Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

7.2: Doctrina básica y fuentes

  • Page ID
    101860
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    II. Doctrinas y fuentes básicas

    Como tradición religiosa rica y compleja, el judaísmo nunca ha sido monolítico. Sin embargo, sus diversas formas históricas han compartido ciertos rasgos característicos. El más esencial de ellos es un monoteísmo radical, es decir, la creencia de que un Dios único, trascendente creó el universo y continúa providencialmente gobernándolo. Ciñendo este monoteísmo está la convicción teleológica de que el mundo es a la vez inteligible y propositivo, porque una sola inteligencia divina está detrás de él. Nada de lo que experimenta la humanidad es caprichoso; todo tiene sentido en última instancia. La mente de Dios se manifiesta al judío tradicional tanto en el orden natural, a través de la creación, como en el orden socio-histórico, a través de la revelación. El mismo Dios que creó el mundo se reveló a los israelitas en el monte Sinaí. El contenido de esa revelación es la Torá (“instrucción revelada”), la voluntad de Dios para la humanidad expresada en mandamientos (mizvoth) mediante los cuales los individuos deben regular sus vidas al interactuar entre sí y con Dios. Al vivir conforme a las leyes de Dios y someterse a la voluntad divina, la humanidad puede convertirse en una parte armoniosa del cosmos.

    A. Pacto

    Un segundo concepto importante en el judaísmo es el del pacto (berith), o acuerdo contractual, entre Dios y el pueblo judío. Según la tradición, el Dios de la creación entabló una relación especial con el pueblo judío en el Sinaí. Reconocerían a Dios como su único rey y legislador supremo, aceptando obedecer sus leyes; Dios, a su vez, reconocería a Israel como su pueblo particular y sería especialmente consciente de ellos. Tanto los autores bíblicos como la tradición judía posterior ven este pacto en un contexto universal. Sólo después de sucesivos fracasos para establecer un pacto con la humanidad rebelde, Dios recurrió a un segmento particular de la misma. Israel ha de ser un “reino de sacerdotes”, y el orden social ideal que establece de acuerdo con las leyes divinas es ser un modelo para la raza humana. Israel se interpone así entre Dios y la humanidad, representándose unos a otros.

    La idea del pacto también determina la manera en que tanto la naturaleza como la historia se han visto tradicionalmente en el judaísmo. Se ve que el bienestar de Israel depende de la obediencia a los mandamientos de Dios. Tanto los acontecimientos naturales como los históricos que suceden a Israel se interpretan como emanantes de Dios y como influenciados por el comportamiento religioso de Israel. Así se establece una conexión causal directa entre el comportamiento humano y el destino humano. Esta perspectiva intensifica el problema de la teodicidad (la justicia de Dios) en el judaísmo, porque la experiencia histórica tanto de los individuos como del pueblo judío ha sido frecuentemente de sufrimiento. Gran parte del pensamiento religioso judío, desde el Libro bíblico de Job en adelante, se ha preocupado por el problema de afirmar la justicia y el sentido ante la aparente injusticia. Con el tiempo, el problema fue mitigado por la creencia de que la virtud y la obediencia en última instancia serían recompensadas y el pecado castigado por el juicio divino después de la muerte, reparando así las inequidades en este mundo. Las indignidades de la dominación extranjera y el exilio forzado de la tierra de Israel sufridas por el pueblo judío también serían reparadas al final de los tiempos, cuando Dios enviaría a su Mesías (mashiah, “uno ungido” con petróleo como rey), vástago de la casa real de David, para redimir a los judíos y devolverlos a la soberanía en sus tierras. El mesianismo, desde el principio, ha sido una vertiente significativa del pensamiento judío. El anhelo de la venida del Mesías fue particularmente intenso en períodos de calamidad. En última instancia, se trazó una conexión entre la idea mesiánica y el concepto de la Torá: El judío individual, a través del estudio adecuado y la observancia de los mandamientos de Dios, podría apresurar la llegada del Mesías. La acción de cada individuo asumía así una importancia cósmica.

    B. La tradición rabínica

    Aunque todas las formas del judaísmo han estado enraizadas en la Biblia hebrea (referida por los judíos como el Tanaj, acrónimo de sus tres secciones: Torá, el Pentateuco; Nebiim, la literatura profética; y Ketubim, los otros escritos), sería un error pensar en el judaísmo simplemente como la “religión del Antiguo Testamento”. El judaísmo contemporáneo se deriva en última instancia del movimiento rabínico de los primeros siglos de la era cristiana en Palestina y Babilonia y, por lo tanto, se llama judaísmo rabínico. Rabino, en arameo y hebreo, significa “mi maestro”. Los rabinos, sabios judíos expertos en el estudio de las Escrituras y sus propias tradiciones, sostenían que Dios había revelado a Moisés en el Sinaí una doble Torá. Además de la Torá escrita (Escritura), Dios reveló una Torá oral, fielmente transmitida de boca en boca en una cadena ininterrumpida de maestro a discípulo, y preservada ahora entre los propios rabinos. Para los rabinos, la Torá oral estaba encapsulada en la Mishná (“lo que se aprende o memoriza”), el primer documento de literatura rabínica, editado en Palestina a principios del siglo III. El posterior estudio rabínico de la Mishná en Palestina y Babilonia generó dos Talmudos (“el que se estudia”; también llamado Gemera, término arameo con el mismo significado; ver Talmud), comentarios de amplio alcance sobre la Mishná. El Talmud babilónico, editado sobre el siglo VI, se convirtió en el documento fundacional del judaísmo rabínico.

    Los primeros escritos rabínicos también incluyen comentarios exegéticos y homiléticos sobre las Escrituras (el Midrashim; ver Midrash) y varias traducciones arameas del Pentateuco y otros libros bíblicos (ver Tregums). Los escritos rabínicos medievales incluyen codificaciones de la ley talmúdica, la más autorizada de las cuales es el Shulhan Aruj (Set Table) del siglo XVI de Joseph ben Ephraim Caro. En el judaísmo, el estudio de la Torá se refiere al estudio de toda esta literatura, no simplemente del Pentateuco (“la Torá”, en sentido estricto).


    This page titled 7.2: Doctrina básica y fuentes is shared under a CC BY-NC-ND 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Philip A. Pecorino via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.