Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.4: Cómo Leer Fuentes Primarias, Parte II- Evaluación de Fuentes Primarias No Escritas

  • Page ID
    105073
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Introducción a Fuentes Primarias no escritas

    Las fuentes primarias vienen en todas las formas y tamaños, lo que significa que la forma de interpretarlas no puede ser uniforme. En su mayoría, en fuentes no escritas hay que ser consciente de las señales visuales y auditivas, de la colocación de sujetos en una fotografía, de silencios en palabras habladas o cantadas. Pero también hay que conocer un poco sobre la tecnología que da forma a la producción de esas fuentes. Se podría pensar que los estadounidenses del siglo XIX eran muy duros, nunca sonreían, si no estuvieras consciente del hecho de que la tecnología de cámara en esa época imponía una rígida quietud, y así se desarrolló una etiqueta cultural que desalentaba ser atrapada con una sonrisa congelada. Para entender lo que significa un mapa, es necesario conocer las convenciones de la cartografía desde la sociedad que lo creó. Las creaciones artísticas —pinturas o películas, por ejemplo— suelen referirse a acontecimientos históricos y a personas. Pero ten en cuenta, hablan de los valores del momento del artista, y no necesariamente ofrecen representaciones precisas de acontecimientos históricos.

    Para obtener más información sobre estas excepciones, consulte los ensayos en History Matters para obtener información de los académicos que utilizan estas fuentes.

    Aquí hay algunas preguntas básicas a considerar al evaluar una fuente no escrita:

    • ¿Quién (o qué entidad) creó esta fuente? ¿Cuándo y dónde? ¿Qué en el medio político y social habría dado forma a las circunstancias?
    • ¿Quién era el público previsto?
    • ¿Cómo se creó la fuente? ¿Cuáles fueron las circunstancias tecnológicas? ¿Ha sido editada o alterada desde su creación original? Si se trata de una reproducción, ¿qué tan fiel es al original?
    • Para las creaciones artísticas, ¿es posible discernir el significado de los artistas? ¿Es posible discernir qué piensan los críticos de su significado?
    • ¿Por qué sigue existiendo la fuente? ¿Quién pensó o piensa que es lo suficientemente importante como para ahorrar?

    Pinturas y Arte

    Dado que el mayor cuerpo de fuentes primarias no escritas proviene del mundo del arte, aquí hay algunas pautas generales a seguir al “leer” una pintura:

    • Sujeto:
      • ¿Cuál es el título de la obra?
      • ¿De qué se trata el trabajo (en la superficie?)
      • ¿La obra pretende representar a un individuo específico, una escena o un evento del pasado? Si es así, ¿quién era la persona (o qué ocurrió en el evento/historia?)
      • ¿Por qué el artista podría haber seleccionado ese tema en particular?
    • Antecedentes y contexto:
      • ¿Quién es el artista?
      • ¿Cuándo y dónde pintó la obra en cuestión?
      • ¿Con qué estilo o escuela se asociaba típicamente el artista?
      • ¿Con qué otras obras está en conversación?
      • ¿Qué asuntos culturales o históricos pueden haber influido en ella?
      • ¿Qué asuntos culturales o históricos parece estar abordando?
    • Composición (elementos formales):
      • Mediano. [A base de óleo, acuarelas, collage, etc.] ¿Por qué el artista utiliza este medio en particular? ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Sus limitaciones?
      • Líneas. ¿Las líneas son gruesas o delgadas? ¿En gran parte vertical u horizontal? ¿Recta o curva? ¿Qué se consigue con este particular uso de la línea?
      • Color. ¿El color es realista o expresivo? ¿Cálido o frío? ¿Brillante o silenciado? ¿Y a qué efecto?
      • Luz. ¿Cómo se usa la luz? ¿Cómo se usa la sombra? ¿Hay alguna jugada entre los dos? ¿Qué se comunica al espectador?
      • Perspectiva. ¿Dónde está el “centro” de la obra de arte? ¿Hasta qué punto del lienzo te dibuja la atención cuando miras la pintura? ¿Los elementos que rodean ese punto están representados de manera “naturalista”?
      • Espacio. ¿Cuál es el sentido del espacio en la obra que has elegido? ¿Hay gran profundidad, o el plano visual es poco profundo? ¿Cómo se configuran los elementos de la obra en ese espacio? ¿Cómo afecta el sentido del espacio a la materia? ¿Afecta tu respuesta a la obra?
      • Composición. ¿Cómo interactúan los diversos elementos formales de la obra? ¿Cómo transmite la composición el tema o idea de la obra? ¿Cómo se mueve el ojo a través de la pieza? ¿Cómo controla la composición ese movimiento?
      • Estilo. ¿Qué elementos de la composición funcionan para constituir el estilo del artista? ¿El estilo de la época en la que el artista estuvo/está trabajando?
    • Temáticas:
      • ¿Quién fue el público principal del artista?
      • ¿Qué mensaje (s) crees que el artista quería comunicar a ese público?
      • ¿En qué grado crees que el artista tuvo éxito?
    Leer una pintura como un texto

    Un elemento H5P interactivo ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí:
    https://uta.pressbooks.pub/historicalresearch/?p=356#h5p-17

    “Progreso americano” de John Gast (1872)

    Para más información sobre el análisis de fuentes visuales consulte Making Sense of Documentary Photography

    Caricaturas políticas

    Similar al arte y la pintura, las caricaturas políticas también son textos visuales que se pueden “leer” como pinturas. Si bien puedes hacer muchas de las mismas preguntas de una caricatura política que lo harías con una pintura, hay algunas diferencias clave. Si bien nadie es un observador objetivo, los caricaturistas políticos son especialmente subjetivos, a menudo utilizan sus caricaturas para burlarse de los opositores políticos. Entonces es importante preguntarse de qué perspectiva política viene el caricaturista y entonces quién fue su público objetivo. Otro elemento de las caricaturas políticas a tener en cuenta es que más que las pinturas, las caricaturas hablan de acontecimientos actuales (de la época) y el dibujante asume que su público estaría al tanto de los acontecimientos que representan. Como tal, una caricatura política no debería ser tu fuente primaria, sino que debes acercarte a ella después de tener una comprensión decente del evento, o período de tiempo al que hace referencia la caricatura. A continuación se muestra un ejemplo de una caricatura política y los diferentes elementos.

    “Columbia y sus pretendientes”

    Un elemento H5P interactivo ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí:
    https://uta.pressbooks.pub/historicalresearch/?p=356#h5p-23


    This page titled 2.4: Cómo Leer Fuentes Primarias, Parte II- Evaluación de Fuentes Primarias No Escritas is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Stephanie Cole, Kimberly Breuer, Scott W. Palmer, and Brandon Blakeslee (Mavs Open Press) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.