Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.2: Convenciones y características

  • Page ID
    102746
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Cada género de escritura tiene características y reglas únicas, llamadas convenciones, que ayudan a los lectores a clasificar un documento como perteneciente a un género en particular. Esto también se aplica al cine y a la música. Piensa en la última película que viste. ¿Qué tipo de película era? ¿Qué hay de esa película que te dio esa impresión? ¿Los personajes usaban sombreros Stetson, montaban a caballo y portaban armas? ¿Volaron en naves espaciales, se encontraron con seres alienígenas y usaron tecnología futurista? Esos elementos son convenciones típicas de los géneros occidentales y de ciencia ficción.

    La no ficción es una categoría que se puede romper en diversos géneros y subgéneros. Los principales tipos de no-fección que son relevantes para nosotros son el periodismo (redacción de periódicos), la escritura académica (escrita por académicos y publicada en revistas o libros académicos revisados por pares) y la escritura técnica. Antes de adentrarnos en las convenciones específicas que caracterizan a la escritura técnica, tómate un momento para pensar en tu curso de escritura académica y enumerar algunas convenciones típicas del periodismo (prensa popular) y la escritura académica en la Tabla 1.1.1.

    CUADRO 1.1.1 Identificar las convenciones para la redacción periodística y académica
    Criterios Periodística Académico
    Propósito    
    Audiencia    
    Estilo de escritura    
    Tono    
    Estructura    
    Formato/Formato
    Otras características  

    Al igual que el periodismo y la escritura académica, la escritura técnica también tiene características distintas que los lectores esperan ver en documentos que caen dentro de este género. Estos incluyen: a) el uso de encabezamientos para organizar la información en secciones coherentes, (b) el uso de listas para presentar información de manera concisa, (c) el uso de figuras y tablas para presentar datos e información visualmente, y (d) el uso del diseño visual para mejorar la legibilidad (todos estos temas se tratan en el Capítulo 3: Diseño de documentos). Estas convenciones están vinculadas a los propósitos principales de la redacción técnica, que incluyen comunicar lo siguiente:

    • Información técnica o especializada de manera accesible y utilizable
    • Instrucciones claras sobre cómo hacer algo de manera clara
    • Información que avance en los objetivos de la empresa u organización.

    La documentación técnica está destinada a comunicar la información a las personas que la necesitan de una manera clara y fácil de leer, en el momento adecuado para ayudar a tomar decisiones y apoyar la productividad. Diseñar la comunicación técnica es como diseñar cualquier otro producto para un usuario previsto: el objetivo final es hacerlo “fácil de usar”.

    Las palabras clave aquí son accesibles, utilizables, claras, orientadas a objetivos, efectivas y centradas en el lector. Las características de la escritura técnica respaldan estos objetivos y conceptos.

    Si rellenamos la Tabla 1.1.1 con características típicas de la escritura técnica, podría parecerse a la Tabla 1.1.2:

    CUADRO 1.1.2 Convenios de redacción técnica
    Criterios Redacción Técnica
    Propósito Comunicar información técnica y especializada de manera clara, accesible y utilizable a las personas que necesitan usarla para tomar decisiones, realizar procesos o apoyar los objetivos de la empresa.
    Audiencia Variado, pero puede incluir compañeros de trabajo como subordinados, colegas, gerentes y ejecutivos, así como clientes y otras partes interesadas, público en general e incluso lectores dentro del sistema legal.
    Estilo de escritura Lenguaje conciso, claro, sencillo y directo; puede incluir terminología especializada; normalmente usa oraciones cortas y párrafos; usa voz activa; aclara el propósito inmediatamente.
    Tono Negocio/profesional en tono, que cae entre formal e informal; podrá utilizar en primera persona o segunda persona en su caso; cortés y constructivo.
    Estructura Altamente estructurado; párrafos cortos; transiciones claras y señales estructurales (encabezamientos y sub-encabezamientos) para mover al lector directa y lógicamente a través del documento.
    Formato/Formato Puede ser en formatos electrónicos, visuales o impresos; puede ser largo (informes) o corto (correos electrónicos, cartas, notas); a menudo usa guías de estilo para describir las características de formato requeridas; usa encabezados, listas, figuras y tablas.
    Otras características Típicamente objetivas y neutrales; las ideas están basadas en evidencia e impulsadas por datos; los descriptores son precisos y cuantitativos siempre que sea posible.

    This page titled 1.2: Convenciones y características is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by Suzan Last (BCcampus) .