Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.3: Pensamiento crítico

  • Page ID
    104436
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    Objetivos de aprendizaje
    • Definir el pensamiento crítico
    • Identificar el papel que juega la lógica en el pensamiento crítico
    • Aplicar habilidades de pensamiento crítico a escenarios de resolución de problemas
    • Aplicar habilidades de pensamiento crítico a la evaluación de la información

    Mujer acostada boca arriba al aire libre, en una postura reflexiva

    Figura\(\PageIndex{1}\)

    Considere estos pensamientos sobre el proceso de pensamiento crítico, y cómo se aplica no solo a nuestra vida escolar sino también a nuestra vida personal y profesional.

    “PENSAR CRÍTICAMENTE Y CREATIVAMENTE”

    Las habilidades de pensamiento crítico son quizás las habilidades más fundamentales involucradas en emitir juicios y resolver problemas. Los usas todos los días, y puedes seguir mejorándolos.

    La capacidad de pensar críticamente sobre un asunto, para analizar una pregunta, situación o problema hasta sus partes más básicas, es lo que nos ayuda a evaluar la exactitud y veracidad de las declaraciones, afirmaciones e información que leemos y escuchamos. Es el cuchillo afilado que, al afilar, separa el hecho de la ficción, la honestidad de las mentiras, y lo preciso de lo engañoso. Todos usamos esta habilidad en un grado u otro casi todos los días. Por ejemplo, utilizamos el pensamiento crítico todos los días ya que consideramos los últimos productos de consumo y por qué un producto en particular es el mejor entre sus pares. ¿Es un producto de calidad porque una celebridad lo avala? Porque mucha otra gente pudo haberlo usado? ¿Porque es hecho por una compañía versus otra? ¿O quizás porque se hace en un país u otro? Se trata de preguntas representativas del pensamiento crítico.

    El entorno académico nos demanda más en términos de pensamiento crítico que en la vida cotidiana. Exige que evaluemos la información y analicemos innumerables cuestiones. Es el entorno donde nuestras habilidades de pensamiento crítico pueden ser la diferencia entre el éxito y el fracaso. En este entorno debemos considerar la información de manera analítica, crítica. Debemos hacer preguntas, ¿cuál es la fuente de esta información? ¿Esta fuente es experta y qué la hace así? ¿Hay múltiples perspectivas a considerar sobre un tema? ¿Múltiples fuentes están de acuerdo o no están de acuerdo sobre un tema? ¿La investigación de calidad fundamenta información u opinión? ¿Tengo algún sesgo personal que pueda afectar mi consideración de esta información?

    Es sólo a través de cuestionamientos intencionales, frecuentes e intencionales como este que podemos agudizar nuestras habilidades de pensamiento crítico y mejorar como estudiantes, aprendices e investigadores.

    —Dr. Andrew Robert Baker, Fundamentos del Éxito Académico: Palabras de Sabiduría

    Definición del Pensamiento Crítico

    Pensar viene de forma natural. No tienes que hacer que suceda, simplemente lo hace. Pero puedes hacer que suceda de diferentes maneras. Por ejemplo, se puede pensar positiva o negativamente. Se puede pensar con “corazón” y se puede pensar con juicio racional. También se puede pensar estratégica y analíticamente, y matemática y científicamente. Estas son algunas de las múltiples formas en las que la mente puede procesar el pensamiento.

    ¿Cuáles son algunas formas de pensamiento que usas? ¿Cuándo los usas y por qué?

    Como estudiante universitario, tienes la tarea de involucrar y expandir tus habilidades de pensamiento. Una de las habilidades más importantes es el pensamiento crítico. El pensamiento crítico es importante porque se relaciona con casi todas las tareas, situaciones, temas, carreras, entornos, desafíos y oportunidades. No se limita a un área temática en particular.

    Cartel manuscrito. Lineamientos para el Pensamiento Crítico cuando... hablar/ leer/ blogging/ escribir/ vivir. 4: justifica tus respuestas con evidencia de texto (... porque...) y ejemplos de tu vida/mundo; estar de acuerdo y en desacuerdo con otros y autores; haz preguntas a otros y autores; oraciones completas, puntuación correcta/ mayúsculos. 3: de acuerdo y no estar de acuerdo con otros y autores; justificar tus opiniones, decir por qué estás de acuerdo y en desacuerdo; habla y escribe en oraciones completas. 2: responde preguntas pero no las justifica; estar de acuerdo y en desacuerdo pero no puedes decir por qué; oraciones incompletas, puntuación incorrecta. 1: no contribuye a la conversación; hace no comparte tu pensamiento; no está de acuerdo o no está de acuerdo con los demás. Justificar: defender tu pensamiento mostrando y contando con ejemplos y evidencias.

    Figura\(\PageIndex{2}\)

    El pensamiento crítico es un pensamiento claro, razonable, reflexivo enfocado en decidir qué creer o hacer. Significa hacer preguntas de sondeo como, “¿Cómo lo sabemos?” o “¿Es esto cierto en todos los casos o solo en esta instancia?” Implica ser escéptico y desafiar suposiciones, en lugar de simplemente memorizar hechos o aceptar ciegamente lo que escuchas o lees.

    Imagina, por ejemplo, que estás leyendo un libro de texto de historia. Te preguntas quién lo escribió y por qué, porque detectas ciertas suposiciones en la escritura. Encuentras que el autor tiene un alcance limitado de investigación enfocado únicamente a un grupo particular dentro de una población. En este caso, su pensamiento crítico revela que hay “otros lados de la historia”.

    ¿Quiénes son los pensadores críticos y qué características tienen en común? Los pensadores críticos suelen ser personas curiosas y reflexivas. Les gusta explorar y sondear nuevas áreas y buscar conocimiento, aclaración y nuevas soluciones. Hacen preguntas pertinentes, evalúan declaraciones y argumentos, y distinguen entre hechos y opinión. También están dispuestos a examinar sus propias creencias, poseyendo una manera de humildad que les permita admitir la falta de conocimiento o comprensión cuando sea necesario. Están abiertos a cambiar de opinión. Quizás sobre todo, disfrutan activamente del aprendizaje, y buscar nuevos conocimientos es una búsqueda de por vida.

    ¡Este bien puede ser usted!

    No importa dónde te encuentres en el camino hacia ser un pensador crítico, siempre podrás desarrollar más plenamente tus habilidades. Hacerlo te ayudará a desarrollar argumentos más equilibrados, expresarte con claridad, leer críticamente y absorber información importante de manera eficiente. Las habilidades de pensamiento crítico te ayudarán en cualquier profesión o cualquier circunstancia de la vida, desde la ciencia hasta el arte, los negocios y la enseñanza.

    Pensamiento Crítico ES El pensamiento crítico NO es
    Escepticismo Memorizar
    Examen de suposiciones Pensamiento grupal
    Razonamiento desafiante Aceptación ciega de autoridad
    Descubrir sesgos  

    Pensamiento Crítico en Acción

    El siguiente video, de Lawrence Bland, presenta los principales conceptos y beneficios del pensamiento crítico.

    Pensamiento Crítico y Lógica

    El pensamiento crítico es fundamentalmente un proceso de cuestionamiento de información y datos. Puedes cuestionar la información que lees en un libro de texto, o puedes cuestionar lo que dice un político o un profesor o un compañero de clase. También puedes cuestionar una creencia común o una nueva idea. Con el pensamiento crítico, cualquier cosa y todo está sujeto a cuestionamiento y examen.

    La relación de la lógica con el pensamiento crítico

    La palabra lógica proviene del griego antiguo logike, refiriéndose a la ciencia o al arte del razonamiento. Utilizando la lógica, una persona evalúa argumentos y se esfuerza por distinguir entre el buen y el mal razonamiento, o entre la verdad y la falsedad. Usando la lógica, puedes evaluar ideas o afirmaciones que hacen las personas, tomar buenas decisiones y formar creencias sólidas sobre el mundo. [1]

    Cuestiones de Lógica en el Pensamiento Crítico

    Usemos un ejemplo sencillo de aplicar la lógica a una situación de pensamiento crítico. En este escenario hipotético, un hombre tiene un doctorado en ciencias políticas, y trabaja como profesor en un colegio local. Su esposa también trabaja en la universidad. Tienen tres niños pequeños en el sistema escolar local, y su familia es bien conocida en la comunidad.

    El hombre ahora se postula para un cargo político. ¿Son suficientes sus credenciales y experiencia para ingresar a cargos públicos? ¿Será efectivo en el cargo político? Algunos votantes podrían creer que su vida personal y su trabajo actual, en la superficie, sugieren que le irá bien en el cargo, y ellos votarán por él.

    En verdad, las características descritas no garantizan que el hombre haga un buen trabajo. La información es algo irrelevante. ¿Qué más podrías querer saber? ¿Y si el hombre ya había ocupado un cargo político y había hecho un buen trabajo? En este caso, queremos preguntar, ¿Cuánta información es adecuada para tomar una decisión basada en la lógica en lugar de en supuestos?

    Las siguientes preguntas, presentadas en la Figura 1, a continuación, son las que puede aplicar para formular una perspectiva lógica, razonada en el escenario anterior o en cualquier otra situación:

    1. ¿Qué está pasando? Recopilar la información básica y comenzar a pensar en preguntas.
    2. ¿Por qué es importante? Pregúntate por qué es significativo y si estás de acuerdo o no.
    3. ¿Qué es lo que no veo? ¿Falta algo importante?
    4. ¿Cómo lo sé? Pregúntese de dónde vino la información y cómo se construyó.
    5. ¿Quién lo dice? ¿Cuál es la posición del orador y qué está influyendo en ellos?
    6. ¿Qué más? ¿Y si? ¿Qué otras ideas existen y hay otras posibilidades?

    Infografía titulada “Preguntas que hace un pensador crítico”. Desde arriba, el texto dice: ¿Qué está pasando? Recopilar la información básica y comenzar a pensar en preguntas (imagen de dos figuras de palo hablando entre sí). ¿Por qué es importante? Pregúntate por qué es significativo y si estás de acuerdo o no. (Imagen de figura de palo barbudo sentado sobre una roca.) ¿Qué es lo que no veo? ¿Falta algo importante? (Imagen de figura de palo con una venda en los ojos, silbando, alejándose de un letrero etiquetado Respuestas.) ¿Cómo lo sé? Pregúntese de dónde vino la información y cómo se construyó. (Imagen de figura de palo en una bata de laboratorio, gafas, sosteniendo un vaso de precipitados.) ¿Quién lo está diciendo? ¿Cuál es la posición del orador y qué está influyendo en ellos? (Imagen de figura de palo leyendo un periódico.) ¿Qué más? ¿Y si? ¿Qué otras ideas existen y hay otras posibilidades? (Figura palo versión de Albert Einstein con una burbuja de pensamiento diciendo “Si sólo el tiempo fuera relativo...”.

    Figura 1

    Resolución de problemas con pensamiento crítico

    Para la mayoría de las personas, un día típico está lleno de pensamiento crítico y desafíos de resolución de problemas. De hecho, el pensamiento crítico y la resolución de problemas van de la mano. Ambos se refieren al uso de conocimientos, hechos y datos para resolver problemas de manera efectiva. Pero con la resolución de problemas, usted está identificando, seleccionando y defendiendo específicamente su solución. A continuación se presentan algunos ejemplos del uso del pensamiento crítico para resolver problemas:

    • Tu compañera de cuarto se molestó y te dijo algunas palabras desagradables, que ponían un crimpado en tu relación. Intentas ver a través de los comportamientos enojados para determinar cómo podrías apoyar mejor a tu compañero de cuarto y ayudar a que tu relación vuelva a un lugar cómodo.

    Joven con chamarra negra luciendo profundo en el pensamiento, en primer plano de escena callejera ocupada

    Figura\(\PageIndex{3}\)

    • Tu club campus ha estado languideciendo por falta de participación y fondos. El nuevo presidente del club, sin embargo, es un estudiante de marketing y ha identificado algunas estrategias para interesar a los estudiantes en unirse y apoyar al club. La implementación está próxima.
    • Tu proyecto final de clase de arte te reta a conceptualizar la forma de nuevas maneras. En el último día de clase cuando los alumnos presentan sus proyectos, usted describe las técnicas que utilizó para cumplir con la tarea. Explica por qué y cómo seleccionaste ese enfoque.
    • Tu profesor de matemáticas ve que la clase no está captando del todo un concepto. Utiliza preguntas inteligentes para disipar la ansiedad y guiarte hacia una nueva comprensión del concepto.
    • Tienes una entrevista de trabajo para un puesto para el que sientes que solo estás parcialmente calificado, aunque realmente quieres el trabajo y estás entusiasmado con los prospectos. Analizas cómo explicarás tus habilidades y experiencias de manera que demuestres que eres una buena pareja para el posible empleador.
    • Te va bien en la universidad, y la mayoría de tus gastos universitarios y de manutención están cubiertos. Pero hay algunas brechas entre lo que quieres y lo que sientes que puedes pagar. Analizas tus ingresos, ahorros y presupuesto para calcular mejor lo que necesitarás para permanecer en la universidad y mantener tu nivel de gasto deseado.

    Lista de verificación de acciones para resolver problemas

    La resolución de problemas puede ser un proceso eficiente y gratificante, especialmente si estás organizado y consciente de los pasos y estrategias críticos. Recuerda, también, asumir los atributos de un buen pensador crítico. Si eres curioso, reflexivo, buscador de conocimiento, abierto al cambio, sondeo, organizado y ético, tu desafío o problema será un obstáculo menor, y estarás en una buena posición para encontrar soluciones inteligentes.

    ESTRATEGIAS LISTA DE ACCIÓN [2]
    1. Definir el problema
    • Identificar el problema
    • Proporcione tantos detalles de soporte como sea posible
    • Proporcionar ejemplos
    • Organizar la información lógicamente
    2. Identificar las soluciones disponibles
    • Usa la lógica para identificar tus objetivos más importantes
    • Identificar implicaciones y consecuencias
    • Identificar hechos
    • Comparar y contrastar posibles soluciones
    3. Identificar las soluciones disponibles
    • Utilizar hechos recopilados y pruebas relevantes
    • Apoyar y defender soluciones consideradas válidas
    • Defiende tu solución

    Evaluar la información con pensamiento crítico

    Evaluar la información puede ser una de las tareas más complejas a las que te enfrentarás en la universidad. Pero si utilizas las siguientes cuatro estrategias, estarás bien encaminado hacia el éxito:

    1. Leer para entender mediante el uso de codificación de texto
    2. Examinar argumentos
    3. Aclarar el pensamiento
    4. Cultivar “hábitos de la mente”

    Foto de un grupo de estudiantes de pie alrededor de un póster en la pared, donde están agregando notas post-it con escritura a mano en ellos

    Figura\(\PageIndex{4}\)

    1. Leer para entender el uso de la codificación de texto

    Cuando leas y tomes notas, usa la estrategia de codificación de texto. La codificación de texto es una forma de rastrear tu pensamiento mientras lees. Consiste en marcar el texto y grabar lo que estás pensando ya sea en los márgenes o quizás en notas Post-it. Al hacer conexiones y hacer preguntas en respuesta a lo que lee, monitorea su comprensión y mejora su comprensión a largo plazo del material.

    Con la codificación de texto, marcar argumentos importantes y hechos clave. Indique dónde está de acuerdo y no está de acuerdo o tiene más preguntas. No necesariamente necesitas leer cada palabra, pero asegúrate de entender los conceptos o las intenciones detrás de lo que está escrito. Siéntase libre de desarrollar su propio estilo taquigráfico al leer o tomar notas. Las siguientes son algunas opciones a considerar usar al codificar texto.

    Taquigrafía Significado
    ! Importante
    L Aprendí algo nuevo
    ! Surgieron grandes ideas
    * Dato interesante o importante
    ? Cavar más profundo
    De acuerdo
    En desacuerdo

    Ver más codificación de texto de PBWorks y Colaborativo para la Enseñanza y el Aprendizaje.

    2. Examinar Argumentos

    Cuando examina argumentos o afirmaciones que un autor, orador u otra fuente está haciendo, su objetivo es identificar y examinar los hechos concretos. Se puede utilizar el espectro de la estrategia de autoridad para este propósito. La estrategia del espectro de autoridad te ayuda a identificar el final “caliente” de un argumento: sentimientos, creencias, influencias culturales e influencias sociales, y el final “frío” de un argumento, influencias científicas. El siguiente video explica esta estrategia.

    3. Aclarar Pensamiento

    Cuando usas el pensamiento crítico para evaluar la información, necesitas aclarar tu pensamiento a ti mismo y probablemente a los demás. Hacer esto bien es principalmente un proceso de hacer y responder preguntas de sondeo, como las preguntas de lógica discutidas anteriormente. Diseña tus preguntas para que se ajusten a tus necesidades, pero asegúrate de cubrir el terreno adecuado. ¿Cuál es el propósito? ¿Qué pregunta estamos tratando de responder? ¿Qué punto de vista se está expresando? ¿Qué suposiciones estamos haciendo nosotros u otros? ¿Cuáles son los hechos y datos que conocemos y cómo los conocemos? ¿Cuáles son los conceptos con los que estamos trabajando? ¿Cuáles son las conclusiones y tienen sentido? ¿Cuáles son las implicaciones?

    4. Cultivar “Hábitos de la Mente”

    Los “hábitos de la mente” son los compromisos personales, valores y estándares que tienes sobre el principio del buen pensar. Considera tus compromisos intelectuales, valores y estándares. ¿Abordas los problemas con una mente abierta, un respeto a la verdad y una actitud inquisitiva? Algunos buenos hábitos para tener al pensar críticamente son ser receptivos a que cambien tus opiniones, tener respeto por los demás, ser independiente y no aceptar algo es cierto hasta que hayas tenido tiempo de examinar la evidencia disponible, ser imparcial, tener respeto por una razón, tener un inquisitivo mente, no hacer suposiciones, y siempre, especialmente, cuestionando tus propias conclusiones, es decir, desarrollar una ética de trabajo intelectual. Intenta incorporar estas cualidades en tu vida diaria.

    Autocomprobación

    Referencias

    1. “lógica”. Wordnik. n.d. Web. 16 feb 2016. [1]
    2. “El Éxito Estudiante-Pensando Críticamente En Clase y en Línea”. Portal del Pensamiento Crítico. Colegio San Petersburgo, n.d. Web. 16 feb 2016. [2]

    1.3: Pensamiento crítico is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.