4.2: Encontrar fuentes
- Page ID
- 104500
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)- Identificar estrategias preliminares de investigación (desarrollo de un plan de investigación, búsqueda básica en línea, usando Google)
- Identificar estrategias de investigación intermedia (búsquedas avanzadas en línea, búsqueda de fuentes académicas y fuentes primarias y secundarias, consulta bibliotecaria)
- Identificar estrategias de búsqueda avanzada (búsquedas avanzadas en bibliotecas, bases de datos bibliotecarias, búsquedas de palabras clave y
Introducción
Figura\(\PageIndex{1}\)
Hay muchas razones para incluir la investigación en un ensayo académico.
- Leer lo que otros han escrito sobre un tema claramente te ayuda a estar mejor informado al respecto
- Compartir lo que has aprendido sobre el tema en tu ensayo demuestra tus conocimientos
- Citando o parafraseando a expertos en la materia establece su propia credibilidad como autor sobre el tema
- Responder a lo que ya se ha dicho sobre un tema, al incluir tu perspectiva única, permite que tu ensayo entre en una conversación más amplia y dé forma a cómo se sienten los demás sobre el tema
Y, la mayor motivación de todas: es un requisito para una tarea (porque tu instructor quiere que hagas todas esas cosas arriba).
Hemos aprendido que el proceso de escritura es una serie de pasos flexibles que te ayudan a dividir un proyecto grande en piezas más pequeñas del tamaño de un bocado. La investigación también es un proceso. No es algo que se pueda lograr bien en un solo paso, sino que se haga por etapas, con tiempo para la reflexión y el análisis en el medio.
La primera parte de ese proceso es simplemente saber dónde buscar, y eso es lo que exploraremos en las siguientes páginas.
Estrategias de Investigación Preliminar
Figura\(\PageIndex{2}\)
El primer paso hacia la redacción de un trabajo de investigación es bastante obvio: encontrar fuentes. No todo lo que encuentres va a ser bueno, y los que son buenos no siempre se encuentran fácilmente. Tener una idea de lo que estás buscando, lo que más te ayudará a desarrollar tu ensayo y hacer cumplir tu tesis, te ayudará a guiar tu proceso.
Ejemplo de un proceso de investigación
Un buen proceso de investigación debe pasar por estos pasos:
- Decidir sobre el tema.
- Restringir el tema para estrechar los parámetros de búsqueda.
- Crea una pregunta que tu investigación abordará.
- Genera subpreguntas a partir de tu pregunta principal.
- Determina qué tipo de fuentes son las mejores para tu argumento.
- Cree una bibliografía a medida que reúna y haga referencia a fuentes.
Cada uno de estos se describe con mayor detalle a continuación.
Pre-Investigación
Figura\(\PageIndex{3}\) - Libros, libros, libros... No inicien la investigación al azar, primero ideen un plan.
Un plan de investigación debe comenzar después de que pueda identificar claramente el enfoque de su argumento. Primero, infórmate sobre los conceptos básicos de tu tema (Wikipedia y las búsquedas generales en línea son excelentes puntos de partida). Asegúrese de haber leído todos los textos asignados y leer atentamente el mensaje mientras recopila información preliminar. Esta etapa a veces se llama pre-investigación.
Una amplia búsqueda en línea arrojará miles de fuentes, que nadie podría esperar que leyera. Para que te sea más fácil, el siguiente paso es acotar tu enfoque. Piensa en qué tipo de posición o postura puedes tomar sobre el tema. ¿Qué pasa con eso te parece más interesante? Refiérase a la etapa de preescritura del proceso de escritura, que será útil aquí.
CONSEJOS DE BÚSQUEDA PRELIMINAR
- Está bien comenzar con Wikipedia como referencia, pero no la uses como fuente oficial. Mira los enlaces y referencias en la parte inferior de la página para más ideas.
- Usa “Ctrl+F” para encontrar ciertas palabras dentro de una página web con el fin de saltar a las secciones del artículo que te interesen.
- Utiliza la Búsqueda Avanzada de Google para ser más específico en tu búsqueda. También puedes usar trucos para ser más específicos dentro del buscador principal de Google:
- Usa comillas para limitar tu búsqueda de solo tanques en la Segunda Guerra Mundial a “Tanques en la Segunda Guerra Mundial” o “Tanques” en “WWII”.
- Encuentre tipos específicos de sitios web agregando “sitio: .gov” o “sitio: .edu” o “sitio: .org”. También puede buscar tipos de archivos específicos como “filetype: .pdf”.
- Haz clic en “Herramientas de búsqueda” debajo de la barra de búsqueda en Google y selecciona “Cualquier momento” para ver una lista de opciones por periodos de tiempo que te ayuden a limitar tu búsqueda. Puedes encontrar información solo en el último mes o año, o incluso para un rango personalizado.
Figura\(\PageIndex{4}\) - Usa funciones ya disponibles a través de la Búsqueda de Google como Herramientas de Búsqueda y Búsqueda Avanzada para acotar y refinar tus resultados.
A medida que reduzca su enfoque, cree una lista de preguntas que deberá responder para poder escribir un buen ensayo sobre el tema. El proceso de investigación te ayudará a responder estas preguntas.
Otra parte de tu plan de investigación debe incluir el tipo de fuentes que quieres reunir. Lleve un registro de estas fuentes en una bibliografía y anote notas sobre el libro, artículo o documento y cómo será útil para tu ensayo. Esto te ahorrará mucho tiempo más adelante en el proceso de ensayo, ¡te lo agradecerás!
Sube de nivel tu juego de Google
10 CONSEJOS RÁPIDOS DE GOOGLE
Todos sabemos cómo buscar en Google... pero puede que no estemos sacando tanto de ello como nos gustaría. El siguiente video recorre diez sencillos consejos para acercarte a lo que buscas.
Cómo sacar más provecho de Google
Para una representación visual de consejos adicionales de búsqueda en línea, haga clic en la imagen de abajo.
Figura\(\PageIndex{5}\) - Haz clic en esta Infografía para abrirla y aprender trucos para sacar más provecho de Google.
Estrategias de búsqueda intermedia
Fuentes “populares” vs “académicas”
Las tareas de escritura basadas en la investigación en la universidad a menudo requerirán que uses fuentes académicas en el ensayo. A diferencia de los tipos de artículos que se encuentran en periódicos o revistas de interés general, las fuentes académicas tienen algunas características distintivas.
Fuente Popular | Fuente académica | |
---|---|---|
Audiencia Destinada | Amplio: no se espera que los lectores sepan mucho sobre el tema ya | Estrecho: se espera que los lectores estén familiarizados con el tema de antemano |
Autor | Periodista: puede tener una amplia área de especialización (corresponsal de guerra, crítico de medios) | Experto en la materia: a menudo tiene licenciatura en la materia y/o amplia experiencia en el tema |
Investigación | Incluye citas de entrevistas. Sin bibliografía. | Incluye resúmenes, paráfrasis y citas de escritos previos realizados sobre el tema. Notas al pie de página y citas. Termina con bibliografía. |
Normas de publicación | El artículo es revisado por editor y corrector de pruebas | El artículo ha pasado por un proceso de revisión por pares, donde expertos en la materia han dado aportes antes de su publicación |
Dónde encontrar fuentes académicas
Figura\(\PageIndex{6}\)
El primer paso para encontrar recursos académicos es buscar en el lugar correcto. Sitios como Google, Yahoo y Wikipedia pueden ser buenos para fuentes populares, pero si quieres algo puedes citar en un artículo académico, necesitas encontrarlo en una base de datos académica.
Dos bases de datos académicas comunes son Academic Search Premier y ProQuest, aunque también hay muchas otras disponibles que se centran en temas específicos. Tu biblioteca escolar paga para suscribirte a estas bases de datos, para ponerlas a disposición para que las uses como estudiante.
Tienes otro recurso increíble al alcance de tu mano: ¡los bibliotecarios de tu universidad! Para obtener ayuda para localizar recursos, encontrará que los bibliotecarios están muy bien informados y pueden ayudarlo a descubrir fuentes que nunca habría encontrado por su cuenta, tal vez su escuela tenga una colección de microfilmes, una extensa base de datos genealógicos o acceso al catálogo de otra biblioteca. No lo sabrás a menos que utilices las valiosas habilidades disponibles para ti, ¡así que asegúrate de averiguar cómo ponerte en contacto con un bibliotecario de investigación para obtener apoyo!
Fuentes primarias y secundarias
Una fuente primaria es un documento original. Las fuentes primarias pueden venir de muchas formas diferentes. En un artículo inglés, una fuente primaria podría ser el poema, obra de teatro o novela que estás estudiando. En un artículo de historia, puede tratarse de un documento histórico como una carta, una revista, un mapa, la transcripción de una transmisión de noticias o los resultados originales de un estudio realizado durante el periodo de tiempo que se revisa. Si realiza su propia investigación de campo, como encuestas, entrevistas o experimentos, sus resultados también se considerarían una fuente primaria. Las fuentes primarias son valiosas porque proporcionan al investigador la información más cercana al período de tiempo o tema en cuestión. También permiten al escritor realizar un análisis original de la fuente y sacar nuevas conclusiones.
Las fuentes secundarias, por el contrario, son libros y artículos que analizan fuentes primarias. Son valiosos porque proporcionan perspectivas de otros académicos sobre las fuentes primarias. También puedes analizarlos para ver si estás de acuerdo con sus conclusiones o no.
La mayoría de los ensayos universitarios utilizarán una combinación de fuentes primarias y secundarias.
Google Académico
Una base de datos de artículos cada vez más popular es Google Scholar. Parece una búsqueda regular en Google, y tiene como objetivo incluir la gran mayoría de los recursos académicos disponibles. Si bien tiene algunas limitaciones (como no incluir una lista de qué revistas incluyen), es una herramienta muy útil si quieres lanzar una red amplia.
Aquí hay tres consejos para usar Google Académico de manera efectiva:
- Agrega tu campo temático (economía, psicología, francés, etc.) como una de tus palabras clave. Si solo pones “crimen”, por ejemplo, Google Scholar devolverá todo tipo de cosas de sociología, psicología, geografía e historia. Si tu trabajo es sobre el crimen en la literatura francesa, tus mejores fuentes pueden estar enterradas bajo miles de artículos de otras disciplinas. Un conjunto de términos de búsqueda como “crimen literatura francesa moderna” te llevará a fuentes relevantes mucho más rápido.
- Nunca pagues por un artículo. Cuando haces clic en enlaces a artículos en Google Scholar, puedes terminar en el sitio de un editor que te dice que puedes descargar el artículo por $20 o $30. ¡No lo hagas! Probablemente tengas acceso a prácticamente toda la literatura académica publicada a través de tus recursos bibliotecarios. Anota la información clave (nombres de los autores, título, título de la revista, volumen, número de número de número, año, números de página) y ve a buscar el artículo a través de la página web de tu biblioteca. Si no tiene acceso inmediato a texto completo, es posible que pueda obtenerlo a través de un préstamo interbibliotecario.
- Utilice la función “citado por”. Si obtienes un gran éxito en Google Scholar, puedes ver rápidamente una lista de otros artículos que lo citaron. Por ejemplo, los términos de búsqueda “economía del crimen” arrojaron este éxito para un artículo de 1988 que apareció en una revista llamada Kyklos:
Figura\(\PageIndex{7}\) - Resultados de búsqueda de Google Scholar.
USANDO GOOGLE SCHOLAR
Mira este video para tener una mejor idea de cómo utilizar Google Scholar para encontrar artículos. Si bien este video muestra detalles para configurar una cuenta en Eastern Michigan University, los mismos principios se aplican a otros colegios y universidades. Pregúntale a tu bibliotecario si tienes más preguntas.
Estrategias de Búsqueda Avanzada
Como aprendimos anteriormente, los artículos más fuertes para apoyar sus proyectos de escritura académica vendrán de fuentes académicas. Encontrar exactamente lo que necesitas se vuelve especializado en este punto, y requiere un nuevo conjunto de estrategias de búsqueda más allá incluso de Google Scholar.
Para este tipo de investigación, querrás utilizar bases de datos bibliotecarias, como explica este video.
Muchas revistas son patrocinadas por asociaciones académicas. La mayoría de tus profesores pertenecen a algunos grandes y generales (como la Modern Language Association, la American Psychological Association o la American Physical Society) y uno o más pequeños organizados en torno a particulares áreas de interés y experiencia (como la Asociación para el Estudio de la Alimentación y la Sociedad y la Asociación Internacional de Computación Estadística).
Figura\(\PageIndex{8}\)
Búsqueda de artículos en bases de datos
La biblioteca de tu campus invierte mucho tiempo y cuidado en asegurarte de tener acceso a las fuentes que necesitas para tus proyectos de escritura. Muchas bibliotecas cuentan con guías de investigación en línea que te señalan las mejores bases de datos para la disciplina específica y, quizás, el curso específico. Los bibliotecarios están ansiosos por ayudarte a tener éxito con tu investigación, ¡es su trabajo y les encanta! —así que no seas tímido a la hora de preguntar.
El siguiente video muestra cómo realizar búsquedas dentro de una base de datos bibliotecaria. Si bien los ejemplos son específicos de Northern Virginia Community College, los mismos consejos de búsqueda generales se aplican a casi todas las bases de datos académicas. En la página de inicio de la biblioteca de tu escuela, deberías poder encontrar un botón de búsqueda general y una lista alfabetizada de bases de datos. Familiarícese con la página principal de la biblioteca de su propia escuela para identificar las funciones generales de búsqueda, encontrar bases de datos y practicar la búsqueda de artículos específicos.
Cómo buscar en una base de datos
Las bases de datos académicas como las que se suscribe a tu biblioteca funcionan de manera diferente a los motores de búsqueda como Google y Yahoo porque ofrecen sofisticadas herramientas y técnicas de búsqueda que pueden mejorar tus resultados.
Las bases de datos pueden verse diferentes pero todas se pueden usar de manera similar. La mayoría de bases de datos se pueden buscar usando palabras clave o campos. En una búsqueda por palabra clave, quieres buscar los conceptos principales o sinónimos de tus palabras clave. Un campo es una parte específica de un registro en una base de datos. Los campos comunes que se pueden buscar son autor, título, tema o resumen. Si ya conoces al autor de un artículo específico, al ingresar su “Apellido, Nombre” en el campo de autor se extraerán registros más relevantes que una búsqueda por palabra clave. Esto asegurará que todos los resultados sean artículos escritos por el autor y no artículos sobre ese autor o con el nombre de ese autor. Por ejemplo, una búsqueda por palabra clave para “Albert Einstein” buscará en cualquier parte del registro Albert Einstein y revelará 12, 719 resultados. En cambio, una búsqueda de campo para Autor: “Einstein, Albert” mostrará 54 resultados, todos escritos por Albert Einstein.
Este breve video demuestra cómo realizar una búsqueda de título dentro de la popular base de datos EBSCO, Academic Search Complete.
- Identifique las palabras clave en la siguiente pregunta de investigación: “¿Cómo afecta el uso repetido de pesticidas en la agricultura a la contaminación del suelo y las aguas subterráneas
- Cuando buscas, es útil pensar en sinónimos para tus palabras clave para examinar varios resultados. ¿Qué sinónimos se te ocurren para las palabras clave identificadas en la pregunta anterior?
- Responder
-
- Plaguicidas, agricultura, suelo, aguas subterráneas, contaminación. Quieres enfocarte en la idea principal y puedes ignorar palabras comunes que no tienen ningún significado.
- Plaguicidas: agroquímicos, manejo de plagas, manejo de malezas, diazinano, malatión. Agricultura: agricultura, cultivos alimentarios, tipos específicos de cultivos. Suelo: tierra, arcilla, componentes orgánicos. Agua subterránea: cuenca, recursos hídricos, nivel freático, acuática, ríos, lagos. Contaminación: impacto ambiental, degradación, exposición, lluvia ácida
A veces ya tienes una cita (tal vez la encontraste en Google Scholar o la viste enlazada a través de otra fuente), pero quieres encontrar el artículo. Todo lo que necesitas para localizar tu artículo ya se encuentra en la cita.
Figura\(\PageIndex{9}\) - Imagen CC-BY-NC-SA de Bibliotecas UCI Iniciar la Investigación Taller en Línea Tutorial.
Muchas bases de datos, incluido el catálogo de la biblioteca, ofrecen herramientas para ayudarle a reducir o ampliar su búsqueda. Aprovecha estos. Las herramientas más comunes son la búsqueda booleana y el truncamiento.
Búsqueda booleana
La búsqueda booleana le permite usar AND, OR y NO combinar sus términos de búsqueda. Aquí hay algunos ejemplos:
- “Especies en peligro de extinción” Y “Calentamiento global” Cuando combinas términos de búsqueda con AND, obtendrás resultados en los que ambos términos están presentes. El uso de AND limita el número de resultados porque todos los términos de búsqueda deben aparecer en tus resultados.
Figura\(\PageIndex{10}\) - “Especies en peligro de extinción” Y “Calentamiento global” limitarán sus resultados de búsqueda a donde se superponen los dos conceptos.
- “Prisiones de Arizona” O “Prisiones de Rhode Island” Cuando usas O, obtendrás resultados con CUALQUIER término de búsqueda. Usar OR aumenta el número de resultados porque cualquiera de los términos de búsqueda puede aparecer en tus resultados.
Figura\(\PageIndex{11}\) - “Prisiones de Arizona” O “Prisiones de Rhode Island” incrementará los resultados de su búsqueda.
- “Miami Dolphins” NO “Football” Cuando usas NOT, obtendrás resultados que excluyen un término de búsqueda. El uso de NOT limita el número de resultados.
Figura\(\PageIndex{12}\) - “Miami Dolphins” NO “Football” elimina el círculo blanco (fútbol) de los resultados de búsqueda verdes (Miami Dolphins).
Truncamiento
El truncamiento permite buscar diferentes formas de una misma palabra al mismo tiempo. Usa la raíz de una palabra y agrega un asterisco (*) como sustituto del final de la palabra. Puede ahorrar tiempo y aumentar su búsqueda para incluir palabras relacionadas. Por ejemplo, una búsqueda de “Psico*” sacaría resultados sobre psicología, psicológica, psicóloga, psicosis y psicoanalista.