Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.4: Escribir éticamente

  • Page ID
    104503
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    Objetivos de aprendizaje
    • Identificar la definición de deshonestidad académica
    • Identificar la definición de plagio intencional y no intencional
    • Identificar motivos de preocupación por plagio y deshonestidad académica en entornos académicos
    • Identificar estrategias para evitar el plagio intencional y no intencional y la deshonestidad académica

    Construir sobre las ideas de los demás es un componente clave de la escritura académica. Se espera que consultes lo que otros han hecho, y uses su pensamiento para informar el tuyo.

    Dar crédito a esas fuentes a medida que avanzas es la expectativa. Se espera que use las fuentes éticamente, tenga en cuenta qué palabras e ideas está usando, exactamente dónde las usa.

    Esta es una idea con la que muchos escritores de todos los niveles luchan, como demuestra este video.

    Usar fuentes éticamente requiere práctica, que es lo que haremos a continuación.

    Deshonestidad académica

    La deshonestidad académica o mala conducta académica es cualquier tipo de trampa que se produzca en relación con un ejercicio académico formal. Puede incluir

    • Plagio: La adopción o reproducción de creaciones originales de otro autor (persona, colectivo, organización, comunidad u otro tipo de autor, incluyendo autores anónimos) sin el debido reconocimiento.
    • Fabricación: La falsificación de datos, información o citas en cualquier ejercicio académico formal.
    • Engaño: Proporcionar información falsa a un instructor sobre un ejercicio académico formal, por ejemplo, dar una excusa falsa por faltar a un plazo o afirmar falsamente haber presentado trabajo.
    • Hacer trampa: Cualquier intento de obtener asistencia en un ejercicio académico formal (como un examen) sin el debido reconocimiento.
    • Soborno o servicios pagados: Dar respuestas a tareas o respuestas de prueba por dinero.
    • Sabotaje: Actuar para evitar que otros completen su trabajo. Esto incluye cortar páginas de libros de la biblioteca o interrumpir intencionadamente los experimentos de otros.
    • Mala conducta docente: Los actos docentes que son académicamente fraudulentos equivalen a fraude académico y/o fraude de grado.
    • Suplantación: asumir la identidad de un estudiante con la intención de proporcionar una ventaja para el estudiante.

    Mira este video para profundizar tu comprensión sobre la importancia de practicar la honestidad académica.

    Definición de plagio

    El plagio es el uso no autorizado o no acreditado de los escritos o ideas de otro en su escritura. Si bien podría no ser tan tangible como el robo de automóviles o el robo, el plagio sigue siendo una forma de robo.

    Dibujo de figura de palo de un político hablando en el púlpito, con alguien en la audiencia sosteniendo un letrero que dice “cita necesaria”

    Figura\(\PageIndex{1}\)

    Ejemplo\(\PageIndex{1}\):

    Ejemplos de plagio incluyen:

    • Entregar el papel de otra persona como propio
    • Usar las palabras exactas de una fuente sin comillas y/o una cita
    • Tomar una imagen, gráfico o estadística de una fuente sin indicar dónde se originó
    • Copiar y pegar material de internet sin comillas y/o citación
    • Incluir la idea de otra persona sin acreditar al autor

    En el mundo académico, el plagio es un asunto serio porque las ideas en las formas de investigación, trabajo creativo y pensamiento original son muy valoradas. Lo más probable es que tu escuela tenga reglas estrictas sobre lo que sucede cuando alguien es sorprendido plagiando. La sanción por plagio es severa, todo desde una calificación reprobatoria para el trabajo plagiado, una calificación reprobatoria para la clase, o expulsión de la institución.

    Quizás no seas consciente de que el plagio puede tomar varias formas diferentes. El plagio más conocido, intencional o intencional, es entregar un ensayo escrito por otra persona y representarlo como propio, copiar su ensayo palabra por palabra de una revista o revista, o descargar un ensayo de Internet.

    Un fenómeno mucho más común y menos entendido es el plagio involuntario o accidental. El plagio accidental es el resultado de parafrasear, resumir, citar o citar indebidamente su evidencia en su escritura académica. Generalmente, los escritores plagian accidentalmente porque simplemente no saben o no siguen las reglas para dar crédito a las ideas de los demás en sus escritos.

    Tanto el plagio intencional como el no intencional son erróneos, contrarios a las reglas, y pueden resultar en castigos severos. Ignorar o no conocer las reglas de cómo no plagiar y citar adecuadamente las pruebas podría ser una explicación, pero no es una excusa.

    Guía de diagrama de flujo para entender el plagio escrito. La primera pregunta pregunta: “¿se están usando mis propias palabras?” En caso afirmativo, entonces pregunta: “¿es idea mía?” En caso afirmativo, entonces no estás plagiando, pero si no es idea tuya, entonces estás parafraseando y necesitas una citación. Si NO se están usando sus propias palabras, entonces necesita preguntar si está usando comillas o usando una cita en bloque. Si no lo estás, entonces estás plagiando y necesitas cotizarlo.

    Figura\(\PageIndex{2}\)

    Evitar el plagio

    Consejo #1: Asegúrate de estar muy seguro sobre lo que es y no es plagio

    Consejo #2: Date mucho tiempo para completar una tarea

    Quedarse sin tiempo en una asignación es una causa principal de plagio. Apresurarse para cumplir con una fecha límite puede resultar en descuido (lo que lleva a un plagio involuntario, vea el siguiente consejo) y el deseo de encontrar una solución rápida y fácil, como copiar el trabajo de otra persona. ¡No cedas ante esa tentación! El plagio es un delito académico grave, y la posibilidad de ser atrapado (lo cual es probable) no vale la pena.

    Evite esta situación por completo iniciando su tarea con mucha anticipación y planificando cuándo completará cada fase del proceso de redacción. Incluso si tu profesor no requiere que entregues materiales para cada etapa del proceso de escritura (es decir, lluvia de ideas, creación de una declaración de tesis, delineación, redacción, revisión, etc.), establece tus propios plazos personales para cada paso del camino y asegúrate de darte más que tiempo suficiente para terminarlo todo.

    Tip #3: Documentar todo

    El plagio no siempre es una elección consciente. A veces puede ser involuntario, por lo general resultante de una documentación deficiente de las fuentes durante la fase de investigación. Por ejemplo, a veces los estudiantes anotan una idea de una fuente usando palabras idénticas o muy cercanas a las del original, pero luego cuando van a escribir su trabajo olvidan que el material no estaba ya en sus propias palabras. Adoptar buenos hábitos de investigación puede prevenir este tipo de plagio.

    Imprima, fotocopie o escanee las páginas relevantes de cada fuente que esté utilizando (incluidas las páginas de título y derechos de autor, ya que tienen la información que necesita para una cita bibliográfica). Al tomar notas a mano (o mecanografiadas en un archivo), enumere la información bibliográfica de cada fuente que utilice. Asegúrate de poner comillas alrededor de cualquier redacción tomada directamente de la fuente (y anota la página donde la encontraste), y recuerda poner todo lo demás en tus propias palabras de inmediato, así que no hay peligro de olvidar algo es una cita. Documentar de dónde provienen todas tus ideas, información, citas, etc. es un paso importante para evitar el plagio.

    Consejo #4: No Incluir Demasiado Material Tomado de Otras Fuentes

    Nunca plagiar, proporcionar contexto, citar, resumir y parafrasear.

    Figura\(\PageIndex{3}\) - Consejos para integrar fuentes en tu investigación.

    Las tareas de escritura son sobre sus ideas, sus interpretaciones y su capacidad para sintetizar información. Debes usar fuentes relevantes para apoyar tus ideas usando evidencia como citas, paráfrasis y resúmenes, así como estadísticas y otros datos. ¡Pero no pierdas de vista que tu argumento es central! Incluir demasiado material de otras fuentes puede resultar en un artículo que parece que se ha pegado de una variedad de autores, en lugar de un ensayo cohesivo. Dichos documentos también corren un riesgo mucho mayor de activar advertencias de plagio en SafeAssign u otro software de detección de plagio. Intenta encontrar un equilibrio: usa suficiente evidencia de fuentes creíbles para probar tus puntos pero no dejes que las ideas de los demás ocupen el lugar de tus propios pensamientos.

    Consejo #5: En caso de duda, dar una cita

    Hay ciertos tipos de información —normalmente conocida como conocimiento común— que no requieren una citación cuando los incluyes en tu escritura. Estos son hechos que son ampliamente conocidos y se pueden encontrar fácilmente en una serie de fuentes. No son ideas que se originaron con una fuente en particular. Los ejemplos incluyen hechos científicos (por ejemplo, que el sólido, el líquido y el gas son tres estados de la materia), información histórica general (por ejemplo, que George Washington fue el primer presidente de Estados Unidos), o incluso información comúnmente conocida por ciertos grupos de personas pero no por otros (por ejemplo, la mayoría de los músicos saben que una tríada en Do mayor incluye las notas C, E y G, aunque muchos no músicos no tendrían idea de lo que es una tríada en C mayor).

    Para todo lo demás, necesitas incluir una cita, independientemente de que estés citando directamente de la fuente, parafraseándola o dando un resumen. Si no estás seguro de si algo califica como conocimiento común o no, da una cita. También puedes consultar a una figura más experimentada en tu campo, como tu instructor, para saber si algo cuenta como conocimiento común o no.

    En la escritura académica, el enfoque “Quote Sandwich” es útil para incorporar las voces de otros escritores en sus ensayos. Da sentido y contexto a una cita, y te ayuda a evitar el plagio. Este enfoque de 3 pasos ofrece a sus lectores una comprensión más profunda de lo que es la cita y cómo se relaciona con los objetivos de su ensayo.

    1. Paso 1: Proporcionar contexto para la fuente. Si aún no lo has usado en el ensayo, dinos el título y autor de la fuente (si se conoce), y cualquier otra información que sea relevante, como el propósito de la organización que la publicó, por ejemplo.
    2. Paso 2: Proporcionar la cotización en sí. Asegúrese de formatear correctamente y usar comillas alrededor del idioma exacto.
    3. Paso 3: Proporcionar un resumen y/o análisis de lo que dice la cita, y cómo se relaciona con el tema de su ensayo y su tesis.

    Autocomprobación


    4.4: Escribir éticamente is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.