9.3: Apéndice C- Integración de la evidencia de origen en su escritura
- Page ID
- 102809
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Escribir en un contexto académico a menudo implica involucrarse con las palabras e ideas de otros autores. Por lo tanto, ser capaz de incorporar y relacionarse de manera correcta y fluida con las palabras e ideas de otros escritores en su propia escritura es una habilidad académica crítica. Hay tres formas principales de integrar la evidencia de las fuentes en su escritura: citar, parafrasear y resumir. Cada formulario requiere una cita porque estás usando las palabras y/o ideas de otra persona. Incluso si no citas directamente, sino parafraseas el contenido fuente y lo expresas con tus propias palabras, aún debes dar crédito a los autores originales por sus ideas. De igual manera, si citas a alguien que dice algo que es “de conocimiento común”, aún debes citar esta cita, ya que estás usando su estructura de oraciones, lógica organizacional y/o sintaxis.
Integración de cotizaciones
POR QUÉ: El uso de citas directas en su argumento tiene varios beneficios:
- La integración de citas proporciona evidencia directa de fuentes confiables para respaldar su argumento.
- El uso de las palabras de fuentes creíbles transmite tu credibilidad al demostrar que has investigado el área sobre la que estás escribiendo y consultando fuentes relevantes y autorizadas.
- Seleccionar citas efectivas ilustra que puedes extraer los aspectos importantes de la información y utilizarlos de manera efectiva en tu propio argumento.
CUANDO: Tenga cuidado de no cotizar en exceso. Las citas deben usarse con moderación porque demasiadas citas pueden interferir con el flujo de ideas y hacer que parezca que no tienes ideas propias. La parafraseación puede ser más efectiva en algunos casos.
Entonces, ¿cuándo deberías usar cotizaciones?
- Si el lenguaje de la fuente original utiliza el mejor fraseo o imágenes posibles, y ninguna paráfrasis o resumen podría ser tan efectiva; o
- Si el uso del lenguaje en la cita es en sí mismo el foco de su análisis (por ejemplo, si está analizando el uso del autor de un fraseo, imágenes, metáfora o estrategia retórica en particular).
Cómo Integrar Cotizaciones Correctamente
Integrar citas en tu escritura ocurre en dos niveles: argumentativo y gramatical. A nivel de argumento, la cita se está utilizando para ilustrar o apoyar un punto que usted ha hecho, y lo seguirá con algún análisis, explicación, comentario o interpretación que vinculen esa cita a su argumento. Nunca cotizar y ejecutar: no deje a su lector para determinar la relevancia de la cotización. Una cita, estadística o bit de datos generalmente no habla por sí mismo; debes proporcionar contexto y una explicación para las citas que utilices. Esencialmente, se debe crear un “sandwich de cotización” (ver Figura C-1). Recuerda el acrónimo I.C.E. → Introducir — Citar — Explicar.
El segundo nivel de integración es gramatical. Esto implica integrar la cita en sus propias oraciones para que fluya sin problemas y se ajuste lógica y sintácticamente. Existen tres métodos principales para integrar las citas gramaticalmente:
- Método de integración sin fisuras: incrusta las palabras citadas como si fueran una parte orgánica de tu oración (si lees la oración en voz alta, tus oyentes no sabrían que había una cita).
- Método de frase de señal: use una frase de señal (Autor + Verbo) para introducir la cita, indicando claramente que la cita proviene de una fuente específica
- Método de colon: introducir la cita con una oración completa que termina en dos puntos.
Considera como ejemplo la siguiente frase inicial (y el famoso empalme de comas) de A Tale of Two Cities de Charles Dickens:
“Fue el mejor de los tiempos, fue el peor de los tiempos”.
1. Integración perfecta: incruste la cita, o extractos de la cita, como una parte perfecta de tu oración
Charles Dickens inicia su novela con la paradójica observación de que el siglo XVIII era a la vez “el mejor de los tiempos” y “el peor de los tiempos” [1].
2. Frase de señal: introduce al autor y luego la cita usando un verbo señal (desplácese hacia abajo para ver una lista de verbos comunes que indican que está a punto de citar a alguien)
Al describir el siglo XVIII, Charles Dickens observa, “Fue el mejor de los tiempos, fue el peor de los tiempos” [1].
3. Colón: si tus propias palabras introductorias forman una oración completa, puedes usar dos puntos para introducir y marcar la cita. Esto le puede dar énfasis agregado a la cita.
Dickens define al siglo XVIII como una época de paradoja: “Fue el mejor de los tiempos, fue el peor de los tiempos” [1].
El siglo XVIII fue una época de paradoja: “Fue el mejor de los tiempos, fue el peor de los tiempos” [1].
Edición de citas
Cuando usas comillas alrededor del material, esto indica que has usado las palabras exactas del autor original. No obstante, a veces el texto que quieres citar no encajará gramaticalmente o claramente en tu oración sin hacer algunos cambios. Quizás necesites reemplazar un pronombre en la cita por el sustantivo real para aclarar el contexto, o quizás el tiempo verbal no encaja. Hay dos formas clave de editar una cita para que se ajuste gramaticalmente a tu propia oración:
- Use corchetes: para reflejar cambios o adiciones a una cotización, coloque corchetes alrededor de cualquier palabra que haya cambiado o agregado.
- Usa elipses (3 puntos): para mostrar que se ha eliminado algún texto, usa las elipses. Tres puntos indican que algunas palabras se han eliminado de la oración; 4 puntos indican que se ha eliminado una cantidad sustancial de texto, incluido el periodo al final de una oración.
“Los ingenieros siempre se esfuerzan por lograr el éxito, pero el fracaso rara vez está lejos de sus mentes. En el caso de los ingenieros canadienses, este enfoque en fallas potencialmente catastróficas en un diseño tiene sus raíces en una falla que ocurrió hace más de un siglo. En 1907 un puente de enormes proporciones se derrumbó mientras aún estaba en construcción en Quebec. Los planificadores esperaban que cuando se terminara, el tramo principal de 1.800 pies del puente voladizo establecería un récord mundial para puentes de largo alcance de todo tipo, muchos de los cuales habían llegado a realizarse a un gran precio. Según una superstición, un puente reclamaría una vida por cada millón de dólares gastados en él. De hecho, para cuando finalmente se terminara el Puente de Quebec, en 1917, casi noventa trabajadores de la construcción habrían muerto en el transcurso de la construcción de la estructura de 25 millones de dólares” [3].
[3] H. Petroski, “La obligación de un ingeniero”, en Para perdonar el diseño, Boston: Belknap Press, 2014, p. 175.
Se le permite cambiar las palabras originales, acortar el material citado o integrar material gramaticalmente, pero solo si señala esos cambios apropiadamente con corchetes o elipses:
Ejemplo 1: Petroski observó que “[e] los gineers siempre se esfuerzan por lograr el éxito, pero el fracaso rara vez está lejos de sus mentes” [3; p. 175].
Ejemplo 2: Petroski relata la historia de un gran puente que se construyó a principios del siglo XX en Quebec, diciendo que “para cuando [estaba hecho], en 1917, casi noventa trabajadores de la construcción [fueron] asesinados en el transcurso de la construcción de la estructura de 25 millones de dólares” [3; p. 175].
Ejemplo 3: “Los planificadores esperaban que cuando se terminara el... puente establecería un récord mundial para puentes de largo alcance de todo tipo” [3; p. 175].
Integración de Paráfrasis y Resúmenes
En lugar de usar citas directas, puedes parafrasear y resumir la evidencia para integrarla en tu argumento de manera más sucinta. Tanto la paráfrasis como el resumen requieren que leas la fuente cuidadosamente, la entiendas y luego reescribas la idea con tus propias palabras. El uso de estas formas de integración demuestra su comprensión de la fuente, porque la reformulación requiere una buena comprensión de las ideas centrales. Parafrasear y resumir también hace que integrar las ideas de otra persona en sus propias oraciones y párrafos sea un poco más fácil, ya que no tiene que fusionar la gramática y el estilo de escritura, no necesita preocuparse por la integración gramatical del lenguaje de otra persona.
La paráfrasis y el resumen difieren en que las paráfrasis se centran en una sección más pequeña y específica del texto que cuando se parafrasea puede estar cerca de la longitud del original. Los resúmenes, por otro lado, son condensaciones de grandes trozos de texto, por lo que son mucho más cortos que el original y capturan sólo las ideas principales.
Independientemente de si estás citando, parafraseando o resumiendo, debes citar tu fuente cada vez que uses la propiedad intelectual de otra persona, ya sea en forma de palabras, ideas, estructuras lingüísticas, imágenes, estadísticas, datos o fórmulas, en tu documento.
Uso de verbos de señal
Verbos como “” dice”, “escribe” o “discute” tienden a ser comúnmente utilizados en exceso para señalar una cita y son bastante vagos. En situaciones muy informales, la gente usa “charlas sobre” (evitar “charlas sobre” en la escritura formal). Estos verbos, sin embargo, no proporcionan mucha información sobre el propósito retórico del autor.
La lista de verbos señal a continuación ofrece sugerencias para introducir material citado, parafraseado y resumido que transmita más información que verbos como “dice” o “escribe” o “discute”. Al elegir un verbo señal, trate de indicar el propósito retórico del autor: ¿qué hace el autor en el pasaje citado? ¿El autor está describiendo algo? ¿Explicando algo? ¿Discutiendo? ¿Dando ejemplos? ¿Estimando? ¿Recomendando? ¿Advertencia? ¿Instar? Asegúrese de que el verbo que elija represente con precisión la intención del texto fuente. Por ejemplo, no uses “concedes” si el escritor en realidad no está concediendo un punto. Busca cualquier palabra que no conozcas y agrega las que te gusten usar.
Hacer una reclamación | Recomendando | No estar de acuerdo o cuestionamiento | Mostrando | Expresando Acuerdo | Verbos de señal adicionales |
---|---|---|---|---|---|
argumentar
aseverar creer reclamo enfatizar insistir recordar sugerir hipotetizar mantiene |
abogar
Convocatoria demanda incentivar exhortar implorar suplicar recomendar instar advertir |
desafío
complicar criticar calificar contador contradecir refutar rechazar negar pregunta |
ilustra
transmite revela demuestra propone señala ejemplifica indica |
de acuerdo
admirar refrendar soporte afirmar corroborar verificar reafirmar |
responde
asume especula debates estimaciones explica implica utiliza |
Ten cuidado con el fraseo después de tu verbo señal. En algunos casos, utilizará la palabra “eso” para unir la frase de señal a la cita:
Smith sostiene que “el agua embotellada debe ser prohibida en el campus” [1].
Pero no todos los verbos de señal pueden ir seguidos de “eso”.
Podemos usar cláusulas con eso después de estos verbos relacionados con el pensamiento:
Creo que tienes un excelente punto.
Creer Él cree que los unicornios existen.
Esperar Ella espera que las cosas vayan a mejorar.
Decide Decidió que lo mejor sería comprar el auto rojo.
Espero que sepas lo que estás haciendo.
Sé que voy a escuchar con atención
Entender Ella entendió que esto sería complicado.
Y después de verbos relacionados con decir:
Diga Ella dijo que estaría aquí a las 6:00pm.
Admitir Admite que el estudio tuvo limitaciones.
Argumenta Ella argumenta que el agua embotellada debe prohibirse en el campus.
De acuerdo Está de acuerdo en que los impuestos al carbono son efectivos.
Reclaman Afirman que sus métodos son válidos.
Explicar Explicó que las reglas son complicadas.
Sugerir Sugieren que sigas las instrucciones cuidadosamente.
Pero algunos verbos requieren un objeto (una persona o cosa) antes de que puedas usar “eso”:
Dile a una persona que... contar como historia... decir la verdad
Describir describir el mecanismo
Convencer convencer a una audiencia de que eres creíble
Persuadir persuadir a un lector de que esta es una idea que vale la pena
Informar informar a un colega que su propuesta ha sido aceptada
Recuérdele recordar al cliente que...
Analizar analizar un proceso; analizar un texto; analizar el problema
Resumir resumir un texto; resumir una idea
Apoyo Apoyo la idea de que todas las personas son creadas iguales
Sería incorrecto escribir lo siguiente:
- El autor persuade que... x
- Los escritores convencen de que... x
- El orador expresó que... x
- Analiza que... x
- Ella informa que... x
- Describieron que... x
- Apoyo que... x
Ejercicio de práctica C-1