Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.2: Razones para creer — Argumentos teóricos

  • Page ID
    101903
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    2

    Razones para creer — Argumentos teóricos

    Marcus William Hunt

    Pensar en Dios reúne nuestros poderes de especulación, nuestros valores más profundos y nuestras mayores esperanzas y miedos. Por lo tanto, es territorio filosófico fértil. Algunos de los argumentos para creer en Dios son teóricos en cuanto apelan a nuestra razón. Otros argumentos son prácticos ya que invocan a Dios para darle sentido a algunas de nuestras prácticas, como la moral. En este capítulo, revisaremos los argumentos teóricos más influyentes para la existencia de Dios: los argumentos teleológicos, cosmológicos y ontológicos. Los dos primeros intentan mostrar la existencia de Dios usando herramientas familiares del razonamiento empírico ordinario; Dios es una hipótesis que debe probarse de la misma manera que probamos hipótesis más mundanas, reuniendo la evidencia lo mejor que podamos. Así como uno podría ver un charco e inferir que ha estado lloviendo recientemente, uno podría observar ciertas otras características del mundo e inferir a Dios como la mejor (o única) explicación de ellas. Este último argumento es más parecido a las matemáticas y al análisis conceptual; así como uno podría reflexionar sobre el concepto de triángulo y determinar que sus ángulos internos deben sumar 180°, uno podría reflexionar sobre el concepto de Dios y cerciorarse de que debe existir. Por último, presentaremos la sugerencia de que es legítimo creer en Dios sin aportar argumentos en absoluto: que la creencia en Dios es más propiamente una piedra angular de nuestro pensamiento, que una mera conclusión de algún argumento. Cada uno de estos argumentos se ha articulado de innumerables maneras, por lo que enfocaremos nuestra atención en algunas de las versiones más influyentes.

    El argumento teleológico

    “Telos” siendo griego por “propósito” u “meta”, el argumento teleológico toma como punto de partida la aparición de propósito o diseño en el mundo. Si hay diseño, debe haber un diseñador. Este pensamiento es antiguo e intercultural, que aparece en el pensamiento hindú clásico (Brown 2008) y en los Salmos: “Los cielos declaran la gloria del Señor; y el firmamento muestra su obra” (Salmo 19:1). Una formulación influyente proviene de William Paley (1743-1805). En Teología Natural, Paley ofrece numerosas instancias de diseño aparente, centrándose principalmente en organismos biológicos. Paley sostiene que los organismos son análogos a los artefactos creados por el ser humano ya que implican una compleja disposición de partes que cumplen alguna función útil, donde incluso ligeras alteraciones en el arreglo complejo significarían que la función útil ya no se cumpliera. Un ojo, como un reloj, evidentemente cumple una función útil. La función sólo se logra mediante una disposición muy compleja de partes, que a su vez sirven diversas subfunciones, todas ordenadas hacia la función superior. Si este arreglo hubiera sido diferente en algún detalle minucioso, el ojo no cumpliría con éxito su función superior. Para explicar esta característica del ojo, debemos, en analogía con el reloj, referirnos a la actividad de una mente diseñadora, más que al juego ciego de las fuerzas causales. Como estamos a la guardia, así Dios está a la vista. Para Paley, Dios es una hipótesis poderosa y sencilla que hay que invocar para explicar el diseño resplandeciente en la naturaleza (Paley 1802).

    Formulaciones del argumento teleológico como la de Paley han sido objeto de críticas de búsqueda, sobre todo de David Hume (1711-1776). En sus fabulosamente escritos Diálogos concernientes a la religión natural, Hume cuestiona cuán cercana es realmente la analogía del diseño. Por ejemplo, producimos artefactos actuando sobre materiales preexistentes, pero se supone que Dios debe crear de la nada. La mayoría de los artefactos tienen un propósito que nos resulta evidente, pero el propósito de Dios al haber creado esta o aquella criatura, o el mundo en absoluto, no está claro. Hemos visto artefactos que se fabrican en muchas ocasiones, pero nunca un organismo, ni el mundo. Incluso otorgando inequívocamente que hay diseño en el mundo, no estaríamos justificados al inferir a Dios para que lo explicara. Hume señala que los artefactos suelen ser el resultado de la colaboración de muchas personas. Tampoco hay conexión alguna entre las cualidades de un artefacto y las cualidades de su diseñador; no es necesario ser un gigante para construir un rascacielos o ser hermoso para hacer una hermosa pintura. Entonces, el diseño en el mundo no necesita ser el diseño de un ser, o un ser especialmente exaltado. Más bien, la evidencia del diseño es igualmente consistente con la hipótesis del politeísmo (Hume 1779). Quizás como devastadora para la formulación de Paley, la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin (1809-1882) se toma ampliamente para demostrar que la compleja disposición de las partes y las funciones de las partes de los organismos se puede explicar sin hacer referencia a una mente diseñadora. La apariencia del diseño es meramente apariencia; la analogía entre artefactos y organismos es engañosa. Dios es una hipótesis obsoleta en lo que respecta a la explicación de estos fenómenos. Una minoría distinta, los defensores del “Diseño Inteligente” impugnan esta afirmación ofreciendo ejemplos de fenómenos biológicos que supuestamente no pueden ser explicados por la evolución darwiniana (Behe 1996). Barbara Forest sostiene que las teorías del “Diseño Inteligente” carecen de una metodología seria, dado que invocan una intervención milagrosa de manera sin principios para explicar diversos fenómenos (Forrest 2011).

    Sin embargo, los argumentos teleológicos continúan prosperando en otras formas. Una línea de pensamiento es el argumento de ajuste fino. Nuestro universo parece estar gobernado por un lote de leyes de la naturaleza, por ejemplo, la gravedad, la fuerte fuerza nuclear. Parece posible que estas leyes de la naturaleza pudieran haber sido diferentes en un número insondable de formas, por ejemplo, podemos concebir la gravedad como mil millones de veces más fuerte de lo que es, o mil millones de veces más débil. Parece que la mayoría de las formas en que podrían haber sido las leyes de la naturaleza no permitirían agentes morales encarnados (o, más ampliamente, la vida) al no permitir el surgimiento de materia compleja. Ahora bien, podría decirse que Dios es un ser que desea que haya agentes morales encarnados. Entonces, si hay un Dios, esto predice un universo con leyes de la naturaleza que permiten el surgimiento de agentes morales encarnados, leyes que están afinadas para tal propósito. Por el contrario, si no hay Dios no hay razón particular para predecir que las leyes de la naturaleza serán así. Nuestro universo parece ser uno con leyes que permiten agentes morales encarnados. Por lo tanto, nuestro universo es más consistente con la hipótesis teísta, por lo que probablemente Dios existe. Por último, dejando de lado la puesta a punto de las leyes físicas que disfrutamos, Richard Swinburne sostiene que el hecho de que nuestro universo esté gobernado por leyes en absoluto, en lugar de ser caótico, es algo que exige una explicación basada en el diseño (Swinburne 2004).

    Si tales argumentos realmente identifican fenómenos que necesitan una explicación especial, y si las explicaciones que ofrecen son vulnerables a ser suplantadas por alternativas no teístas, es cuestión de debate permanente.

    Preguntas a Considerar

    1. ¿Cuál es el valor de los argumentos por analogía, como los de Paley? ¿Dan nueva información, o simplemente resaltan información que ya tenías, o incluso pueden ser engañosas?
    2. Supongamos que estuvieras convencido de que nuestro universo de hecho está afinado. ¿Qué, en todo caso, tendría derecho a inferir sobre la naturaleza de los afinadores finos?
    3. Muchos han pensado que la evolución darwiniana socava a fondo la visión de que los fenómenos biológicos son diseñados por Dios. ¿Existe una manera consistente de mantener ambas opiniones? Supongamos que existe, ¿la hipótesis de un dios diseñador seguiría siendo una parte necesaria de la explicación de los fenómenos biológicos, o una adición algo ornamental?

    El argumento cosmológico

    “Cosmos” siendo griego para “mundo”, el argumento cosmológico sugiere a Dios como la única hipótesis adecuada para explicar por qué hay algo más que nada. Los argumentos cosmológicos se remontan al menos hasta Platón (428-348 a. C.), con formulaciones influyentes ofrecidas por Tomás de Aquino (1225-1274) y Gottfried Leibniz (1646-1716). Una formulación influyente proviene de Samuel Clarke (1675-1729).

    En Una demostración del ser y atributos de Dios, Clarke argumenta a favor de la conclusión de que Dios es la razón de la existencia del universo al mostrar la quiebra de las alternativas. Algo debió haber existido desde la eternidad, razona Clarke, ya que suponer lo contrario sería suponer que algo surgió de la nada, lo cual es absurdo. Además, este algo eterno debe ser independiente del universo. Piensa en un árbol joven. Como toda cosa individual en el universo su existencia es contingente —podría no existir— como lo demuestra el hecho de que alguna vez no existió y por el hecho de que es susceptible al cambio y a la destrucción. Por lo tanto, su razón de existir debe buscarse fuera de él; si buscamos la razón por la que existe el retoño debemos referirnos a su árbol padre, al suelo, al sol, al aire. Pero si todo en el universo es contingente, entonces también lo es el universo mismo, y su razón de existir debe buscarse fuera de él. Aunque el universo no tuviera comienzo en el tiempo, y pudiéramos rastrear la razón del retoño para existir hacia atrás indefinidamente, todavía necesitaríamos explicar por qué había esta sucesión interminable de seres contingentes en lugar de nada. Piense en “razón de existir” como ser como el paquete en el juego infantil “pase el paquete”. [1] Incluso suponiendo un número infinito de jugadores, o un círculo de jugadores que pasen el paquete por una eternidad, si cada jugador debe recibir el paquete de otro (como un ser contingente recibe su razón de existir de otro), entonces todavía nos enfrentaríamos a la pregunta de dónde está el jugadores consiguieron el paquete en primer lugar. Por último, el ser fuera del universo debe tener una existencia necesaria; es decir, debe contener la razón de su existencia dentro de sí mismo, de tal manera que no pueda dejar de existir. Por las dificultades para atender todas las alternativas, nos impulsa a aceptar que no todos los seres son contingentes; nuestra búsqueda de razones de existencia debe llegar a su término en un ser necesario, Dios. Clarke admite que la noción de existencia necesaria es difícil de concebir, ya que todos los seres que encontramos son contingentes, pero sostiene que es la única hipótesis adecuada para explicar por qué hay algo (Clarke 1705).

    El argumento cosmológico de Clarke también fue criticado por Hume en sus Diálogos sobre la Religión Natural. Hume cuestiona por qué el universo mismo puede no ser el ser necesario. La razón de Clarke para rechazar esta idea fue que todo en el universo es contingente. Pero, señala Hume, Clarke está cometiendo la falacia de la composición. Un rebaño puede estar compuesto por ovejas destinadas al sacrificio, pero esto no prueba que el rebaño en sí esté destinado al sacrificio. De igual manera, tal vez sea necesaria la existencia del universo a pesar de la contingencia de cada cosa individual en él, pensamiento al que se le da cierta credibilidad por el principio físico de que la materia no puede ser creada ni destruida. Al levantar más estragos, Hume cuestiona si incluso puede haber tal cosa como un ser necesario. Parece ser una característica de afirmaciones que son necesarias —como “2+2=4” o “un nefrólogo es médico de los riñones ”— que sus contrarios no pueden concebirse sin contradicción, como con “2+2=5”. Pero parecemos capaces de concebir la inexistencia de cualquier ser sin contradicción; así como puedo concebir coherentemente la inexistencia del retoño, puedo concebir coherentemente la inexistencia de Dios (como lo demuestra el hecho de que sentimos la necesidad de debatir la existencia de Dios).

    Otro tema es que el argumento cosmológico de Clarke, como muchas otras formulaciones, invoca el “principio de razón suficiente”, o la idea de que cada estado de cosas tiene una razón por la que es así y no de otra manera. Este parece ser un principio que hacemos un uso minucioso desde la primera infancia al preguntar sin cesar “¿por qué?” y esperando que haya respuestas. Debido a este principio, insistimos en que el universo debe tener una razón para su existencia, en lugar de permitir que el universo sea un “hecho bruto” irresponsable. Pero, ¿por qué debemos aceptar el principio de razón suficiente? No parece ser una verdad necesaria o algo que podamos inferir de la experiencia (Puss 2006).

    William Lane Craig presenta una versión muy diferente del argumento cosmológico, sobre la base de los filósofos islámicos de los siglos XVI-XII como al-Ghazali (1058-1111), llamado argumento cosmológico kalām. Craig argumenta que todo lo que empiece a existir tiene una causa, que el universo comenzó a existir, y que se debe invocar a Dios como su causa. ¿Por qué creer que el universo comenzó a existir? Por un lado, parece que el universo no puede tener una duración temporal infinita ya que la adición sucesiva de finitos no puede sumar a algo infinito. Así como uno no puede “contar hasta el infinito”, la composición de los momentos que pasan en el tiempo no podría nunca sumar una duración temporal infinita. Por otro, si hacemos la suposición de que el universo tiene una duración temporal infinita surgen diversos absurdos. Los domingos son un subconjunto (un séptimo) de todos los días que alguna vez han ocurrido. Una deidad muy aburrida contaría seis no domingos para cada domingo. Pero si el universo tiene una duración temporal infinita, entonces se ha producido un número infinito de domingos. Y se han producido un número infinito de no domingos. Por lo tanto, el subconjunto es igual en magnitud al conjunto, un absurdo. Entonces, el universo comenzó a existir. Observe que el argumento de Craig evita referirse a seres necesarios, o al principio de razón suficiente; el argumento de Craig solo requiere que si algo comienza a existir, entonces tiene una causa. Los partidarios del argumento cosmológico kalām también pueden citar evidencia científica para apoyar la idea de que el universo comenzó a existir, por ejemplo la teoría del Big Bang o la idea de que si el universo tuviera una duración temporal infinita, entonces la entropía garantizaría esa materia compleja no existiría actualmente (Craig 1979).

    Una pregunta clave sobre el argumento cosmológico kalām de Craig es si la causa del universo debe ser algo así como nuestra concepción de Dios, una especie de agente personal. Craig, siguiendo a al-Ghazali, sugiere que la causa del universo debe ser atemporal, completamente fuera del tiempo. Las causas físicas provocan sus efectos, por así decirlo, de inmediato. Por ejemplo, un efecto como el proceso de congelación del agua comenzará a ocurrir tan pronto como su causa, una temperatura bajo cero, esté presente. Entonces, si la causa del universo es atemporal y es una causa física, esperaríamos que el universo hubiera existido siempre. Pero como hemos visto, eso no puede ser. Entonces, la causa del universo debe ser no física. Aparte de las causas físicas, a veces explicamos los efectos como resultado de acciones; tenemos la idea de que los agentes personales producen efectos espontáneamente como y cuando lo deseen para hacerlo, de una manera que es diferente y no completamente determinada por las causas físicas. Sobre este modelo, plausiblemente la causa del universo es la acción de un agente personal, pero no físico. Otros han objetado, sin embargo, que es difícil darle sentido a la idea de un agente personal que actúa pero que también está fuera del tiempo, y nuevamente que estamos teniendo que confiar demasiado en nuestro limitado repertorio de conceptos: por lo que sabemos, puede haber causas que no son como lo físico ni como lo personal agencia.

    Preguntas a Considerar

    1. Parece que el oponente del argumento cosmológico puede tratar de desactivarlo negando que el universo tenga una razón para su existencia, o una causa, o negando el principio de razón suficiente. ¿Son estos movimientos irrazonables? ¿Hay alguna afirmación o principio que no sería razonable negar, si la alternativa era la conclusión de que Dios existe?
    2. En teoría, ¿podría la ciencia probar algún día que el universo no comenzó a existir? ¿Qué impacto tendría ese hallazgo en el argumento cosmológico de Clarke? ¿Sobre el argumento cosmológico kalām de Craig?
    3. ¿Es razonable confiar en nuestro limitado repertorio de conceptos, como se ejemplifica en la discusión sobre si la causa del universo es un agente personal? ¿Deberíamos preocuparnos por la idea de que la realidad puede ser más extraña de lo que podemos concebir?

    El argumento ontológico

    “Ontos” siendo griego por “ser” o “existencia”, el argumento ontológico es inusual en el sentido de que no tiene premisas empíricas en absoluto; a Dios no se le llama como explicación de nada. Más bien, la existencia de Dios es probada por la reflexión sobre el concepto de Dios. Esta es una forma de proceder sumamente desconocida, ya que ordinariamente pensamos que al analizar el concepto de algo, podemos descubrir los predicados que serán ciertos de él si existe, pero no que exista. Por ejemplo, si tengo un hijo entonces el predicado “tiene un abuelo llamado Patrick” será cierto de ello. El argumento ontológico propone, en el caso de Dios, abolir este “si” y proceder directamente del concepto de Dios a su existencia. El primer proponente del argumento fue Anselmo de Canterbury (1033-1109). Es una idea familiar que Dios es grande, el más grande de hecho, tan grande que no se puede pensar en nada más grande. Anselmo se basa en esta idea familiar en su Proslogion. Ahí, Anselmo caracteriza a Dios como “un ser que nada mayor puede concebirse” (Anselmo 1078). En un lenguaje más moderno, Anselmo está diciendo que Dios es el mayor ser concebible, que forma parte del concepto de Dios que es imposible concebir ningún ser mayor que Dios. Parece que la existencia es mayor que la inexistencia. Entonces, si concebimos a Dios como inexistente, entonces podemos concebir algo más grande que Dios: por ejemplo, un zapato, una pulga. Pero Dios es el ser más grande concebible, así que nuestra suposición de la inexistencia de Dios debe haber sido falsa, y Dios debe existir. Otra forma de poner esto es que Anselmo anticipa la objeción de Hume de que la existencia de ningún ser es necesaria (ya que la inexistencia de cualquier ser puede concebirse sin contradicción). Anselmo insiste en que en este caso la idea de Dios, debidamente entendida, sí da lugar a contradicción si suponemos su inexistencia. “El ser que debe existir no existe” parece una contradicción.

    Desde el inicio, el argumento ontológico ha tenido dificultades colmadas sobre él. Por un lado, aunque pueda parecer intuitivamente correcto que la existencia es mayor que la inexistencia, ¿qué significa “mayor”? ¿Mejor que? ¿Es preferible a? ¿Más real que? Una caracterización satisfactoria es difícil de encontrar. Otra objeción temprana viene de Gaunilo de Marmoutier (994-1083), quien hace la sugerencia paródica de una isla que es la isla más grande que se puede concebir. Para que una isla así sea mayor que, digamos, Córcega, debe existir. ¿Debemos decir entonces que tal isla existe? Seguramente no. La dificultad planteada por Gaunilo es que parece que el predicado de la existencia puede ser atornillado a cualquier concepto ilícitamente. Anselmo responde, sin embargo, que su argumento se aplica de manera única al ser más grande que se puede concebir (no un tipo dado, limitado de ser como una isla), ya que aunque la isla imaginada en efecto sería mayor si existiera, no forma parte del concepto de nada excepto el mayor ser que se pueda concebir que sea mayor que todo lo demás, y así solo para él podemos inferir su existencia a partir de su concepto. Una respuesta similar es que la contingencia forma parte del concepto de isla (o perro, o caballo, o cualquier otro tipo específico, limitado de ser que conozcamos), por lo que una isla necesariamente existente sería simplemente una contradicción. Sólo con el concepto inespecífico de “un ser” en general se incluiría la contingencia no sólo en el concepto.

    La crítica más influyente históricamente del argumento ontológico, sin embargo, proviene de Immanuel Kant (1724-1804). En su Crítica a la Razón Pura, Kant argumenta que la existencia no es un predicado (Kant 1781). Piensa en el concepto de plátano. Podemos atribuirle ciertos predicados, como “amarillez” y “dulzura”. A medida que pasa el tiempo, podríamos agregar más predicados al concepto, por ejemplo, “fuente nutricional de potasio”. Ahora piensa en lo que sucede con el concepto de plátano cuando supongas que existen los plátanos. Parece que el concepto no se cambia en absoluto. Decir que algo existe no es decir nada sobre el concepto de ello, solo que el concepto se instancie en la realidad. Pero si la existencia no puede formar parte de un concepto, entonces no puede ser parte del concepto de Dios, y no se puede encontrar en él por ningún tipo de análisis.

    El argumento de Kant fue ampliamente tomado como calamitoso con el argumento ontológico. Sin embargo, en la década de 1960, el argumento fue rejuvenecido, en una forma que (quizás) evita las críticas de Kant, de Norman Malcom (1911-1990). Malcolm sugiere que aunque la existencia puede no ser un predicado, la existencia necesaria es un predicado. Como seres contingentes, somos el tipo de cosas que pueden entrar y salir de la existencia. Pero si Dios existe, entonces es un ser necesario más que un ser contingente. Entonces, si existe no puede salir de la existencia. Este es un predicado que Dios disfruta, aunque la existencia per se no sea un predicado (Malcolm 1960). Intuitivamente, la “indestructibilidad” y la “inmortalidad” son predicados que alteran el concepto de una cosa. Otra versión moderna de un argumento ontológico anselmiano es ofrecida por Lynne Rudder Baker (1944-2017). La versión de Baker evita la afirmación de que la existencia es un predicado (así como varias otras dificultades tradicionales). En cambio, Baker señala que los individuos que no existen tienen poderes causales mediados, es decir, causan efectos pero solo porque los individuos que sí existen tienen pensamientos y creencias sobre ellos: Santa Claus tiene el poder causal mediado para lograr que los niños dejen las galletas fuera para él, niños que ellos mismos tienen poderes causales no mediados. En definitiva, tener poderes causales no mediados es intuitivamente mayor que tener poderes causales mediados, así que dado que Dios es el mayor ser que puede concebirse, Dios debe tener poderes causales no mediados, y así debe existir (Baker 2013).

    Una dificultad final que podemos mencionar para estas tres pruebas teístas es si prueban la existencia del Dios de Abraham, o del Dios del teísmo clásico (suponiendo que las dos son iguales) —lo cual es la preocupación de la mayoría de los filósofos teístas hacer. El argumento teleológico puede mostrar a un diseñador, que corresponde tolerablemente bien a la creadora de Dios, pero parece no mostrar otros atributos de Dios, como la omnibenevolencia. De igual manera, la causa mundial o el ser necesario supuestamente mostrado por los argumentos cosmológicos y ontológicos puede parecer muy distante de un Dios personal interesado en nuestros asuntos. Una respuesta teísta es que estos argumentos pueden funcionar en combinación, o ser complementados por la evidencia de revelaciones, experiencias religiosas y milagros (Ver Capítulo 3 para algunos de esos argumentos), o bien podemos encontrar formas en que un atributo divino implique a los otros. Tengan en cuenta también que hay muchos argumentos teístas menos conocidos más allá de estos tres tradicionales (McIntosh 2019). (Para algunos ejemplos específicos, véase el Capítulo 3.)

    Preguntas a Considerar

    1. ¿Realmente tenemos una concepción de “un ser que no se puede concebir nada mayor”? ¿Eso es algo que somos capaces de enmarcar en nuestras mentes, o acabamos de empezar a hacer mal uso de las palabras?
    2. Si la existencia no es un predicado, ¿por qué la tratamos como una en oraciones ordinarias, como “el árbol de pacana existe”? Además, ¿cómo delimitamos el dominio de la ficción? ¿No es nuestro concepto de “Homero Simpson” un concepto de personaje que no existe? Si no, ¿de qué se trata de un concepto?
    3. Incluso una vez que lo entiendes, ¿te parece intuitivo el argumento ontológico? ¿Parece menos intuitivo que el argumento cosmológico? ¿Deberías ponerle mucho peso a tus intuiciones sobre estos argumentos?

    Epistemología Reformada

    A algunas personas les parece muy extraño basar la creencia en Dios en argumentos teóricos como los que hemos discutido. Parece que alguien que lo hiciera estaría obligado a revisar regularmente las revistas filosóficas para asegurarse de que su argumento favorito no se hubiera visto socavado, y como habrás notado las fortunas de cada argumento se acentúan y menguan con el tiempo. Seguramente, la creencia en Dios no debería depender de tales vicisitudes. Pero sin apoyarse en tales argumentos, ¿la creencia no se volvería teóricamente injustificada, irracional y dogmática?

    Una sugerencia, basada en la teología reformada de Juan Calvino (1509-1564), proviene de Alvin Plantinga (1983). Podemos pensar en nuestras creencias como dispuestas en una estructura. Algunas creencias son altas en la estructura. Solo podemos justificar estas creencias haciendo argumentos complicados a partir de otras creencias (por ejemplo, “la inflación reduce el desempleo”). Pero otras creencias están en la base de la estructura; no se basan en otras creencias, y así son ellas mismas “básicas”. Las creencias básicas no necesitan ser arbitrarias. Más bien, las creencias básicas están justificadas (“propiamente básicas”) si surgen del ejercicio de facultades confiables como nuestros sentidos o nuestra razón. Por ejemplo, no deduzco la creencia de que tengo frío de ninguna creencia más conocida. Lo creo justificadamente ya que es evidente a mis sentidos. Y, aunque un matemático podría probar “2+2=4” a partir de axiomas que en cierto sentido son más fundamentales, no es así como la gente común llega a esta creencia. Más bien, la gente cree justificadamente que “2+2=4” ya que es evidente a su razón.

    ¿Podría ser que la creencia en Dios es propiamente básica, en lugar de algo alto en nuestra estructura de creencias, como suponen los argumentos que hemos sondado? La aparente objeción a permitir esto es que la existencia de Dios no es evidente para los sentidos, ni evidente para la razón. Si una creencia no cumple con ninguno de estos criterios, entonces ¿cómo puede ser propiamente básica? La respuesta de Plantinga es que hay muchas creencias que parecen ser propiamente básicas para nosotros pero que no cumplen con estos criterios. Por ejemplo, considera tu creencia de que otras personas no son autómatas, que tienen una vida mental interior como la tuya. Esta creencia suele ser básica para nosotros; la creemos espontáneamente cuando vemos una forma humana, más que creerla por algún argumento complicado. ¿Esta creencia es evidente para los sentidos? No, no podemos “ver” las mentes de otras personas, solo su comportamiento observable y exterior. ¿Es evidente razonar? No, a diferencia de una verdad matemática, es el tipo de cosas que podemos concebir como falsas sin contradicción (ya que podemos concebir que otras personas sean robots sin sentido). Entonces, parece que esta creencia es básica para nosotros, a pesar de no ser evidente ni evidente para los sentidos, y es propiamente básica si cualquiera que sea la facultad que entregue esta creencia es confiable. Quizás creer en Dios es exactamente de la misma manera, algo que creemos espontáneamente en ciertas circunstancias, como cuando vemos una puesta de sol dramática o seguimos la prevención de peligros inminentes. Tal creencia será propiamente básica si resulta del ejercicio de una facultad confiable. Siguiendo a Calvino, Plantinga postula tal facultad bajo el término sensus divinitatis (“sentido de divinidad”). Plantinga señala que tomar la creencia en Dios como básico no tiene por qué ser dogmático, ya que las creencias básicas pueden ser revocadas si se demuestra que son falsas o se demuestra que han resultado de facetas poco confiables —pero conjetura el fracaso de los argumentos en contra de la existencia de Dios, que se abordan en el Capítulo 4.

    Preguntas a Considerar

    1. Si la creencia en Dios puede ser propiamente básica, ¿por qué todo tipo de creencias extrañas no podrían ser propiamente básicas?
    2. Si existe una facultad que genere creencias básicas sobre las reivindicaciones religiosas, ¿cómo explicamos la ocurrencia de incredulidad o de indiferencia hacia las reivindicaciones religiosas? Por otro lado, si no existe tal facultad, ¿cómo explicamos la creencia generalizada en algo tan exótico y lejano como Dios? ¿Alguien habría pensado la idea de Dios, si no fuera el tipo de idea que nos ocurre espontáneamente bajo ciertas condiciones comunes?

    Conclusión

    Hemos mirado algunos argumentos que pretenden aportar evidencia de la existencia de Dios ya sea invocando a Dios como explicación de diversos aspectos del mundo (los argumentos teleológicos y cosmológicos) o bien mediante el análisis del concepto de Dios (el argumento ontológico). Cada argumento tiene formidables proponentes y detractores, y tanto los argumentos como las respuestas a ellos plantean problemas filosóficos difíciles sobre la naturaleza del pensamiento (conceptos, creencias, argumentos) y la naturaleza misma de la naturaleza (tiempo, causalidad, propósito). Una cosa que podemos aprender de este estado de cosas es que cualquiera que tenga interés en probar la existencia de Dios, o en resistirse a esas pruebas, necesita interesarse por la filosofía, y de la misma manera que aquellos con interés en la filosofía puedan ver los problemas filosóficos en nuevas y diferentes luces al examinar los argumentos a favor de la existencia de Dios.

    Referencias

    Anselmo de Canterbury. (1078) 2007. “Proslogion”. En Escritos Básicos, ed. Thomas Williams. Hackett: Indianápolis.

    Panadero, Lynne Timón. 2013. “Actualizando de nuevo a Anselmo”. Res Philosophica 90 (1): 23-32.

    Behe, Michael. 2006. Caja Negra de Darwin. 2ª ed. Nueva York: Prensa Libre.

    Brown, C. Mackenzie. 2008. “El argumento del diseño en el pensamiento hindú clásico”. Revista Internacional de Estudios Hindúes 12 (2): 103-51.

    Clarke, Samuel. (1705) 1998. Una demostración del ser y atributos de Dios y otros escritos, ed. Ezio Vailati. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Craig, William Lane. 1979. El argumento cosmológico de Kalām. Londres: MacMillan.

    Forrest, Bárbara. 2011. “La no epistemología del diseño inteligente: sus implicaciones para las políticas públicas”. Synthese 178 (2): 331-79.

    Hume, David. (1779) 2007. Diálogos sobre la religión natural. Ed. Dorothy Coleman. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Kant, Emmanuel. (1781) 1998. Crítica a la Razón Pura. Eds. Paul Guyer y Allen Wood. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Malcolm, Norman. 1960. “Argumentos Ontológicos de Anselmo”. Revisión filosófica 69 (1): 41-62.

    Manson, Neil, ed. 2003. Dios y Diseño. Nueva York: Routledge.

    McIntosh, Chad. 2019. “Argumentos no tradicionales para el teísmo”. Filosofía Brújula 14 (5): 1-14.

    Paley, Guillermo. (1802) 2006. Teología Natural. Prensa de la Universidad de Oxford.

    Plantinga, Alvin. 1983. “Razón y Creencia en Dios”. En Fe y racionalidad, eds. Alvin Plantinga y Nicholas Wolterstorff. Notre Dame: Universidad de Notre Dame Prensa.

    Puss, Alexander. 2006. El principio de la razón suficiente: una reevaluación. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Swinburne, Richard. 2004. La existencia de Dios. 2a ed. Oxford: Oxford University Press.

    Lectura adicional

    Libros Levantando Argumentos a favor y en contra de la Existencia de Dios

    Fuentes accesibles que evalúan los tres argumentos aquí considerados, y más:

    Everitt, Nicholas. 2004. La inexistencia de Dios. Routledge: Londres.

    Swinburne, Richard. 2004. La existencia de Dios. Segunda Edición. Oxford: Oxford University Press.

    Zagzebski, Linda. 2007. La filosofía de la religión: una introducción histórica. Malden, MA: Blackwell.

    Recursos en línea

    La Enciclopedia de Filosofía de Stanford y La Enciclopedia de la Filosofía de Internet contienen muchos artículos excelentes sobre los principales argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios. Hay muchos sitios web y blogs enfocados en la filosofía de la religión. Los buenos incluyen:

    Lecturas específicas para cada argumento

    Argumento Teleológico

    Cruz, Helen de, y Johan de Smedt. 2010. “El iPod de Paley: La base cognitiva del argumento del diseño dentro de la teología natural”. Zygon 45 (3): 665-85.

    Harrison, Victoria. 2005. “Argumentos desde el diseño: ¿una estrategia contraproducente?” Philosophia 33 (1): 297—317.

    Hume, David. (1779) 2007. Diálogos sobre la religión natural. Ed. Dorothy Coleman. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Manson, Neil, ed. 2003. Dios y diseño: el argumento teleológico y la ciencia moderna. Nueva York: Routledge.

    Paley, Guillermo. (1802) 2006. Teología Natural. Prensa de la Universidad de Oxford.

    Sobrio, Elliot. 2018. El argumento del diseño. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Argumento cosmológico

    Al-Ghazali. (1095) 2000. La incoherencia de los filósofos, ed. Michael Marmura. Provo, Utah: Prensa de la Universidad Brigham Young.

    Aquino, Tomás. (1485) 2017. Summa Theologica, I, 2.2. Nuevo Adviento, ed en línea. https://www.newadvent.org/summa/1002.htm#article2

    Clarke, Samuel. (1705) 1998. Una demostración del ser y atributos de Dios y otros escritos, ed. Ezio Vailati. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Connolly, Patrick. 2018. “El argumento cosmológico de Susanna Newcome”. British Journal for the History of Philosophy 27 (4): 842—59.

    Craig, William Lane. 1979. El argumento cosmológico de Kalām. Londres: MacMillan.

    Craig, William Lane. 1980. El argumento cosmológico de Platón a Leibniz. Londres: MacMillan.

    Hume, David. (1779) 2007. Diálogos sobre la religión natural. Editado por Dorothy Coleman. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Argumento ontológico

    Anselmo de Canterbury. (1078) 2007. “Proslogion”. En Escritos Básicos, ed. Thomas Williams. Hackett: Indianápolis.

    Panadero, Lynne Timón. 2013. “Actualizando de nuevo a Anselmo”. Res Philosophica 90 (1): 23-32.

    Haight, Marjorie, y David Haight. 1970. “Un argumento ontológico para el diablo”. El monista 54 (2): 218-20.

    Kant, Emmanuel. (1781) 1998. Crítica a la Razón Pura. Eds. Paul Guyer y Allen Wood. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Malcolm, Norman. 1960. “Argumentos Ontológicos de Anselmo”. Revisión filosófica 69 (1): 41-62.

    Oppy, Graham, ed. 2018. Argumentos Ontológicos. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Plantinga, Alvin. 1974. La naturaleza de la necesidad. Oxford: Prensa Clarendon.

    Epistemología Reformada

    DeRose, Keith. 1999. “Epistemología vudú”. http://campuspress.yale.edu/keithderose/voodoo-epistemology/

    Plantinga, Alvin. 1983. “Razón y Creencia en Dios”. En Fe y racionalidad, eds. Alvin Plantinga y Nicholas Wolterstorff. Notre Dame: Universidad de Notre Dame Prensa.

    Plantinga, Alvin. 2000. Creencia Cristiana Merecida. Nueva York: Oxford University Press.

    Scott, Kyle. 2014. “Regreso de la Gran Calabaza”. Estudios Religiosos 50 (3): 297-308.

    Zagzebski, Linda, ed. 1993. Fe racional: respuestas católicas a la epistemología reformada. Notre Dame: Universidad de Notre Dame Prensa.


    1. Pasar el paquete es un juego de salón en el que un paquete que contiene un premio se pasa alrededor y alrededor en círculo.