4.5: Redacción para análisis distintos de la investigación
- Page ID
- 105150
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Reseñas de libros
Escribir una reseña de libro, una reseña comparativa o un ensayo historiográfico (básicamente, una revisión de varias fuentes secundarias sobre un solo tema) es una buena manera de practicar una de las características clave del análisis histórico: evaluar la beca de historia (también conocida como “fuentes secundarias”). Los historiadores deben colocar su propia investigación dentro del trabajo de otros que han abordado su tema, y las reseñas de libros son útiles por dos razones principales. Por un lado, escribir una reseña de libro para un libro que cubra un tema uno está investigando te obliga a leer detenidamente la beca relacionada. Por otro lado, si estás tratando de manejar varias obras académicas diferentes en un corto periodo de tiempo, leer reseñas escritas por otros historiadores profesionales de algunas de esas obras puede ser un atajo beneficioso. Además, las reseñas de libros más bien escritas que leas te ayudarán a aprender no solo más sobre tu tema, sino también las cualidades que hacen que sea una buena reseña. En otras palabras, leer y escribir reseñas de libros son una parte importante del desarrollo de las habilidades del análisis histórico.
Los pasos para escribir la reseña de libros comienzan por seguir las reglas de lectura históricamente. Sobre todo, una revisión competente debe recapitular el argumento principal, valorar qué tan bien sostiene y estimar su importancia para quienes se preocupan por su tema. Para lograr estos tres objetivos, ayuda saber algo sobre el autor, prepararse críticamente y seguir las reglas básicas de la buena escritura en prosa.
Buenos hábitos de escritura de reseñas de libros:
- Empieza por saber todo lo que puedas sobre el autor
Usa las bases de datos de referencia de tu biblioteca —Gale Virtual Reference Library, Credo, JSTOR y Google Scholar, por ejemplo— para ver qué más ha escrito tu autor. Una búsqueda rápida en Google en esta instancia también puede mostrar dónde enseñan y proporcionar un enlace a un currículum vitae (la versión del erudito de un currículum vitae). Utilice estas búsquedas para conocer qué otros libros o artículos ha escrito el autor, y cómo se identifican en términos de pericia subdisciplinaria (es decir, tal vez un especialista en historia política o un experto en literatura medieval).
- Lee para el argumento, no para los detalles.
Lea las sugerencias en “Lectura Históricamente” o de un centro de escritura de buena reputación como el de la Universidad de Iowa (https://clas.uiowa.edu/history/teaching-and-writing-center/guides/book-review) antes de leer su libro, entonces que te acerques al texto críticamente. Lo que estos indicios tienen en común son estrategias para ayudarte a pensar cuál es el argumento y cómo se apoya. No es necesario tener una respuesta a cada pregunta planteada por una lista como la proporcionada por la Universidad de Iowa por ningún medio. Pero es fundamental buscar cómo el autor optó por estructurar el libro, qué periodos históricos ve, cuáles son sus fuentes primarias y cómo las utilizan, además de la cuestión tan importante de cuál es el argumento y si es convincente o no.
- Redacte su revisión enfocándose en explicar y evaluar la interpretación, no en un resumen paso a paso.
En la introducción revelan el periodo histórico, tema y género del libro (una biografía política de Samuel Adams durante la era de la Revolución Americana O un análisis socioeconómico de la vida de las mujeres afroamericanas libres en Charleston, Carolina del Sur). En este primer párrafo, también exponga el argumento del autor y señale su impresión general del libro, que es la tesis de su revisión. (Ejemplo de posibles declaraciones de tesis para reseñas de libros incluyen que argumentar que el libro logra revisar puntos de vista anteriores, o el autor prueba su tesis en su mayor parte, o el fascinante tema deja al lector con ganas de más...)
Los párrafos posteriores se centran en los temas principales o críticas que hayas identificado, no en los resúmenes de los hallazgos de cada capítulo. Concluya con una declaración sobre qué tipo de audiencias podrían encontrar útil el libro: populares, estudiantes universitarios, académicos solo y por qué.
- Siempre presente lo mejor de ti mismo por escrito, sin errores gramaticales ni estilísticos.
Después de haber escrito su reseña, teniendo cuidado de no solo esbozar y resumir lo que dijo el autor, sino que dio forma a una revisión basada en cuestionamientos críticos, léela. Esté atento a los errores gramaticales y ortográficos, asegúrese de que cualquier punto que afirme esté respaldado por evidencia del texto (con todas las comillas debidamente citadas y los números de página entre paréntesis), y asegúrese de tener una introducción y conclusión claras. Una vez la última vez, léelo en voz alta para ver si ha dejado alguna palabra fuera y para estar seguro de que tiene sentido.
Echa un vistazo a una reseña de libro anotada con todas sus partes requeridas: Reseña del libro de Forjar libertad