4.4: Chicago Manual of Style- El “enemigo” de todos los estudiantes de historia
- Page ID
- 105151
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)La confianza en el Manual de Estilo de Chicago (CMOS, o “estilo Chicago”) como guía para citar fuentes y organizar bibliografías distingue a quienes escriben historia de la mayoría de las otras disciplinas. Si bien el sistema de notas estilo Chicago requiere paciencia para aprender y continuar el acceso a la guía CMOS en sí, incluso aquellos que han estado en el campo durante décadas todavía tienen que buscar cosas en la última edición de la guía regularmente, vale la pena para trabajos de investigación. Los historiadores prefieren el estilo de las notas de Chicago porque es flexible y, por lo tanto, permite un rastro de evidencia complejo, y porque sus números superíndices distraen a los lectores menos que las largas citas entre paréntesis dentro del texto. Al aprender los principios del estilo Chicago y mantener una copia de Kate Turabian A Manual for Writers of Research papers, Thesis, y disertations junto a su escritorio, o un enlace a la guía de citas rápidas del Manual de Estilo de Chicago (o sitio web similar) abierto en su computadora portátil, debe poder dominar los fundamentos de este sistema de citas.
La diferencia central entre el estilo Chicago que utilizará en los trabajos de investigación de historia y los otros sistemas de referencia es que la guía CMOS ordena el uso de notas (ya sea notas al pie de página o notas al final) para citar fuentes en lugar de permitir referencias entre paréntesis a fuentes dentro del propio texto. Si bien la guía CMOS ofrece un estilo de citas en el texto (llamado “autor-fecha”), es probable que esté más familiarizado con los sistemas de citas en el texto del estilo MLA de la Modern Language Association, orientado hacia imágenes, libros y literatura común a las artes y humanidades, o el American Psychological El estilo APA de la Asociación, que se desarrolló para dar cabida a referencias a la beca técnica en las ciencias sociales. Los esquemas de citas en el texto como los estilos de fecha de autor de Chicago, MLA y APA sirven para su propósito, pero no acomodan las referencias comunes a la historia. Las fuentes primarias vienen en muchos formatos diferentes mucho más allá de los textos publicados, incluidos informes gubernamentales, imágenes, mapas, correspondencia, artefactos físicos, grabaciones de video y más. Además, los materiales de archivo inéditos comunes a la investigación histórica a menudo tienen varias capas diferentes de organización, incluyendo nombres de colecciones, cajas y carpetas. Grabar esta información a veces compleja a través de notas, ya sea al final de la página o al final del documento, facilita que los lectores se concentren en el texto, a la vez que se conserva un rastro de evidencia claro y completo para sus compañeros y compañeros académicos (o escépticos) que deseen replicar el fuentes.
Entonces, tus instructores tienen una razón para requerir el estilo Chicago, ¿cómo lo haces correctamente? En su mayoría, querrás consultar a tu guía con frecuencia. Pero lo que sigue aquí es una breve explicación de las reglas fundamentales y procedimientos básicos, seguida de enlaces y videos que permiten ver el sistema en acción. Si puedes dominar estos principios básicos, te resultará más fácil acceder a los detalles de citar las fuentes para tu papel.
Fundamentos de la forma básica del estilo Chicago:
- El estilo apropiado de Chicago usa notas al pie de página o notas al final, pero no ambas. Las notas en la parte inferior de cada página se denominan notas al pie de página y las que aparecen al final del documento se denominan notas al final. Ambos son aceptables, aunque su instructor puede tener una preferencia. Asegúrese de preguntar. Ya sean notas al pie o notas al final, marca una nota insertando un superíndice números arábigos (por ejemplo, 1) dentro del texto. MS Word y otros sistemas de procesamiento de textos tienen una pestaña “Referencias” que le guía a través de este proceso.
- Cada nota hace referencia a las fuentes de esa oración, aunque haya más de una fuente. Es decir, si utilizó dos artículos periodísticos o un artículo de periódico y un artículo de revista para hacer un punto, ambos se citan en una sola nota al final de la oración. Además, los números de las notas son secuenciales, por lo que solo habrá una nota 1, una nota 2, etc. Al estilo Chicago, las fuentes no se adjuntan a un número o una fecha de publicación ya que pueden estar en otros estilos de citas.
- La forma N ote y la forma bibliográfica son diferentes. Diferencias básicas entre la nota de estilo Chicago y la forma bibliográfica:
- Una nota al pie o nota al final es una oración, por regla general, y así usa más comas (no puntos) y paréntesis como puntuación. Una entrada bibliográfica es una serie de oraciones, y así está dominada por periodos.
- En una nota, el autor es Nombre Apellido (seguido de una coma); en una entrada bibliográfica es Apellido, Nombre (seguido de un punto)
- Además, tenga en cuenta que la mayoría de las bases de datos que ofrecen una opción para preparar su citación en forma de Manual de Estilo de Chicago la presentarán en forma bibliográfica NO de nota. Deberá traducir de forma bibliográfica a nota cuando use citas preformateadas por JSTOR (y bases de datos similares) antes de conectarlas a una nota al final o nota al pie de página.
- Las citas requieren información. Esta afirmación parece obvia, pero cambiar brevemente la información necesaria en una nota correcta al estilo Chicago es uno de los errores más comunes que cometen los estudiantes. Necesitas consultar un guía, pero como mínimo, debes familiarizarte con los siguientes requisitos:
- Para publicaciones como libros, se necesita nombre completo del autor, título completo, lugar de publicación, título completo de la prensa, y el año en que se publicó. Si es un volumen editado y solo estás usando un ensayo, necesitarás todo lo anterior MÁS el autor (o autores) y el título del ensayo de tu ensayo, así como las páginas que cubre el ensayo en el libro.
- Para publicaciones como revistas o publicaciones periódicas, registre el autor, el título completo del ensayo, el título de la revista, el número de volumen, el año de publicación, los números de página del artículo completo Y los números de página de cualquier información específica o cotización directa que utilice.
- Para publicaciones como periódicos o publicaciones periódicas, lo que grabes depende de lo que esté disponible. Los periódicos cambiaron un poco entre el siglo XVIII, cuando se hicieron comunes, y el mundo digital actual. Aún así, sigue la regla de grabar tanta información como puedas. Como mínimo, deberás citar el título completo del periódico, la ciudad y el estado (si en Estados Unidos) donde se publicó, y la fecha de publicación. Los periódicos del siglo XX suelen tener un título de artículo y la firma del reportero, que debes incluir, junto con un número de página, especialmente si te refieres a un periódico que tiene más de una sección. Para todos los periódicos y publicaciones periódicas, las citas deben incluir el nombre de la base de datos y/o la URL y la fecha en que accedió a ella.
- Para fuentes primarias inéditas, registre la mayor cantidad de información posible. Eso significa no solo el título de una colección que usaste en un archivo, sino el número de carpeta, el número de caja, así como información sobre el documento en sí. Por ejemplo, si te refieres a la correspondencia entre dos individuos, registra tanto al escritor como al destinatario así como la fecha. Aquí también, registre el nombre de la base de datos, la URL y la fecha en que accedió a ella. Consulte la sección de archivos en “Investigando Históricamente”.
- Después de la primera cita completa, debe usar un formulario abreviado en lugar de repetir detalles como información de publicación y URL. Consulta tu guía para ver cuál debe ser la forma abreviada para cada tipo de fuente.
- Las bibliografías contienen todas las fuentes listadas en una nota, así como otras fuentes consultadas aunque no las citaste directamente. Las fuentes que miraste pero que no usaste para información no necesitan ser incluidas en la bibliografía. Las bibliografías deben dividirse en dos partes, “Fuentes primarias” y “Fuentes secundarias” con cada fuente de ese tipo listada alfabéticamente en ellas. (A menudo, los instructores, y los editoriales, no requieren bibliografía cuando el autor incluye citas completas en las notas.