Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

27.1: Usar la visión para pensar

  • Page ID
    93762
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Las imágenes pueden facilitar los problemas

    Hay un dicho antiguo que dice que una imagen vale más que mil palabras. ¿Es verdad? Bueno, todo depende de la imagen, de las palabras, y del problema que queramos resolver. Pero muchos problemas que parecen irremediablemente confusos cuando se describen en palabras a menudo se vuelven sorprendentes claros cuando encontramos la manera de representarlos en un diagrama. En efecto, con la imagen correcta, un problema puede resolverse prácticamente por sí mismo; la respuesta simplemente nos salta.

    Todos hemos oído hablar de primos hermanos dos veces removidos, primos segundos que alguna vez fueron removidos, tíos grandes y similares, pero la mayoría de nosotros no tenemos muy claro a qué equivalen esas relaciones; si dibujamos un árbol genealógico, sin embargo, las cosas comienzan a encajar. Y el funcionamiento detallado de la oferta y la demanda y el equilibrio en Econ 101 nos dejan girar la cabeza, pero empiezan a tener sentido cuando aprendemos a dibujar gráficas o curvas de oferta y demanda. En efecto, hay muchas representaciones gráficas o pictóricas que facilitan el pensamiento: planos, gráficos de asientos, mapas, diagramas de flujo y, cada vez más, gráficos por computadora y animaciones.

    Captura de pantalla (113) .png
    Figura\(\PageIndex{1}\): Caja Bancaria

    Recuerda a Linda, la principal de filosofía abierta, brillante (16.4). Nos preguntamos si es más probable (1) que sea una caja de banco, o (2) que sea una caja de banco activa en el movimiento feminista. Si damos la segunda respuesta, cometemos la falacia de conjunción, pero el problema puede ser confuso, y puede ser difícil ver por qué esta respuesta implica un mal razonamiento.

    Sin embargo, una vez que dibujamos un cuadro, la respuesta nos sale a la luz. Aquí el área rayada donde se superponen los círculos representa al conjunto de cajeros bancarios que también son feministas. Claramente esta área no puede ser mayor que todo el círculo de la izquierda (que representa a los cajeros de banco en general) o que el círculo completo de la derecha (que representa a las feministas en general).

    ¿Por qué son tan útiles las imágenes?

    Una gran parte del cerebro humano (la corteza visual) está dedicada a la visión, y somos criaturas altamente visuales. Entonces, representar los problemas pictóricamente juega a nuestras fortalezas.

    Una razón por la que es útil presentar información pictóricamente es que este formato ayuda a compensar las limitaciones en la memoria de trabajo. No podemos enfocarnos directamente en mucha información a la vez; nuestra atención y memoria de trabajo son muy limitadas.

    Puedes mantener un número de seis o siete dígitos (como un número de teléfono) en tu memoria de trabajo si sigues repitiéndolo a ti mismo, pero una vez que llegas a nueve o diez dígitos es muy difícil, y con veinte o así es desesperado.

    El razonamiento con frecuencia requiere que nos enfoquemos en una buena cantidad de información a la vez, y a menudo simplemente no podemos mantener todo recto. Las imágenes pueden ayudar. Por un lado, nos permiten mantener cerca la información que necesita ser utilizada, para que no tengamos que seguir buscando la información que necesitamos.

    Los diagramas nos permiten representar relaciones abstractas entre individuos o conjuntos con relaciones geométricas simples como la inclusión de un círculo en otro (como en la Figura 27.2.1) o la superposición de un par de círculos (como en el diagrama anterior de cajeros de banco feministas). También podemos representar hechos sobre porcentajes y proporciones (que a menudo es una buena manera de pensar sobre las probabilidades) por el tamaño relativo de diferentes partes de un diagrama, como lo hacemos en un gráfico de barras o gráfico circular (ver Figura 27.3.3).

    Tales representaciones son útiles porque los humanos son muy buenos para reconocer relaciones geométricas como superposición, inclusión y tamaño relativo. Cuando explotamos tal estructura en un diagrama, la información se organiza de una manera que podemos asimilar de un vistazo, y muchas veces podemos dibujar inferencias visuales casi automáticamente.

    Los diagramas también son útiles para la exploración y la comunicación. Cuando dibujamos un diagrama, podemos jugar con él, borrando el círculo aquí, agregando un punto por allá, parcheándolo por prueba y error mientras tocamos nuestro camino hacia la claridad. Y en muchos casos, es más fácil comunicar una idea con un diagrama que con palabras.

    Diferentes situaciones y problemas requieren diferentes tipos de diagramas, y algunos problemas no son útiles para nada representados por diagramas. Además, los diagramas, como todas las representaciones, pueden distorsionar, enturbiar y confundir. Aún así, cuando podemos dibujar un buen diagrama, a menudo reduce un problema muy confuso a un tamaño manejable.

    En este capítulo, vamos a tener una idea de los tipos de problemas que se pueden abordar con diagramas, y aprender algo sobre qué tipo de diagramas son útiles dónde. El objetivo es agregar diagramación al conjunto de herramientas cognitivas que puedes usar, por lo que nos centraremos en diagramas simples, unos que a menudo puedes construir en cuestión de segundos en el dorso de una servilleta.


    This page titled 27.1: Usar la visión para pensar is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Jason Southworth & Chris Swoyer via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.