidir, o revisar ligeramente su defensa, de la siguiente manera:

    La premisa 1 es probablemente cierta, ya que el monóxido de carbono interfiere con la capacidad de la sangre para transportar oxígeno que sostiene la vida. Esto, por supuesto, se basa en el supuesto de que el científico que está realizando el experimento es lo suficientemente competente para saber cuánto monóxido de carbono se requiere e introducir al menos esa cantidad en los sacos de aire.

    Esto parece ser una suposición razonable y debería satisfacer al objetor.

    Veamos un ejemplo más, la premisa No mucha gente está calificada para trabajar como socorristas. La evaluación de la muestra es la siguiente:

    Es casi seguro que la premisa 1 es cierta, ya que los socorristas deben estar en excelente forma física, deben poder nadar bien y deben tener una formación extensa, calificaciones que son raras.

    No puedo pensar en una objeción razonable a esta defensa y así dejaría la evaluación tal como está.

    Estas pautas se aplican a cualquier juicio que tenga sobre la prima, aunque no se pueda decidir. Cuando no puedas decidir, explica por qué no puedes decidir. Lo más probable es que sea porque la evidencia —ya sea que haya mucho o poco— esté equilibrada. En estos casos, indique la mejor razón por la que se le pueda llegar a cada lado. No sientas que debes forzar una decisión, pero no uses no puedes decidir como excusa para no pensar. Cuando lo uses, asegúrate de demostrar que lo has pensado detenidamente.

    Directriz. Para cada premisa, indique su juicio, su defensa de la sentencia y, en su caso, una breve respuesta a cualquier objeción que pueda ser planteada por un “objetor razonable sobre su hombro”.

    EJERCICIOS Capítulo 9, set (h)

    Para cada una de las evaluaciones de una premisa a continuación, aumentarla proporcionando una respuesta a una objeción que pueda ser planteada por un objetor razonable sobre su hombro. (En su aumento, continúe de acuerdo con la evaluación ya presentada).

    Ejercicio de muestra. Premisa: Todos los triángulos tienen 180 grados. Evaluación: Es casi seguro que la premisa es cierta, ya que es evidente por sí misma. Esto es justo lo que queremos decir con la palabra triángulo.

    Respuesta de muestra. Agrega lo siguiente: Podría objetarse que en la vida real, concedemos que los triángulos sí existen aunque no existan triángulos perfectos; el hecho de que un objeto hecho por el hombre o natural esté apagado imperceptiblemente no significa que no sea un triángulo. Se trata de una objeción razonable, y significa que debo añadir que la premisa sólo es cierta en el supuesto caritativo, y por lo tanto razonable, de que se trata de geometría y no de la vida real.

    1. Premisa: Los impuestos seguirán subiendo durante nuestra vida. Evaluación: Esto probablemente sea falso, ya que hay una creciente marea de opinión de que el gobierno está creciendo demasiado, tomando demasiado de nuestros ingresos, y no usándolo responsablemente. Los políticos van a recibir el mensaje.
    2. Premisa: Titanic de James Cameron es una de las mejores películas jamás hechas. Evaluación: Esto es casi seguro que es falso. Un buen guión es necesario para una buena película, y casi todos están de acuerdo en que el guión de esta película es extremadamente débil.
    3. Premisa. Las grandes ciudades ofrecen una mayor calidad de vida que los pueblos pequeños. Evaluación: Esto es probablemente cierto. Las oportunidades culturales hacen una contribución enorme a la calidad de vida, y las grandes ciudades superan con creces a los pueblos pequeños en este sentido.
    4. Premisa: La mayor parte de la riqueza creada en América en este milenio ha sido de alta tecnología. Evaluación: Esto probablemente sea falso. Las listas de las personas más ricas de Estados Unidos están llenas de personas que ganaron su dinero en el mercado de valores (como Warren Buffet), en el comercio minorista (como Jeff Bezos) y en el entretenimiento (como Oprah Winfrey).

    Pensar hacia atrás y pensar en el futuro

    Al considerar su evidencia, una estrategia natural es pensar hacia atrás, buscar lo que parece haberle llevado a creer o no creer la premisa. Casi todos los ejemplos proporcionados hasta ahora han sido de este tipo. ¿Por qué creo que todos los triángulos tienen 180 grados? Pienso atrás y recuerdo que lo aprendí como definición en geometría de secundaria. ¿Por qué no creo que todos los cisnes sean blancos? Porque pienso en mi avistamiento de un cisne negro en el zoológico. Otros ejemplos son fáciles de encontrar. Supongamos que aclaras un argumento que tiene la siguiente premisa:

    1. Para cualquier líquido, su temperatura de congelación y fusión es la misma.

    Aunque esto sea plausible, te das cuenta de que probablemente sea falso pensar y recordar un artículo de revista que alguna vez leíste. Entonces podrías evaluarlo de esta manera preliminar:

    La premisa 1 es probablemente falsa. Science News, que normalmente es una publicación muy confiable en materia de ciencia, recientemente llevó una historia sobre el descubrimiento de peces que viven en aguas muy frías; su sangre tiene una temperatura de congelación muy baja, a pesar de que, una vez congelados, la temperatura de fusión es mucho mayor.

    De esta manera, al pensar hacia atrás eres capaz de apelar a una autoridad confiable.

    Pero otra estrategia útil es pensar en el futuro. Esta segunda estrategia puede tomar una de dos formas. Una forma de hacerlo es asumir que la premisa es verdadera y ver si algo obviamente falso se desprende de ella; si es así, eso demostraría que la premisa es falsa. Supongamos, por ejemplo, que la premisa es la siguiente:

    1. El significado de cualquier palabra es lo que elige en el mundo.

    Esto podría parecer superficialmente plausible. Pero podrías llegar a la siguiente evaluación:

    La premisa 1 es muy probablemente falsa. Implica, por ejemplo, que la palabra unicornio no tiene sentido; pues no hay unicornios, y así la palabra no escoge nada en el mundo. Pero esto es absurdo—evidentemente es falso. La palabra unicornio es obviamente significativa, de lo contrario no sabríamos comprobar y ver si había algún unicornio.

    En este ejemplo, al pensar en el futuro te has topado con una consecuencia que evidentemente es falsa; pues al entender el significado mismo del término, entiendes que la palabra unicornio es significativa.

    Otra forma de hacerlo es asumir que la premisa es falsa y ver si algo obviamente falso se desprende de eso; si es así, entonces eso mostraría que la premisa es cierta. Supongamos, por ejemplo, que existe una premisa como esta:

    4. A veces es moralmente aceptable infringir la ley.

    Su evaluación preliminar podría ser la siguiente:

    La premisa 4 es muy probablemente cierta. Supongamos que es falso. Esto significaría que nunca es moralmente aceptable infringir la ley. Pero esto significaría que estarías moralmente obligado a obedecer el límite de velocidad aunque conducir más rápido salvaría la vida de alguien. Pero esto es absurdo. Dado que este absurdo resulta de asumir que la premisa es falsa, es muy probable que la premisa no sea falsa.

    Estas dos estrategias progresistas buscan implicaciones que son absurdas, concluyendo que hay que rechazar la suposición que llevó al absurdo. Debido a que atacan el supuesto indirectamente, a través de sus implicaciones, se les conoce como argumentos indirectos. También se les conoce como argumentos reductio ad absurdum, ya que pretenden reducir el supuesto al absurdo.

    Tales argumentos pueden ser efectivos pero deben ser utilizados con cuidado. Siempre es posible que la implicación absurda se produzca no por la falsedad de tu suposición sobre la premisa, sino por alguna otra falsa suposición que estás haciendo implícitamente. En el primer caso, por ejemplo, alguien podría argumentar que el error no radica en la premisa El significado de cualquier palabra es lo que escoge en el mundo, pero en esta suposición adicional: La palabra “unicornio” no escoge nada. Quizás realmente hay unicornios (y así la palabra escoge unicornios). O bien, asumiendo con seguridad que no hay unicornios, tal vez escoja la idea de unicornios; en ese caso sí elige algo, entonces es significativo. Este tipo de error —no culpar a una falsa premisa secundaria o implícita— es bastante común que hace mucho tiempo se ganó un nombre propio: la falacia de non causa pro causa (es decir, lo absurdo no es causado por la causa que se plantea).

    Tenga en cuenta que la práctica de asumir que hay un objetor razonable sobre su hombro se aplica también a los argumentos indirectos. Y debes estar preparado para la posibilidad de que tu objetor razonable te acuse de cometer la falacia de non causa pro causa. Volver a la premisa El significado de cualquier palabra es lo que escoge en el mundo. La evaluación, en su forma actual, es la siguiente:

    La premisa 1 es muy probablemente falsa. Implica, por ejemplo, que la palabra unicornio no tiene sentido porque no hay unicornios, y así la palabra no escoge nada en el mundo. Pero esto es absurdo—de hecho, evidentemente es falso. La palabra unicornio es obviamente significativa, de lo contrario no sabríamos comprobar y ver si había algún unicornio.

    Pero es más fuerte si le agregas las siguientes frases:

    Se podría objetar razonablemente, sin embargo, que la palabra unicornio sí escoja algo, es decir, la idea de unicornios (y así, la culpa estaría en el supuesto de que no escoge nada; la culpa no estaría en la Premisa 1). Pero esta objeción no puede ser correcta, porque entonces el objetor tendría que admitir que efectivamente hay unicornios en el mundo, ya que el objetor dice que unicornio significa idea de unicornio, y la idea de hecho existe a pesar de que los unicornios no lo hacen.

    Nuevamente, de esta manera identificas cuál es probablemente la parte más débil de tu defensa y te convences (convenciendo al objetor razonable sobre tu hombro) de que tu argumento indirecto es exitoso después de todo.

    Directriz. Pregúntate qué piensas realmente sobre la premisa y tus pruebas a favor o en contra de ella. Podrías hacer esto pensando hacia atrás sobre cómo llegaste a tu creencia o pensando en el futuro para ver si puedes producir un argumento indirecto (aunque deberías evitar la falacia de non causa pro causa al hacerlo). Al hacerlo, ten en cuenta al objetor razonable sobre tu hombro.

    Argumentos indirectos (“Pensando en el futuro”)

    1. Asumir que la premisa es cierta y demostrar que esto lleva a una consecuencia absurda. Esto demuestra que la premisa es falsa.
    2. Supongamos que la premisa es falsa y demuestre que esto lleva a una consecuencia absurda. Esto demuestra que la premisa es cierta.

    EJERCICIOS Capítulo 9, set (i)

    Para cada premisa, proporcionar una evaluación que utilice un argumento indirecto. En su caso, responda al objetor razonable por encima de su hombro.

    Ejercicio de muestra. A nadie que haya quebrantado la ley se le debe permitir formar parte de un jurado.

    Respuesta de muestra. Esto es ciertamente falso. Supongamos que es verdad. De ello se deduce que los jurados ya no existirían, ya que prácticamente todos han infringido la ley en algún momento (aunque sólo sea por exceso de velocidad o paseo ilegal). Podría objetarse razonablemente que, en la práctica, esto no sucedería, ya que tendría que haber una manera de establecer que alguien violó la ley antes de que pudieras excluir a la persona de un jurado. Esto resulta ser una objeción débil, sin embargo, ya que una forma de establecerla sería preguntarles. La mayoría de la gente probablemente lo admitiría si eso significara salir del deber de jurado.

    1. Algunos machos son solteros. (Supongamos que es falso.)
    2. La gente puede hacer lo que decida que quiera hacer. (Supongamos que es verdad.)
    3. Convertirse en millonario requiere algo más que inteligencia. (Supongamos que es falso.)
    4. La única pintura que se debe contar como arte es la pintura que representa literalmente al mundo, como retratos y paisajes. (Supongamos que es verdad.)

    Falacias y verdad

    A veces las falsas creencias son calificadas de falacias. En Aristóteles a Zoológicos, por ejemplo, P. B. y J. S. Medawar escriben:

    Es una falacia popular que el chicle recupere su sabor si se retira de la boca y se aparca, digamos, debajo de una silla. Lo que se recupera no es el sabor sino la capacidad de saborear el sabor a medida que desgasta la adaptación sensorial.

    Esto no es un mal uso del término; una falacia, recordar, es un error intelectual fácil de cometer, y hay muchos errores sobre la verdad (como creer que el chicle recupera su sabor de la noche a la mañana) que son fáciles de cometer.

    Pero aunque esto no es un mal uso del término, no es útil para evaluar la premisa. Decir la premisa El chicle recupera su sabor de la noche a la mañana comete la falacia de creer que el chicle recupera su sabor de la noche a la mañana es simplemente decir que la premisa es falsa (tenga en cuenta que los términos falacia y falso están estrechamente relacionados) y que mucha gente piensa es verdad. No nos dice nada sobre por qué la gente comete el error, que es lo que debe hacer para que sea útil en una evaluación. Los otros usos del término falacia que observamos en este texto son genéricos. Nos dicen algo sobre por qué un argumento ha salido mal, independientemente del tema del argumento. La falacia de la equívoco, por ejemplo, puede ocurrir en cualquier argumento donde el significado de una palabra pueda cambiar, es decir, en cualquier argumento. Puede ocurrir en una discusión sobre chicle (que podría cambiar de chicle a la carne debajo de los dientes); y, para simplemente revertir la palabra, puede ocurrir en una discusión sobre una taza (que podría pasar de una taza a una cara —reafirmando los muchos resbalones 'twixt cup and lip). Cuando identificamos tal falacia estamos diciendo que el argumento ha salido mal, en parte, por tal cambio.

    Dado que el objetivo de tu evaluación de cada premisa es defender tu juicio de una manera que satisfaga al objetor razonable por encima de tu hombro, lo mejor es saltarte el paso inútil de acusar a una premisa de cometer una falacia. En cambio, ve directo a la explicación de por qué crees que es falso. No hay necesidad de molestarse en decir, por ejemplo, que la creencia comete la falacia de creer que el chicle recupera su sabor de la noche a la mañana. Mejor simplemente decir que la premisa es casi con certeza falsa, y que la objeción razonable de que nuestras experiencias apoyan la pretensión —ya que el chicle siempre sabe mejor a la mañana siguiente— se explica por un cambio que ocurre en nuestro sentido del gusto (debido a la adaptación sensorial) y no por ningún cambio en el goma de mascar. [7]

    Directriz. En lugar de acusar a cualquier premisa de cometer una falacia, concéntrate en explicar por qué crees que la premisa es falsa.

    Resumen de Chapter Nine

    Aunque las personas a menudo discrepan razonablemente sobre la verdad de una premisa, eso no significa que lo que es cierto para una persona pueda ser falso para otra. La verdad tiene que ver con si una creencia encaja con el mundo. No es relativo al creyente. Esto es congruente con la ley de la no contradicción, que dice que una afirmación no puede ser tanto verdadera como falsa, y con la ley estrechamente relacionada del medio excluido, que dice que debe ser verdadera o falsa. Estas dos leyes son valiosas pautas prácticas para pensar en la verdad.

    La evidencia, sin embargo, es relativa al creyente; por lo que las evaluaciones de locales deben hacerse en tonos de gris. Lo mejor que puedes esperar es evaluar la probabilidad epistémica de una premisa, es decir, cuán fuerte es tu evidencia para su verdad o falsificación, usando expresiones como probablemente verdadera y probablemente falsa. Una noción alternativa de probabilidad, la probabilidad subjetiva, es simplemente una medida de cuánta confianza tienes en la verdad de una creencia; deberías intentar hacer coincidir tu subjetiva con tu probabilidad epistémica.

    Parte de tu evidencia se encontrará en otras creencias tuyas, es decir, será inferencial. Pero parte de ella —evidencia de sí misma y evidencia experiencial— no será inferencial. La autoevidencia es lo que tienes cuando la premisa misma, en virtud de los mismos significados de las palabras, te proporciona todas las pruebas que necesitas para hacer un juicio razonable. La evidencia experiencial es lo que proporcionan las observaciones que haces con cualquiera de tus cinco sentidos. Una categoría importante de evidencia experiencial son los informes que escuchas o lees de autoridades que tienen acceso especial a la información o habilidades especiales para evaluarla.

    Para cualquier evidencia experiencial, es importante estar al tanto de las circunstancias que puedan socavar su confiabilidad. También es importante que requieras más evidencia siempre que la probabilidad previa de tu creencia sea extremadamente baja.

    Al preparar tu evaluación, pregúntate qué piensas realmente, tanto sobre la premisa como sobre tus evidencias a favor o en contra de ella. Podrías hacer esto pensando hacia atrás sobre cómo llegaste a tu creencia o pensando en el futuro para ver si puedes producir un argumento indirecto. Al hacerlo, tenga en cuenta las virtudes intelectuales de la honestidad, la reflexión crítica y la indagación empírica. Luego presente su evaluación para cada premisa expresando su creencia, su evidencia de esa creencia y, si hay una objeción razonable, una breve respuesta a la misma como si hubiera un objetor razonable sobre su hombro.

    Lineamientos para el Capítulo Nueve

    • Para fines prácticos, supongamos que ninguna declaración es a la vez verdadera y falsa y que toda afirmación es verdadera o falsa.
    • Si parece que el valor de verdad de una declaración será diferente dependiendo de quien la exprese, suele ser porque la declaración es referencialmente ambigua. Buscar el término ambiguo, que puede estar implícito, y eliminar la ambigüedad antes de evaluar su verdad.
    • Las raras declaraciones que parecen violar las dos leyes de la verdad, pero que no se limitan a sufrir una ambigüedad referencial, deben ser evaluadas como no pueden decidir, con una explicación.
    • Evalúe las premisas de acuerdo con su probabilidad epistémica —es decir, según lo fuerte que sea su evidencia para su verdad o falsificación— utilizando expresiones como probablemente verdaderas y probablemente falsas.
    • Apunta a igualar tus probabilidades subjetivas y epistémicas, es decir, tener la cantidad de confianza que justifica la evidencia.
    • Si una premisa se puede ver caritablemente como casi con certeza verdadera o falsa únicamente sobre la base de su comprensión de los significados de las palabras dentro de ella, evalúela como evidentemente verdadera o falsa.
    • Las definiciones estipulativas, en las que el arguer ofrece una definición revisada o nueva para un término, pueden considerarse evidentemente verdaderas. Pero cerciórese de que los argumentos con tales definiciones no comprometan la falacia de la equívoco.
    • Las observaciones realizadas por cualquiera de tus cinco sentidos pueden proporcionar evidencia poderosa en la evaluación de tus creencias. Estar alerta, sin embargo, por circunstancias que puedan debilitarlos.
    • Los informes de las autoridades pueden proporcionar pruebas poderosas en la evaluación de creencias. Estar alerta, sin embargo, por circunstancias que puedan debilitarlos.
    • Para cada premisa, indique su juicio, su defensa de la sentencia y, en su caso, una breve respuesta a cualquier objeción que pueda ser planteada por un “objetor razonable sobre su hombro”.
    • Pregúntate qué piensas realmente sobre la premisa y tus pruebas a favor o en contra de ella. Podrías hacer esto pensando hacia atrás sobre cómo llegaste a tu creencia o pensando en el futuro para ver si puedes producir un argumento indirecto (aunque deberías evitar la falacia de non causa pro causa al hacerlo). Al hacerlo, ten en cuenta al objetor razonable sobre tu hombro.
    • En lugar de acusar a cualquier premisa de cometer una falacia, concéntrate en explicar por qué crees que la premisa es falsa.

    Glosario para el Capítulo Nueve

    Autoridad —alguien que se presume que está en mejor posición que tú para conocer la verdad sobre una declaración. Esta superioridad puede deberse ya sea a una habilidad especial (como ocurre con un científico o experto) o a un acceso especial (como con un testigo ocular o un periodista).

    Epistémica —que tiene que ver con el conocimiento.

    Probabilidad epistémica —la probabilidad de que una afirmación sea verdadera, dada la evidencia total disponible para usted— es decir, dadas todas sus creencias y experiencias de fondo. Esta es la noción de probabilidad que se debe utilizar en su evaluación de premisas. Decir que una premisa es probablemente cierta es, entonces, sólo decir que se tiene bastante buena evidencia de su verdad.

    Evidencia experiencial —evidencia proporcionada por la experiencia sensorial— es decir, aquello que se ve, se escucha, se toca, se olía o se prueba. Es un tipo de evidencia no inferencial.

    Falacia de non causa pro causa —el error en un argumento indirecto de apoyarse en una suposición secundaria—a menudo implícita— que es falsa, por lo que es realmente la suposición secundaria la que debe ser culpada, no la suposición culpada por el arguer. (Significa literalmente que el absurdo no es causado por la causa que se plantea. )

    Probabilidad de frecuencia —la probabilidad de que una cosa específica tenga una propiedad, basada estrictamente en la frecuencia con la que todas las cosas de ese tipo tienen la propiedad.

    Argumento indirecto —un argumento que muestra una afirmación es falso al demostrar que lleva a una consecuencia absurda. Esto a veces, alternativamente, se usa para demostrar que la negación de la afirmación es verdadera (lo que equivale a lo mismo que mostrar que la creencia misma es falsa). A veces también se llama un argumento reductio ad absurdum o, para abreviar, reductio.

    Evidencia inferencial —creencias a las que se recurre en apoyo de otra creencia (que se deduce de ellas).

    Ley del medio excluido —toda afirmación es verdadera o falsa. De esto se deduce que no hay término medio entre lo verdadero y lo falso.

    Ley de no contradicción —ninguna declaración es tanto verdadera como falsa. De esto se deduce que la verdad es objetiva y absoluta —no puede haber ninguna afirmación, por ejemplo, eso es cierto para ti sino falso para mí.

    Evidencia no inferencial —cosas distintas a las creencias a las que se recurre en apoyo de una creencia. Esto incluye la autoevidencia y la evidencia experiencial.

    Probabilidad previa —la probabilidad epistémica de una creencia independiente de (es decir, antes de) una evidencia específica. Al considerar, por ejemplo, la probabilidad previa de algo que escuchaste, su probabilidad previa es simplemente lo probable que sería si no la hubieras escuchado.

    Auto-evidencia —evidencia que proviene de entender los significados mismos de las propias palabras en un enunciado. Declaraciones que son evidentemente verdaderas o falsas pueden verse verdaderas o falsas en gran parte en virtud de entender las palabras de la declaración. Los filósofos a veces se refieren a estas afirmaciones como afirmaciones analíticas a priori; también a veces se les describe como afirmaciones que por definición se consideran verdaderas o falsas.

    Definición estipulativa —una definición no estándar para un término, decretada por un orador o escritor para algún uso específico.

    Probabilidad subjetiva —el grado de confianza que tienes de que una declaración dada es verdadera. Es enteramente relativo al creyente; no hay ningún hecho del asunto por encima del nivel de confianza del creyente.

    Valores de verdad —evaluaciones, como verdadero y falso, que se pueden dar de lo bien que encaja una declaración con el mundo.


    1. Hay una excepción. Algunos argumentos tienen “premisas descartables” que no deben incluirse en la aclaración porque no hacen una contribución lógica al argumento. Si uno de estos es falso, no está en la aclaración por lo que no hace que el argumento sea poco sólido (entonces, excluirlo es una aplicación del principio de caridad). Supongamos que alguien argumenta lo siguiente: Todos los hombres son mortales; Sócrates es un hombre; Sócrates es gordo; y así Sócrates es mortal. No incluirías Sócrates es gordo en tu aclaración, así que no importa si es cierto o falso.
    2. Encuesta realizada por el Grupo de Investigación Barna. No dice si los encuestados creyeron que era absolutamente cierto que no existe una verdad absoluta.
    3. Algunos teóricos han tratado de hacer que la probabilidad subjetiva sea más científica, para moverla del reino vago y oculto de los estados de ánimo internos al reino medible del comportamiento externo, al deletrearla en términos de comportamiento de apuestas. Considera estas dos declaraciones: Sentado Pretty ganará la tercera carrera. Harvest Moon ganará la tercera carrera. La probabilidad subjetiva de la primera declaración sería mayor que la segunda si y sólo si estuviera dispuesta a apostar más dinero o a tomar cuotas más largas en Sitting Pretty. El mismo principio se aplicaría a cualquier creencia (digamos, Es erróneo decir una mentira). Este enfoque en última instancia no funciona del todo, ya que hay muchas razones por las que mi comportamiento de apuestas podría no reflejar mi nivel de confianza real. Por ejemplo, si creyera firmemente que estaba mal apostar, entonces probablemente no apostaría dinero en el estado de cuenta ¡Está mal apostar, a pesar de que tendría una alta probabilidad subjetiva! Pero sí ilustra muy bien cómo es que nuestra probabilidad subjetiva tiene mucha más influencia en el comportamiento que la probabilidad epistémica y, por lo tanto, la importancia de emparejarlos.
    4. Las declaraciones de frecuencia utilizadas para este propósito a veces se denominan tasas base.
    5. Los filósofos a veces se refieren a tales afirmaciones como analíticas a priori.
    6. También es posible tener un par de premisas autoevidentemente falsas. Si dos premisas son contradictorias, sabes que al menos una de ellas es falsa aunque no sepas cuál.
    7. Los filósofos no se han mostrado reacios a calificar ciertas creencias como falacias. G. E. Moore, por citar un ejemplo famoso, acuñó el término falacia naturalista para describir la creencia de que las propiedades morales (como la bondad) en última instancia no son más que ciertas propiedades naturales del mundo (como la cantidad de placer que proporciona la cosa “buena”). Pero, como cabría esperar, otros filósofos piensan que esto no es ningún error en absoluto, y por lo tanto ninguna falacia. Como en otros casos, sería más útil centrarse en por qué piensa que la creencia es falsa en lugar de que le digan que es una falacia.

    This page titled 4.1: Capítulo Nueve - Cómo Pensar la Verdad is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by David Carl Wilson (University of Minnisota Libraries) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.