5.1: Comunicar los hallazgos
- Page ID
- 105157
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Presentando públicamente
El estudio de la historia es un proyecto comunal. Es decir, si bien la investigación y la escritura de historia suelen ser una aventura solitaria, es esencial compartir los resultados de esa beca de una manera que incluya a todo tipo de públicos. La diversidad de perspectivas entre quienes hablan del pasado ayuda a asegurar una historia compartida que ofrezca significado y se base en el entendimiento común.
En otras palabras, porque la historia nos pertenece a todos, aprender a compartir lo que has descubierto como historiador es parte del proceso. Así, mientras muchos estudiantes temen las presentaciones orales, los instructores siguen requiriéndolas, porque es muy importante comenzar a compartir conocimientos históricos así como aprender a hablar públicamente. Además, a medida que Internet crece en importancia como medio informativo, discernir las mejores formas de presentar digitalmente la información histórica parece esencial, o quizás más esencial, que hablar en público.
Ya sean orales o digitales, las buenas presentaciones comparten algunas cualidades. Ellos son:
- Claro sobre lo que obtendrán los oyentes y los espectadores. Todas las buenas presentaciones comienzan diciéndonos qué mejora puede esperar la audiencia para su tiempo, como una mejor comprensión, una impresión corregida, la capacidad de ver algo nuevo.
- Bien planificado. Las presentaciones orales en particular deben seguir una estructura con un principio, medio y final, pero las presentaciones digitales también pueden beneficiarse de un “antes de que vieras esto” y “después de que aprendiste esto” integrado en el diseño.
- Estrechamente editada. Los instructores suelen ofrecer límites de tiempo para las presentaciones orales, pero incluso cuando un juez no cuenta minutos, las presentaciones deben ofrecer solo información esencial sin distraer los detalles.
- Dramático o orientado a la historia. Las presentaciones de historia siempre deben contener citas de fuentes primarias, o de otra manera ofrecer al público algún eco personal de aquellos seres vivos que formaron parte del evento histórico o tema en estudio.
Presentaciones orales
Hace unos años, algunos estudiantes hicieron una lluvia de ideas sobre cómo hacer la peor presentación posible, reuniendo todos los errores que habían presenciado al ver las presentaciones de clase a lo largo de los años. A pesar de la perversidad de la misma, esta lista hace una buena manera de pensar “qué hacer”.
- Hacer
- No Diseñe su presentación para informar a su audiencia sobre cuál fue su argumento y cómo lo demostró
- Da un juego a juego de tu proceso de investigación
- Practica tu presentación Like, umm, tartamudeo
- Organiza tus pensamientos con anticipación
- Deambular fuera del tema Tiempo de su presentación en una sesión de práctica
- Drone por 20 minutos más que el límite de tiempo asignado
- Habla con confianza y pasión y proyecta tu voz
- Mirar fuera de cámara, hablar en monótona
- Trata a tu audiencia con consideración
- Gritar y gesticular de maneras extrañas
- Usa diapositivas para palabras clave e imágenes convincentes, no tu guión; la regla general: no más de ~11 palabras por diapositiva
- Ten diapositivas llenas de información y léelas a tu audiencia
- Planear imágenes, una línea de tiempo, etc. para mantener a la audiencia comprometida
- Tener una o dos imágenes vagamente conectadas que el público mire fijamente y se pregunta qué tiene que ver con su presentación
- Verifique su tecnología dos veces, al menos
- Dedique todo su tiempo de presentación tratando de hacer que su PowerPoint funcione
- Las imágenes deben aumentar, no distraer a tu audiencia Usa textos extraños, hinchables o ilegibles con imágenes extrañas
Recomendaciones para hacer sitios web efectivos y otros productos digitales:
- Usa imágenes, gráficos, widgets para reflejar tu argumento sobre el pasado
- Las palabras son importantes, pero mantenlas limitadas y puntuales
- El contenido debe dejar claro lo que los espectadores pueden obtener de su presentación digitalizada
- En el diseño de sitios web: las pestañas de menú deben llevarte a un lugar nuevo y los nombres en las pestañas deben ser lógicos
- Evita fuentes, diseños o fondos que oscurecen tu mensaje
- Las imágenes deben tener explicaciones y citas
- SIEMPRE enumere sus fuentes: una página dedicada o un enlace a una bibliografía disponible en la nube
Ideas para presentaciones digitales:
- Sway (aplicación Microsoft 365 para revistas digitales)
- TimelineJS (aplicación de software libre de desarrolladores de Northwestern)
- Story Maps clásicos de Esri Story Maps (o nuevos StoryMaps de ArcGIS)
- Crear una exhibición de galería en Google Cultural Institute (puede requerir que cree un sitio web).
- Video o imagen anotada en Thinglink.com (tutorial aquí)
- Crea un padlet (¡los tres primeros son gratis!)
- Presentación de PowerPoint o Prezi grabada con Canvas Studio
- Un podcast o videocast en YouTube
- Crear un sitio web (varias opciones gratuitas, incluyendo Wix.com, Weebly, GoDaddy y otros)
- Alguna combinación de lo anterior o algo que conozcas por tu cuenta (¡por favor comparte!)