Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.5: Retórica clásica

  • Page ID
    104917
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    En la traducción de James Murphy del Institutio Oratoria de Quintilian, explica que “La educación para quintilianos comienza en la cuna, y termina sólo cuando la vida misma termina”. [1] El resultado de una vida de aprendizaje, para el quintiliano, es un discurso perfecto donde “al alumno se le da una declaración de un problema y se le pide que prepare un discurso apropiado dando su solución”. [2] En esta versión del mundo, un buen ciudadano es siempre un participante PÚBLICO. Esto obliga al buen ciudadano a conocer los rigores de la argumentación pública: “La retórica, o la teoría de la comunicación efectiva, es para los quintilianos meramente la herramienta del ciudadano ampliamente educado que es capaz de análisis, reflexión y acción poderosa en los asuntos públicos”. [3] Para los quintilianos, aprender a argumentar en público es un asunto de toda la vida. Creía que el “orador perfecto... no puede existir a menos que sea sobre todo un buen hombre”. [4] Estemos de acuerdo con esto o no, la esperanza de un comportamiento ético ha sido parte de la argumentación pública desde el principio.

    El antiguo modelo de retórica (o argumentación pública) es complejo. De hecho, no existe un modelo único de argumentación antigua. Platón aseguró que los sofistas, como Gorgias, eran doctores giratorios tejiendo opinión y falsedad para el deleite de un público y en detrimento de su fibra moral. Para Platón, al menos en el Fedro, la conversación pública sólo era útil si se la aplicaba a la búsqueda de la verdad. ." href="/Bookshelves/Composition/Introductory_Composition/Informed_Arguments:_A_Guide_to_Writing_and_Research_(Pantuso_LeMire_and_Anders)/03:_Rhetorical_Situation/3.05:_Classical_Rhetoric#footnote-58-5">[5] En la última década, la obra de los sofistas ha sido redimida. En lugar de los médicos giratorios, los sofistas como Isócrates, e incluso los gorgias hasta cierto punto, son vistos como árbitros de la democracia porque creían que muchas personas, no solo hombres, poseedores de propiedades, ciudadanos atenienses, podrían aprender a usar la retórica de manera efectiva en público.

    Aristóteles nos da un enfoque un poco más sistemático. Está muy preocupado por la lógica. Por ello, gran parte de lo que se discute a continuación proviene de su obra. Aristóteles explica que la mayoría de los hombres participan en la discusión pública de alguna manera. Es importante señalar que por “hombres”, Aristóteles significa ciudadanos de Atenas: varones adultos con derecho al voto, sin incluir mujeres, extranjeros o esclavos. Esencialmente se trata de un grupo homogéneo por raza, género y afiliación religiosa. Tenemos que tener esto en cuenta a la hora de adaptar estas estrategias a nuestra cultura heterogénea actual. Aristóteles explica,

    pues hasta cierto punto todos los hombres intentan discutir las declaraciones y mantenerlas, defenderse y atacar a los demás. La gente común hace esto ya sea al azar o a través de la práctica y desde el hábito adquirido. Siendo posibles ambas formas, el sujeto puede manejarse claramente de manera sistemática, pues es posible indagar la razón por la cual algunos hablantes tienen éxito a través de la práctica y otros espontáneamente; y todos coincidirán a la vez en que tal indagación es función de un arte. [6]

    Para Aristóteles, la indagación en este campo fue de naturaleza artística. Se requería tanto habilidad como práctica (algunos necesitaban más de uno que del otro). Aquí es importante la noción de que el argumento público puede aprenderse sistemáticamente.

    Aristóteles no se detuvo en la ética de un argumento en Retórica (deja esto a otros textos). Argumentó que “las cosas que son verdaderas y las que simplemente son tienen una tendencia natural a prevalecer sobre sus opuestos” y finalmente que “las cosas que son verdaderas y las cosas que son mejores son, por su naturaleza, prácticamente siempre más fáciles de probar y más fáciles de creer”. [7] Como cultura, somos escépticos de este tipo de posiciones, aunque muchas veces lo creemos a nivel personal. Aristóteles admite en la siguiente línea que hay personas que usarán sus habilidades en la retórica para hacer daño. Como su trabajo en esta sección es defender el uso de la retórica misma, afirma que todo lo bueno puede ser usado para el daño, por lo que la retórica no es diferente de otros campos. Si esto es cierto, hay aún más necesidad de educar a la ciudadanía para que no se deje engañar por argumentos poco éticos y falaces.

    Para muchos, la lógica simplemente significa razonamiento. Para entender la lógica de una persona, tratamos de encontrar la estructura de su razonamiento. La lógica no es sinónimo de hecho o verdad, aunque los hechos son parte de la evidencia en la argumentación lógica. Puedes ser lógico sin ser veraz. Es por ello que más lógica no es la única respuesta a un mejor argumento público.

    Nuestros cerebros humanos están obligados a categorizar el mundo como un mecanismo de supervivencia. Este mecanismo de supervivencia permite un pensamiento más rápido. Dos de las estrategias lógicas más básicas incluyen el razonamiento inductivo y deductivo. Razonamiento deductivo (ver Figura 3.5.1) [8] parte de una premisa que es una generalización sobre una gran clase de ideas, personas, etc. y pasa a una conclusión específica sobre una categoría más pequeña de ideas o cosas (Todos los gatos odian el agua; por lo tanto, el de mi vecino gato no va a saltar en nuestra piscina). Si bien la primera premisa es la más general, la segunda premisa es una observación más particular. Entonces el argumento se crea a través de creencias/observaciones comunes que se comparan para crear un argumento.

    Esta figura tiene un triángulo al revés con una flecha apuntando hacia abajo. En la parte superior de la figura se encuentra la palabra General, y en la parte inferior está la palabra Específico.
    Figura 3.5.1: Razonamiento Deductivo

    Por ejemplo:

    • Premisa Mayor: Las personas que queman banderas son antipatrióticas.
    • Premisa Menor: Sara quemó una bandera.
    • Conclusión: Sara es antipatriótica.

    A la línea de lógica anterior se le llama silogismo. Como podemos ver en el ejemplo, la premisa mayor ofrece una creencia general sostenida por algunos grupos y la premisa menor es una observación particular. La conclusión se extrae comparando las premisas y desarrollando una conclusión. Si trabajas lo suficiente, muchas veces puedes tomar un argumento complejo y convertirlo en un silogismo. Esto puede revelar mucho sobre el argumento que no es aparente en la versión más larga y compleja.

    Stanley Fish, profesor y columnista del New York Times, ofrece el siguiente silogismo en su entrada de blog del 22 de julio de 2007 titulada “Democracia y educación”: “El silogismo que subyace a estos comentarios es (1) América es una democracia (2) Las escuelas y las universidades están situadas dentro de esa democracia (3) Por lo tanto escuelas y universidades deben ordenarse y administrarse de acuerdo con principios democráticos”. [9]

    Fish ofreció el silogismo como una forma de resumir las respuestas a su argumento de que los estudiantes, de hecho, no tienen derecho a la libertad de expresión en un aula universitaria. Las respuestas al punto de vista de Fish se opusieron vehementemente a su comprensión de los derechos a la libertad de expresión y la democracia. Las respuestas son variadas y complejas. Sin embargo, su ebullición a un solo silogismo ayuda a resumir la refutación primaria para que Fish pudiera entonces ofrecer su versión extendida de su punto de vista.

    El razonamiento inductivo se mueve en una dirección diferente al razonamiento deductivo (ver Figura 3.5.2 [10] a continuación). El razonamiento inductivo comienza con una declaración particular o local y pasa a una conclusión más general. Podemos pensar en el razonamiento inductivo como un apilamiento de evidencia. Cuantos más ejemplos particulares des, más parece que tu conclusión es correcta.

    El razonamiento inductivo es un método común para argumentar, especialmente cuando la conclusión es una probabilidad obvia. El razonamiento inductivo es la forma más común en la que nos movemos en el mundo. Si experimentamos algo habitualmente, razonamos que volverá a suceder. Por ejemplo, si caminamos por una calle de la ciudad y cada persona sonríe, podríamos razonar que este es un “pueblo agradable”. Esto parece lógico. Hemos tomado muchas experiencias similares, particulares (sonrisas) y las hemos utilizado para hacer una conclusión general (la gente de la ciudad es agradable).

    Esta figura tiene un triángulo junto a una flecha apuntando hacia abajo. La palabra Específico está en la parte superior de la figura, y la palabra General está en la parte inferior de la figura.
    Figura 3.5.2: Razonamiento Inductivo

    La mayoría de las veces, este razonamiento funciona. No obstante, sabemos que también nos puede llevar en la dirección equivocada. Quizás la gente sonreía porque llevábamos ropa inapropiada (togs country en una ciudad metropolitana), o quizás solo las personas que viven en esa calle en particular son “agradables” y el resto del pueblo es hostil. Los trabajos de investigación a veces se basan demasiado en este método lógico. Los escritores asumen que encontrar diez versiones del mismo argumento demuestra de alguna manera que el punto es cierto.

    La mayoría de los argumentos académicos en las humanidades son inductivos hasta cierto punto. Cuando estudias a la humanidad, nada es seguro. Al observar o hacer argumentos inductivos, es importante obtener su evidencia de muchas áreas diferentes, juzgarla cuidadosamente y reconocer las fallas. Los argumentos inductivos deben ser juzgados por la calidad de la evidencia ya que las conclusiones se extraen directamente de un cuerpo de trabajo compilado.

    Las apelaciones

    “Las apelaciones” ofrecen una lección de retórica que se queda contigo mucho después de que la clase haya terminado. Quizás sea la cualidad rítmica de las palabras (ethos, logos, pathos) o, simplemente, la utilidad del concepto. Aristóteles imaginó logos, ethos y pathos como tres tipos de prueba artística. Esencialmente, destacan tres formas de apelar o persuadir a una audiencia: “(1) razonar lógicamente, (2) entender el carácter humano y la bondad en sus diversas formas, (3) entender las emociones”. [11]

    Si bien Aristóteles y otros no descartaron explícitamente los llamamientos emocionales y de carácter, encontraron el mayor valor en la lógica. Los retóricos contemporáneos y los estudiosos de la argumentación, sin embargo, reconocen el poder de las emociones para influir en nosotros. Incluso los individuos más estoicos tienen algún umbral emocional por encima del cual ninguna lógica puede pasar. Por ejemplo, rara vez podemos ser razonables cuando nos enfrentamos a un delito contra un ser querido, una traición o la cara de un bebé adorable.

    La forma más fácil de diferenciar las apelaciones es imaginar vender un producto basado en ellos. Hasta hace poco, los comerciales de automóviles ofrecían una fuente prolífica de apelaciones lógicas, éticas y emocionales.

    Logos

    Usar la lógica como prueba para un argumento. Para muchos estudiantes esto toma la forma de evidencia numérica. Pero como hemos comentado anteriormente, el razonamiento lógico es una especie de argumentación.

    Ejemplo de Logos

    Comercial de autos: (silogismo) A los estadounidenses les encanta la aventura —Ford Escape permite la aventura todoterreno— Los estadounidenses deberían comprar un Ford Escape.

    O

    El Ford Escape ofrece el mejor trato financiero.

    Ethos

    Llamando a valores compartidos particulares (patriotismo), figuras respetadas de la autoridad (MLK), o el propio carácter como método para atraer a una audiencia.

    Ejemplo de Ethos

    Comercial de autos: Americanos conscientes del medio ambiente manejan un Ford Escape.

    O

    [Insertar estrella de cine favorita] conduce un Ford Escape.

    Pathos

    Usar imágenes o lenguaje impulsado emocionalmente para influir en tu audiencia.

    Ejemplo de Patos

    Comercial de autos: Imágenes de una mujer embarazada siendo trasladada de manera segura a un hospital. Flash a dos asientos de auto en el asiento trasero. Destello a la familia saltando de su Ford Escape y presenciando la majestuosidad del Gran Cañón.

    O

    Después de una imagen de una madre preocupada viendo a su hija de dieciséis años alejarse: “Ford Escape le quita el miedo a conducir”.

    Los llamamientos forman parte de la conversación cotidiana, aunque no usemos la terminología griega. Comprender las apelaciones nos ayuda a tomar mejores decisiones retóricas en el diseño de nuestros argumentos. Si piensas en las apelaciones como una elección, su valor es claro. [12]

    Actividad de práctica

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Esta sección contiene material de:

    Jones, Rebecca. “Encontrar el buen argumento O ¿por qué molestarse con la lógica?” En Espacios de escritura: Lecturas sobre escritura, Tomo 1, editado por Charles Lowe y Pavel Zemliansky, 156-179. West Lafayette, IN: Parlor Press, 2010. https://writingspaces.org/?page_id=243. Licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.


    1. James Murphy, Quintiliano Sobre la enseñanza y el habla de la escritura (Carbondale: Southern Illinois UP, 1987), xxi.
    2. Murphy, Quintiliano Sobre la Enseñanza y Habla de la Escritura, xxiii.
    3. Murphy, quintiliano Sobre la enseñanza y el habla de la escritura, xxvii.
    4. Murphy, quintiliano Sobre la enseñanza y el habla de la escritura, 6.
    5. Platón, “Los diálogos de Platón, vol. 1 [387 AD],” Biblioteca en línea de la Libertad, n.d., consultado el 5 de mayo de 2010. < http://oll.libertyfund.org/index.php?option=com_staticxt&staticfile=show.php%3Ftitle=111&layout=html#chapter_39482 >.
    6. Lee Honeycutt, “La retórica de Aristóteles: un recurso hipertextual compilado por Lee Honeycutt”, 21 de junio de 2004, consultado el 5 de mayo de 2010, 1354a I i.
    7. Honeycutt, “La retórica de Aristóteles”, 1355a I i.
    8. “Razonamiento deductivo” de Rebecca Jones está en: Rebecca Jones, “Encontrar el buen argumento O ¿por qué molestarse con la lógica? ,” en Espacios de escritura: Lecturas sobre escritura, Tomo 1, eds. Charles Lowe y Pavel Zemliansky (West Lafayette, IN: Parlor Press, 2010), 156-179, https://writingspaces.org/?page_id=243. Licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.
    9. Stanley Fish, “Democracy and Education”, New York Times, 22 de julio de 2007, consultado el 5 de mayo de 2010.
    10. “Razonamiento inductivo” de Rebecca Jones está en: Rebecca Jones, “Encontrar el buen argumento O ¿por qué molestarse con la lógica? ,” en Espacios de escritura: Lecturas sobre escritura, Tomo 1, eds. Charles Lowe y Pavel Zemliansky (West Lafayette, IN: Parlor Press, 2010), 156-179, https://writingspaces.org/?page_id=243. Licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.
    11. Lee Honeycutt, “La retórica de Aristóteles: un recurso hipertextual compilado por Lee Honeycutt”, 21 de junio de 2004, consultado el 5 de mayo de 2010, 1356a.
    12. Este capítulo originalmente contenía la siguiente cita en las Obras Citadas: Crowley, Sharon y Debra Hawhee. Retórica Antigua para Estudiantes Contemporáneos. 4ª ed. Nueva York: Pearson/Longman, 2009. Imprimir.

    This page titled 3.5: Retórica clásica is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Terri Pantuso, Sarah LeMire, and Kathy Anders Ed. via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.