4.1: La situación retórica
- Page ID
- 104660
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)“¿El QUÉ?” \(^{80}\)
Esta es una respuesta típica de los estudiantes cuando se introdujo por primera vez en el concepto de la situación retórica. El caso es que la mayoría de nosotros entendemos intuitivamente las situaciones retóricas que enfrentamos todos los días, pero les damos poco pensamiento.
Considera esto. Tú [el autor] necesitas pedir dinero a tus padres [al público] [el propósito]. Es la tercera vez que este semestre lo pides, y es justo antes de las vacaciones [el contexto]. ¿Debe comunicarse con un mensaje de texto, llamada telefónica, correo electrónico o mensaje de Facebook, y debería ser divertido, serio o sincero [texto]?
Esta es una situación retórica.
La situación retórica consiste en:
-
Autor: El escritor de la comunicación
-
Audiencia: El receptor de la comunicación
-
Propósito: El objetivo de la comunicación
-
Contexto: El entorno, el tiempo, la cultura y las discusiones sociales sobre el tema
-
Texto: El género, la organización y el estilo de la comunicación
-
El género es la forma o forma. \(^{81}\)
-
Las estrategias de escritura como la narración, la descripción o la comparación/contraste ayudan a desarrollar y organizar el contenido. \(^{82}\)
-
El estilo se crea a través de elementos como el tono, la dicción y la sintaxis. \(^{83}\)
-
La Situación Retórica pide a los estudiantes que consideren todo lo anterior cuando comiencen a escribir algo.
Volviendo al escenario, decides que la mejor manera de convencer a tus padres de que te envíen dinero es a través de un correo honesto que explica por qué te falta dinero. Tú eliges este género porque sabes que tus padres lo leerán en casa después del trabajo y preferirán el correo electrónico a los textos. También escribes pensativamente en un estilo que no suena exigente pero que proporciona razones claras por las que necesitas el dinero. ¿Cómo podrían decir que no a eso?
Ese es el poder de entender y analizar qué forma la situación retórica. Te ayuda a crear una comunicación centrada en la audiencia en el género y estilo más adecuados para lograr tu propósito.
Propósito\(^{84}\)
A menudo, conocerás tu propósito en el momento exacto en que conoces a tu audiencia porque generalmente son un paquete:
-
Necesito escribirle una carta a mi arrendador explicando por qué mi renta llega tarde para que no se moleste. (Audiencia = arrendador; Propósito = explicar/mantenerla feliz)
-
Quiero escribir una propuesta para mi equipo de trabajo para persuadirlos de que cambien nuestro horario. (Audiencia = equipo de trabajo; Propósito = persuadición/cambiar el horario)
-
Tengo que escribir un trabajo de investigación para mi instructor de ciencias ambientales comparando la energía solar con la eólica. (Audiencia = instructor; Propósito = analizar/mostrar que entiendes estas dos fuentes de energía)
Preguntas:
-
Pregúntese, cuando se le dé un proyecto, estas preguntas:
-
¿Cuál es el propósito de la asignación?
-
-
¿Cuál es su audiencia?
-
¿Cuál es el contexto de este proyecto?
-
¿Cómo será el producto final/texto/género?
\(^{80}\)Anderson, Dana. “Situación retórica”. Redacción Unleashed, Versión 1. NDSCS; 2016.
\(^{81}\)Más información sobre Géneros en el Capítulo Géneros.
\(^{82}\)Más información sobre Estrategias en el Capítulo Estrategias.
\(^{83}\)Puede haber más información sobre estos artículos en el Capítulo Nerd.
\(^{84}\)The Word on College Reading and Writing de Carol Burnell, Jaime Wood, Monique Babin, Susan Pesznecker y Nicole Rosevear está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, salvo que se indique otra cosa.