Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.7: Los albores del Movimiento de Derechos Civiles y las Guerras Mundiales en Oregón

  • Page ID
    101702
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Primera Guerra Mundial: Americanización e Inmigración

    Durante la Primera Guerra Mundial, Oregón tuvo la tasa de alistamiento más alta del país. Oregón también lideró a la nación en ventas per cápita de bonos de guerra. El esfuerzo bélico del estado produjo un notable desarrollo económico en la construcción naval, la madera y la agricultura. El noroeste experimentó crecimiento y desarrollo laboral en el sector industrial, y en industrias extractivas como la industria maderera. Este crecimiento se debió en parte a la movilización masiva de la producción en tiempos de guerra en áreas como la fabricación de aviones.

    Desde que Estados Unidos se alió con las Potencias de la Entente durante la Primera Guerra Mundial, hubo una gran necesidad de exportaciones de madera para satisfacer la insaciable necesidad de aviones en Gran Bretaña, Francia e Italia. El Congreso de Estados Unidos creó una División de Producción de Abeto del Ejército de Estados Unidos, como parte de la Junta de Producción de Aeronaves bajo el Consejo de Defensa Nacional para satisfacer la alta demanda de abeto, una madera ideal para la construcción de aviones. El Ejército de Estados Unidos envió miles de soldados al bosque para cortar madera, y también un gran número de empleados civiles. Eventualmente habría más de 30 mil madereros, de los cuales alrededor de 3 mil trabajaban en el condado de Lincoln en la costa de Oregón.

    Las autoridades gubernamentales y los intereses privados avivaron el entusiasmo bélico en Estados Unidos y la hostilidad racial hacia las personas de ascendencia alemana. Los sentimientos ultrapatrióticos de la época fueron un subproducto del traqueteo de sables jingoistas de los medios de comunicación y funcionarios gubernamentales y programas de americanización asimilacionista. El quid principal del argumento entre los partidarios de la americanización fue la necesaria amalgama de inmigrantes recién llegados a la sociedad de acuerdo con valores culturales específicos. La producción bélica durante la Primera Guerra Mundial fue incentivada en parte avivando las llamas del odio racial, “Se estima que hay alrededor de 3,000 soldados en este condado en la actualidad dedicados a la construcción de ferrocarriles, tala y aserrado, pero principalmente todos están trabajando para aumentar la producción de abetos... Cuando el Hun se lame, el trabajo que se está haciendo ahí ahora como medida de guerra ayudará en el desarrollo y crecimiento de nuestro país”. [1] Los estadounidenses abofetearon el estereotipo racial del “huno” para significar al pueblo alemán como bárbaros asesinos de bebés de rapina que eran una amenaza moral para la sociedad estadounidense.

    Propaganda antialemana

    Otro factor que llevó a la histeria antialemana fue una respuesta nativista cervecera a la inmigración europea a Estados Unidos, y al consiguiente movimiento de americanización. La presión vino de diversos estados y del gobierno federal para reprimir el “germanismo” que se percibía como una amenaza para la seguridad estadounidense. La identidad alemana se asoció erróneamente con el bolchevismo comunista y el imperialismo desenfrenado. Los funcionarios de la ciudad, respondiendo a demandas públicas, cambiaron los nombres de las calles que suenan germánicos; y los luteranos alemanes, los menonitas y otras sectas religiosas alemanas enfrentaron amenazas de lesiones y daños a sus iglesias y propiedades. El Consejo Estatal de Defensa para Oregón no tomó ninguna acción formal contra periódicos o hablar o enseñar en alemán, pero sí emitió restricciones relacionadas con los servicios religiosos: “Que el sermón se predique en inglés; todas las canciones se cantarán en inglés; todas las clases de la escuela dominical [sic] se llevarán a cabo en El inglés excepto una clase bíblica para personas mayores que no pueden hablar ni entender el inglés, se puede realizar en el idioma alemán”. [2]

    La Liga Americana de Protección era una organización hiperpatriótica y una colección de 25 mil hacks o espías aficionados que recibieron la aprobación tácita del gobierno federal y ayudaron al Departamento de Justicia a identificar a los radicales izquierdistas y a hurgar simpatizantes alemanes. Fue iniciado por el ejecutivo de publicidad de Chicago A.M. Briggs. La Liga contaba con una red de sucursales en 600 ciudades, realizaba redadas holgadas, abrió correo, conectó conversaciones telefónicas y realizó incursiones en librerías y periódicos. El gobierno y los medios patrocinados por el temor y la represión tuvieron un impacto nocivo en las comunidades alemanas. En el censo de 1920, hubo una caída de alrededor del 25 por ciento de los encuestados que afirmaron ser de ascendencia alemana. La preocupación por el patriotismo estadounidense y el deseo nacional de crear un apoyo unificado para el esfuerzo bélico, alteraron el panorama social y cultural y construyeron una creciente hostilidad y paranoia hacia las poblaciones inmigrantes europeas y asiáticas y sus culturas. Henry Ford y ricos industriales junto con organizaciones sin fines de lucro como la YMCA financiaron programas de americanización y crearon programas académicos en universidades y colegios estadounidenses. Henry Ford, Las familias Dupont y Harriman promovieron lo que llamaron “el lado civil de la defensa nacional”. La Universidad de Oregón inició un departamento de americanización destinado a “perfeccionar los planes para la americanización y educación de todos los inmigrantes en el Estado”. La intención de los programas de americanización era que Estados Unidos ganara la guerra en el extranjero y creara un frente patriótico conformista en apoyo a la guerra especialmente entre los inmigrantes recién llegados. Un desafortunado subproducto del vigor de la americanización fue el aumento de las simpatías nativistas y la desconfianza hacia las poblaciones inmigrantes.

    Tensiones tempranas con los japoneses americanos

    La primera generación de inmigrantes japoneses llegó a Oregón a mediados de la década de 1880, tras la Ley de Exclusión China, para llenar el vacío laboral resultante de la ausencia del pueblo chino. Muchos de los inmigrantes japoneses eran hombres solteros que se consideraban a sí mismos como residentes que estaban en Estados Unidos para hacer fortuna y luego regresar a casa. Demostrarían ser una opción perfecta para la industria maderera. Después del final de la Primera Guerra Mundial, los mercados madereros continuaron prosperando, y había una creciente necesidad de leñadores.

    Pacific Spruce Corporation de Toledo, Oregón, contrató a veinticinco trabajadores japoneses en su aserradero en 1925 por menos de lo que costaba contratar trabajadores blancos. Rosemary Schenck, esposa del mariscal de Toledo City George Schenck, protestó ante un representante de la compañía, Dean Johnson, sobre la introducción de trabajadores japoneses en la ciudad de Toledo. Johnson creía que los trabajadores japoneses eran competentes para este trabajo. Rosemary Schenck dijo a una multitud reunida en Toledo que allí no se quería a los japoneses y su presencia haría que el valor de la propiedad bajara. Frank Stevens, gerente general de Pacific Spruce, explicó que no se traía a los trabajadores japoneses para reemplazar a los empleados actuales, sino simplemente para cubrir una escasez de mano de obra. Insistió en que era sólo una pequeña tripulación de japoneses y que vivirían en una sección segregada de la ciudad en una propiedad de molino, que se llamaría Tokyo Slough. “Ni un solo hombre blanco perderá su trabajo. No se está trayendo a los japoneses para ocupar el lugar de nadie, sino simplemente para atender una emergencia”. [3] El complejo Tokyo Slough fue construido para albergar a unas sesenta personas. Los empleados que vivían en el complejo rara vez entraban en contacto con la población local, y trabajaban el turno de cementerio. El complejo estaba ubicado junto a la vía del ferrocarril, y se proporcionó una letrina comunal con múltiples agujeros que cayeron directamente en el desbaste.

    La Cámara de Comercio de Toledo sostuvo una reunión para crear una declaración más restrictiva que excluyera la mano de obra japonesa, china, negra, hindú y otra mano de obra “oriental” en el molino Pacific Spruce, pero finalmente la Liga de Empresarios ya no se opuso a la integración de la mano de obra japonesa ya que Toledo confiaba en gran medida en la madera exportaciones. El jefe de policía y su esposa, y algunos dueños de negocios permanecieron en oposición a los trabajadores asiáticos en el molino. Formaron una organización nativista llamada, “La Liga Protectora del Condado de Lincoln”. Su propósito era “usar todos los medios honorables para proteger a nuestras comunidades del empleo de mano de obra japonesa y china”. Entregaron copias de una petición para la remoción de los japoneses de Toledo al gobernador Walter Pierce y al Consejo Japonés en Portland.

    Las cosas empezaron a empeorar para la comunidad japonesa en Toledo cuando el jefe de policía Schenck le dijo a una mujer japonesa que saliera de la ciudad al día siguiente o serían expulsadas o asesinadas si no se iban. Schenck negó esto y declaró “Advirtí a los becarios que se quedaran fuera de la calle por su propia seguridad”. Más discursos fueron organizados por la Liga Protectora del Condado de Lincoln y se exhortó a los manifestantes a actuar, “Hago un llamado a todo hombre que respete su bandera para que se una a la línea”. El pueblo de Toledo se mudó para el ataque al desarrollo habitacional Tokyo Slough y coreó: “Abajo los japoneses”, “Fuera con los japoneses” y “Cuelga a los japoneses”.

    Tamakichi Ogura recordó más tarde en la corte en 1926, “Me estaban jalando del hombro y en todas partes había un gran ruido, y me estaba cayendo”. Ogura se horrorizó y le dijo al diputado: “Si supiéramos lo poco bienvenidos que seríamos... [y] si tuviéramos suficiente dinero, saldríamos”. En total, veintidós trabajadores japoneses, cuatro empleados filipinos, un trabajador coreano, dos mujeres japonesas y tres niños japoneses-estadounidenses fueron cargados en autos y camiones y llevados a Corvallis. Después de los disturbios, el Yaquina Bay News escribió: “Se recurrió a la ley de la mafia y las estrellas y rayas profanadas son resentidas y profundamente deploradas por todos los ciudadanos respetuosos de la ley”. El votante de Oregón también castigó al jefe de policía de Toledo por no cumplir con sus funciones, lo que era “moral y legalmente indefendible”. The Great Northern Daily News, en un artículo sobre el “Incidente de Expulsión Japonesa”, expuso lo que a muchos les parecía una falta de debido proceso legal. “A nosotros los residentes japoneses en la Cuenca del Pacífico y otras regiones ya se nos ha negado por ley trabajar en la agricultura [debido a las Leyes de Tierras Extranjeras]. Ahora se nos está negando el derecho a trabajar en fábricas por intimidación. ¿Cómo nos ganaremos la vida en el futuro si limitan la forma en que vivimos?” [4]

    El Issei, o inmigrantes japoneses de primera generación, contratados por Pacific Spruce demandaron por daños y perjuicios, y las cinco demandas establecerían un precedente para los derechos de los extranjeros residentes en Estados Unidos. El juicio no se llevó a cabo en Toledo ya que los miembros del jurado fueron amenazados con la vida si acusaban al acusado, y el caso fue trasladado a Portland. El jurado otorgó a los demandantes $2,500 en daños y perjuicios, y el caso estableció, por primera vez en una demanda civil federal, que las personas nacidas en el extranjero que vivían en Estados Unidos que no eran ciudadanos tenían derechos civiles que no podían ser violados por la voluntad de las poblaciones locales sin consecuencias. Al final, también se exigió a los demandados el pago de las costas judiciales.

    El historiador Eckard Toy indicó la tendencia entre los estados de la costa del Pacífico que alguna vez fueron considerados progresistas eventualmente “volverse menos famosos por la reforma que por la represión... contra minorías religiosas, raciales y políticas”. [5] Un consenso general creció en la región en profunda oposición a los “extraterrestres” que no podían ser asimilados. Los racistas blancos, algunos de los cuales eran reformadores y académicos, en la costa oeste jugaron con los temores de una “amenaza japonesa” que empeoró y se hizo más evidente después de la guerra mundial, y su odio se institucionalizó en la formación del Ku Klux Klan en Oregón.

    Americanización, “Aliens” y el Ku Klux Klan en Oregón

    El profesor F. J. Young de la Universidad de Oregón fue nombrado presidente del departamento de americanización en 1918, el cual tenía como objetivo perfeccionar los planes para la asimilación y educación de todos los inmigrantes en Oregón. La americanización fue una forma de patriotismo coercitivo que echó raíces en la intelectualidad de Oregón y se coló en la ideología nativista sostenida por el Ku Klux Klan y se extendió entre las masas populares. Frederick Dunn, el presidente del Departamento Latino de la Universidad de Oregón, se convirtió en el líder, o “Cíclope Exaltado” de la gran “klavern” de Eugene. Eventualmente la presencia del Klan en la universidad disminuiría a medida que se encontraran con la inercia estudiantil y la resistencia de la facultad, pero muchos en la ciudad abrazaron los principios racistas del grupo de odio. [6] El Klan tenía una posición destacada en Eugene basada en un pasado histórico vinculado a los principios e ideología del Klan. Durante la época de la Guerra Civil en Eugene, muchos simpatizaron con la causa confederada, resistieron contra la Reconstrucción y las Enmiendas 14 y 15, y el Eugene Herald y la Revista Democrática fueron periódicos pro-Sur que se oponían a la integración racial.

    Reunión del Ku Klux Klan en el condado de Lane, Oregón

    Después de la Primera Guerra Mundial, hubo crecientes temores sobre el Susto Rojo y el deterioro percibido de las normas morales durante la primera parte de la era moderna, con su supuesto exceso en el despilfarro sexual y el consumo de alcohol. Los problemas económicos generales y la inflación desbocada crearon una situación madura para que el KKK llegara a la escena política a nivel nacional, y a Oregón, con la misión de arreglar los problemas provocados por la era moderna. El Klan persiguió celosamente una “cruzada de moralidad” en un esfuerzo por revertir las conquistas políticas y sociales de la era progresista y defender el orden público, incluida la aplicación de la Decimoctava Enmienda (la prohibición del alcohol) con tácticas vigilantes y coercitivas.

    El ambiente político de Oregón durante la posguerra estuvo repleto de simpatías patrióticas y nativistas, y receptivo a la ideología del Klan. El Congreso de Oregón quiso combatir lo que llamaron “propaganda alemana y bolchevique” y aprobó por unanimidad un proyecto de ley que restringía a los “extranjeros” poseer tierras y ordenó que se adjuntaran traducciones al inglés a cualquier material impreso escrito en idiomas extranjeros. [7] La propiedad de la tierra entre los japoneses fue un punto cruzado de contienda para el Klan de Oregón. El gobernador Ben Olcott realizó una investigación sobre la opinión de los orégonos sobre la propiedad de la tierra japonesa, y reveló “una fuerte antipatía contra los japoneses entre los pequeños agricultores, mecánicos, trabajadores y clases asalariadas en general. Gran parte de esta antipatía es racial y no depende de hechos económicos”. [8] La legislatura de Oregón estaba madura para la toma política encabezada por el nativismo. Ambos partidos políticos fueron influenciados y moldeados por el Klan cuyo poder llegó a la legislatura y gobernación de Oregón.

    Gobernador Walter Pierce

    El gobernador Walter Pierce albergó simpatías nativistas y recibió el apoyo del Ku Klux Klan. El grupo extremista logró su máxima popularidad durante la década de 1920 en el estado. Muchas ciudades alrededor de Oregón desarrollaron Klaverns enfocados en la americanización, oponiéndose abiertamente a católicos y no blancos, y difundiendo discursos de odio antisemitas. Después de que el Congreso de Oregón aprobara la legislación de la Ley de Tierras Extranjeras en 1920, el gobernador Pierce firmó la Ley de Tierras Extranjeras de Oregón en 1923, prohibiendo a los ciudadanos chinos y japoneses comprar y arrendar tierras en Oregon, y les prohibió La legislación fue aprobada con el respaldo de la Legión Americana y el Oregon Grange, el grupo campesino-populista de reforma social que temía la posibilidad de que los inmigrantes asiáticos se afianzaran en el sector agrícola. Chinatown y otros barrios asiáticos en pueblos de Oregón se vieron afectados por medidas antialienígenas. Las empresas chinas y japonesas establecidas se enfrentaron a fuertes cargas regulatorias y financieras debido a las Leyes de Tierras Extranjeras. Se escribieron arrendamientos mensuales especiales para dueños de negocios asiáticos que impidieron que cualquier comerciante, propietario de edificio o inquilino realizara alteraciones. Las leyes antialienígenas fueron impugnadas por la Cámara de Comercio de Portland, que sostenía que no había habido un incremento en ese “tipo de población” en el estado en los últimos años y que los asiáticos “no constituían amenaza alguna”. La Cámara de Portland consideró que no había necesidad de promulgar legislación que constituyera una afrenta a los residentes asiáticos de la ciudad que “podría resultar perjudicial para los intereses del puerto [y del comercio]”. Para obtener una licencia comercial, Issei tuvo que comparecer primero ante una junta examinadora, que era típicamente el ayuntamiento, para determinar si estaban calificados para recibir una. Issei fueron los únicos extraterrestres a los que se les obligó a pasar por este procedimiento. Se aprobaron leyes de tierras extranjeras en otros estados occidentales como California, durante el vertiginoso período de animosidad anti-inmigración en Estados Unidos. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Corte Suprema de Estados Unidos prohibió las leyes de tierras extranjeras que prohibían a los asiáticos poseer propiedades como inconstitucionales en 1952.

    A los organizadores del Klan, enviados desde Atlanta, Georgia, les fue especialmente bien en Oregón donde acumularon una membresía de 15 mil. El Mayor Luther I. Powell cruzó la frontera de California para iniciar el Klan de Oregón. En el sur de Oregón, la ciudad de Medford fue la primera en establecer un klavern, o capítulo klan. “Kleagles” (reclutadores del Klan) de Texas y Luisiana se avivaron por todo el estado, a lo largo de la costa y hacia el valle de Willamette extendiendo su “cruzada moral” de nativismo e histeria racial. Portland fue el centro de la actividad del Klan al oeste de las Montañas Rocosas. Fred T. Gifford empujó a Powell fuera del estado y se convirtió en Gran Dragón del Klan de Oregón. La segunda formación del Klan (la primera comenzó después de la Guerra Civil y se puso a descansar después de las Actas de Ejecución del Congreso) confinó la membresía a varones protestantes blancos nacidos en la nación. El historiador Stanley Coben describió al Klan de la década de 1920 como “guardianes del victorianismo”. En la denominación se abordó el otro aspecto de su cruzada moral, la aplicación de las leyes de Prohibición y la vigilancia de la prostitución y las costumbres sexuales.

    Los miembros del Klan, como Gifford, apoyaron lo que llamaron “100 por ciento estadounidenses” y se opusieron a los “estadounidenses con guiones”, especialmente a personas del sur y del este de Europa. Gifford insistió en que su americanización era la única solución, [estas] “las hordas mestizas deben ser americanizadas, en su defecto, la deportación es el único remedio”. El racismo del Klan nació entre una paranoia entre los protestantes de pueblos pequeños contra los bolcheviques (incluidos los radicales como los organizadores laborales), los irlandés-católicos, los europeos del Este, los judíos y los europeos del sur que llegaron a América alrededor del cambio de siglo. [9]

    Lem Devers, editor del periódico del Klan con sede en Portland, el estadounidense occidental, se hizo eco de los sentimientos de los políticos estatales y sintió que los materiales impresos en lenguas extranjeras eran antitéticos al “100% americanismo”,

    “Americanizar a los extraterrestres, ganándose su alta consideración por el verdadero patriotismo, por precepto y ejemplo. De alguna manera deben asimilarse los diversos grupos que ahora discuten su jerga extranjera en preferencia al inglés, y que erróneamente se mantienen alejados de los asuntos estadounidenses... quedan miles que consideran a Estados Unidos como una mera tierra de refugio y lugar para hacer dinero. La mejor manera de americanizar a todos los extranjeros es desarrollar el liderazgo entre su propio pueblo para así hacer entender a todos nuestras instituciones de libertad y sus derechos individuales bajo la Bandera Estrellada, especialmente enseñándoles que los derechos extranjeros terminan donde comienzan los derechos estadounidenses que los nativos nacen, de buena fe, Los estadounidenses sin guiones están decididos a nunca abdicar el gobierno a sus hermanos adoptivos”. [10]

    El americanismo 100% del Klan se basaba en ideales protestantes, y atrajo a conversos de ministros de la fe protestante. Un clérigo astoriano elogió a la organización: “Simplemente puedo decir que tengo un profundo sentimiento en mi corazón por los Klan... y que estoy orgulloso de que hombres del tipo que estos han demostrado ser estén en un esfuerzo organizado por perpetuar el verdadero americanismo”. Reuben Sawyer, de Portland, habló ante una multitud en el Auditorio de Portland el 18 de noviembre de 1922, “Prometo mi tiempo, mi influencia, mi voto y todos los medios honorables a mi disposición para reenviar la gran obra de mantener a América como un país de hombre blanco fundado por nuestros padres peregrinos que fueron nobles representantes de esa raza blanca imperial confiada por Dios Todopoderoso la solemne misión de dar a luz una nación que debería ser el medio de bendecir a todas las familias de la tierra”. [11] El clero protestante miraba al Klan como protectores de la tradición y valientes hombres de acción y galantería. Algunos ministros de fe ayudaron a difundir su evangelio de la supremacía blanca mientras que muchos otros líderes religiosos fuera de su círculo tribal lo rechazaron.

    El Klan encontró terreno fértil en Oregón cuya población en 1920 era 85 por ciento blanca, nativa y 90 por ciento protestante. Durante su crecimiento hacia la estadidad, Oregón atrajo a migrantes de una base étnica monocromática que se veía a sí misma como el pueblo elegido en una tierra prometida. El Klan reforzó el nacionalismo blanco, y la resistencia protestante a la iglesia católica y a las escuelas parroquiales. Gifford se apoderó de la demografía política y reclutó a miembros del Klan de todo el estado. Los klaverns surgieron por todas partes en pueblos como Astoria, Sherwood, McMinnville, Gladstone, Líbano, Dallas, Albany, Eugene, La Grande, Jacksonville y Salem. También hubo representantes del klan en Roseburg y Marshfield (hoy Coos Bay). Klaverns también aparecieron en The Dalles, Condon, Pendleton y Baker.

    El Klan estaba conectado con las fuerzas del orden en Portland y otras ciudades. Dirigieron su cruzada moral hacia la Prohibición y la remoción de los contrabandistas que estaban asociados con inmigrantes. La Policía de Portland ganó reclutas del Klan dentro de su membresía, y albergaban un sentimiento nativista hacia las poblaciones inmigrantes. En 1923, el jefe de policía Lee V. Jenkins afirmó que el crimen relacionado con la prohibición provino de la “incapacidad de Estados Unidos para asimilar y americanizar a la enorme horda de inmigrantes que han llegado al país”. [12] El orégano escribió alarmantemente que “hombres de todos los ámbitos de la vida” estaban entre los dos mil incorporados al Klan de Portland incluyendo abogados, médicos, empresarios y clérigos protestantes. La sucursal Portland de la NAACP tomó nota del ascenso del Klan de Portland en 1921 y escribió al gobernador Ben Olcott sobre sus preocupaciones. El telegrama protestó contra los desfiles del Klan en Portland. “Oramos humildemente su honor para impedir en nuestro Estado cualquier organización a manifestación pública de dicho notorio (KKK) bajo cualquier pretexto que sea”.

    Fred Gifford: Gran Cíclope de Oregón Ku Klux Klan

    Fred Gifford y el Klan de Portland planearon una toma política y quisieron anular el Sistema de Oregón. Gifford intentó crear una Liga de Buen Gobierno y celebró una convención. Instó a los miembros del Klan en todo el estado a proponer pizarras de oficiales para alcalde, alguacil, comisionados de ciudad y puerto y condado, así como candidatos al senado y a la casa. Los esfuerzos del Klan para erradicar el Sistema de Oregón del Progresista y reemplazarlo por un americanismo racista encapuchado basado en la autoridad de élite, falló y salió plano en Portland. [13]

    La ciudad de Astoria también sintió el impacto del Klan en la década de 1920. La población inmigrante de Astoria fue la más alta de Oregón, con un 60 por ciento de la población de unos 14,000 que tenía al menos un padre nacido en el extranjero. La promesa del Klan de acorralar a las fuerzas “alienígenas” tocó la acorde en la ciudad. Antes de que el Klan se desvaneciera en 1928, se habían incorporado más de dos mil ciudadanos de Astoria. El KKK obtuvo apoyo a través de su apoyo benéfico a las causas comunitarias, a menudo a través de iglesias protestantes. Capitalizaron el secreto y la jerarquía, y utilizaron herramientas como boicots y propaganda para presionar a quienes no cederían a sus demandas. Hicieron contribuciones caritativas con grandes entradas y florituras. Reemplazaron con éxito al alguacil del condado, y a través de donaciones de caridad, ganaron el apoyo de cientos de astorianos protestantes blancos, de clase media y alta, que asistían a la iglesia.

    El periódico estadounidense occidental actualizó a sus lectores sobre la cruzada para hacer cumplir la prohibición del alcohol de la 18ª Enmienda. Se expresó su entusiasmo por los líderes del Klan como el Sheriff de Astoria, Harley J. Slusher. El estadounidense occidental captó la atención de los lectores con relatos sensacionalistas de miembros del Klan en posiciones de poder como Slusher, “Ya con menos de cuatro meses de experiencia en el cargo, el Sheriff ha limpiado una serie de guaridas en Astoria y traído algunas imágenes fijas que nunca habían sido molestado”. Slusher quiso cumplir las promesas de campaña que hizo a sus seguidores cuando declaró: “Le hice algunas promesas a la gente antes de las elecciones, y voy a llevarlas a cabo. Ley y Orden han venido al condado de Clatsop para quedarse”. [14] Sheriff Slusher tomó medidas enérgicas contra los propietarios de casas de habitaciones al frenar la prostitución en Astoria. “Vendedores locales de bebidas alcohólicas” fueron clausurados en Gearhart donde se encontraron 100 galones de puré de granos, alcohol ilegal y cerveza en una casa de baños finlandesa.

    Merle Chessman, la editora del Presupuesto Vespertino de Astoria, denunció la agenda política del Klan y su enfoque de mano férrea hacia la americanización. Después de que el Klan purgó a los católicos de la Cámara de Comercio y de la junta escolar local, Chessman escribió: “¡Cargar a los caballeros del Ku Klux Klan! Continúen hasta que haya imposibilitado que ciudadanos de origen extranjero, de sangre judía o de fe católica sirvan a su comunidad o a su país en cualquier capacidad, salvo como contribuyentes”. [15] Sus palabras enfurecieron al Klan y a sus seguidores. Querían que despidieran a Chessman e incluso intentaron comprar el Astoria Evening Budget. El Klan declaró que Chessman y su periódico no estaban “en la lista de nuestros amigos” por sus “fasledades” maliciosas casi diarias sobre su organización. El Klan ganó la elección de posiciones clave en la burocracia gubernamental de Astoria bajo el hechizo de la histeria comunista y el nativismo antiinmigratorio. El impacto del Klan en Astoria fue efímero, y después de algunos años el Klan perdió su poder político como lo había hecho en todo el estado. Con la presencia de una gran comunidad inmigrante diversa en la fuerza laboral local en las conserverías y la industria maderera, los ciudadanos de Astoria no podían darse el lujo de alienar a su población extranjera que traía ingresos a la región con su arduo trabajo.

    Según el historiador Jeff LaLande, el Klan tuvo una presencia significativa en el condado de Jackson en el sur de Oregón. Medford fue el primer puesto avanzado de Oregon del Ku Klux Klan, e iniciaron una agresiva campaña de membresía en el condado de Jackson. Era étnica y religiosamente homogénea y el Klan encontró atractivo populista donde se desarrollaba una batalla prohibicionista con los contrabandistas. La ciudad de Medford se había transformado en una ciudad ferroviaria conectada a mercados nacionales; era la metrópoli del sur de Oregón. La membresía en el Klan aumentó silenciosamente para incluir a ricos residentes urbanos, profesionales y empresarios. Lo que los unía fue el nativismo, las preocupaciones morales y la amargura económica. El Clarion de Medford fue el portavoz del Klan que albergaba escritos antisemitas de Dearborn Independent de Henry Ford, y piezas que propugnaban el anticatolicismo dirigidas particularmente a la Iglesia Católica como poseedora de autoridad absolutista en la política estadounidense. El alcalde de Medford, Charles E. “Pop” Gates, que era dueño del concesionario Ford más grande del sur de Oregón, aceptó ser miembro honorario en el Klan. Después de su ceremonia de inducción, se sintió como un hombre cambiado y pensó que el Klan puede ser beneficioso para la gente, “el juramento era uno al que ningún cristiano podría hacer excepción... Si un hombre no es un mejor ciudadano después... no es un sujeto apto para ningún orden o comunidad”. [16]

    El condado de Union en el noreste de Oregon fue otro epicentro de la ley y el orden del Klan. La ciudad de La Grande fue segunda después de Portland en tamaño poblacional e importancia económica. Era el centro comercial y la sede de construcción de carreteras del este de Oregón. Históricamente ha servido como centro de distribución y procesamiento de productos ganaderos y agropecuarios. La presencia de Oregon-Washington Railroad and Navigation Company estimuló la rápida urbanización y una afluencia de chinos y afroamericanos a La Grande. Ciudadanos y periódicos crecieron preocupados por el vicio y la delincuencia en la ciudad, y vieron el consumo de opio y alcohol como problemas sociales provocados por los inmigrantes a la comunidad. “Cuando un chino sale e induce a los estadounidenses a fumar opio o usar droga, va camino la paciencia de los verdaderos estadounidenses que han permitido que estos descendientes del Viejo Confucio vivan bajo las estrellas y rayas”. [17] La embriaguez en los bailes del pueblo “tiene que ser detenida” declaró en 1923 el Juez del Tribunal Municipal R.J. Kitchen. La membresía del Klan aumentó en La Grande, pero nunca alcanzó la cantidad requerida de mil iniciados para recibir el estatus de chárter permanente.

    El significado del Klan de La Grande fue su conexión con la elección del demócrata Walter M. Pierce para la gobernación de Oregón. Pierce se presentó ante el Klan Provisional de La Grande y dio su agradecimiento por el apoyo de todos los “100% estadounidenses” en la reciente elección. Concedido, ambos partidos fueron influenciados por el Ku Klux Klan con el Partido Republicano presentando a sus candidatos del Klan. Pierce sostuvo innegable apelación como populista a favor de la reducción de impuestos y una campaña construida sobre el mensaje, “tirar a los vagos”. El secretario de la klaverna La Grande señaló cómo el Klan pretendía trabajar en estrecha colaboración con el gobernador recién electo coordinando el trabajo de una ambición previamente sostenida de la Liga de Buen Gobierno del Gran Dragón de Oregón Fred Gifford. Juntos, el Klan y Pierce fueron planteados para seleccionar funcionarios gubernamentales construidos sobre los principios del Klan y el americanismo:

    “El gobernador Pierce le dijo al señor Gifford que todos los nombramientos que hiciera se darían a hombres que son wright (sic) debido al hecho... [y] llevará su lista de citas a la oficina de Gifford y juntos repasarán la lista y eliminarán los sacrificios. El gobernador Pierce y el Klan están en juicio y por nuestra Lealtad hacia él y son (sic) esfuerzos por mantener fuera todo el bolchevismo vamos a tener éxito... El éxito del gobernador Pierce significa nuestro éxito... respalde esta administración y démosle a la gente del estado de Oregón algo en la línea del verdadero americanismo que nunca han tenido había presentado antes.” [18]

    El secretario del Klan de La Grande reflexionó sobre su continuo apoyo al próximo gobernador, “Pongamos a Klansman Pierce [énfasis agregado] La velocidad de Dios en sus nuevos emprendimientos, como lo hemos hecho en el pasado”. [19] La relación del gobernador Pierce con el Klan fue recíproca, y fue visto como uno de los suyos.

    El gobernador Pierce, con un fuerte apoyo del Klan, respaldó la Ley de Educación Obligatoria anticatólica de Oregon, que prohibía la educación escolar privada y parroquial en Oregón. El proyecto de ley se pretendía como un medio para erradicar la influencia de la Iglesia Católica en la sociedad estadounidense. La posición del Klan de Oregón sobre la Iglesia Católica estaba envuelta en términos de una guerra religiosa o cruzada, “Siempre debemos considerarnos comprometidos en una batalla hasta que nosotros o los que contemplan la caída del catolicismo enterrados en las ruinas de su propia iniquidad”. Un comité estatal de tráfico de alcohol había propuesto un proyecto de ley que habría prohibido el transporte y uso del vino sacramental durante el mismo tiempo, que también recibió un fuerte apoyo y respaldo del Klan. La iniciativa de escuelas públicas obligatorias de Oregon de 1922 proporcionó una gran ventaja a la popularidad del Klan. La medida planteó exigir que los niños asistan a escuelas públicas en su lugar o academias privadas, parroquiales o militares. Fue un esfuerzo para apoyar al “100 americanismo”, y utilizar la educación pública para enseñar valores nacionales fundamentales a todos los niños y niñas. Los patrocinadores del proyecto fueron el Klan y la Federación de Sociedades Patrióticas.

    La larga batalla legal para derogar la ley fue encabezada por activistas de derechos civiles en el padre Edwin Vincent O'Hara y el rabino Jonah Wise del Templo Beth Israel en Portland. Los votantes de Oregon aprobaron la ley de escuelas públicas obligatorias, pero la Corte Suprema de Oregón en un fallo unánime la declaró inconstitucional, y esa decisión fue confirmada por la Corte Suprema de Estados Unidos en Pierce vs. Society of Sisters, en 1925. Los jueces que votan en la mayoría declararon que las escuelas privadas están protegidas por la constitución y que los padres tienen un derecho inherente a la libertad de elección en la educación de sus hijos. Luteranos, Adventistas del Séptimo Día, Episcopales y el Comité Judío Americano se opusieron a la medida y brindaron apoyo legal para que la ley se declarara inconstitucional. A raíz de la ley de escuelas públicas obligatorias, la Iglesia Católica de Oregón creó una Asociación Católica de Derechos Cívicos para defenderse de los ataques a las libertades religiosas en Oregón.

    REFORMA DE DERECHOS CIVILES EN LA COMUNIDAD AFROAMERICANA DE OREGON

    La estadidad de Oregón se forjó a través de la exclusividad racial en sus leyes constitucionales. Se penalizó la ciudadanía negra. Si bien las leyes de exclusión rara vez se aplicaban, permanecieron vigentes hasta 1926 y tuvieron un tremendo impacto en el panorama urbano y social. La prohibición de los matrimonios mixtos raciales de 1866, y el impuesto electoral implementado en la constitución estatal contra las personas de color fueron dos medios efectivos por los cuales se creó una población alienada y marginada a través de leyes estatales. Pero una fuerza histórica diferente iba a remodelar la composición demográfica del estado: la Gran Migración.

    Después de la Guerra Civil, el gobierno federal de Estados Unidos implementó un paquete de reforma de realineamiento político y social llamado Reconstrucción. Esto abrió el voto a los hombres afroamericanos, consagró la igualdad de protecciones en la ley, pero más radicalmente, puso a los hombres de color en cargos electos, promovió la alfabetización masiva y la eliminación de muchas de las características sociales de la esclavitud en el sur americano. La reconstrucción se encontró con la violenta resistencia tenaz de los políticos blancos del Sur, y la erosión de las políticas y protecciones de reconstrucción estaba casi completa cuando se dictó el fallo de la Corte Suprema de Plessy v. Ferguson que legalizó la segregación racial y reforzó la sangre racial leyes de la era anterior a la guerra de la esclavitud. Las condiciones empeoraron rápidamente para los afroamericanos en el sur, y muchos estadounidenses experimentaron una pérdida de fe e interés en luchar por la Reconstrucción en el Sur, incluido el presidente Ulises S. Grant.

    Con pocas opciones alternativas viables, los afroamericanos salieron del sur en masa. La migración a gran escala afectó a los estados occidentales y a las ciudades del Medio Oeste. Cuando los ferrocarriles se expandieron dentro del interior de Oregón, el sector agrícola se abrió a los mercados nacionales y se necesitaban trabajadores para cubrir puestos para ayudar al transporte de personas y comercio. Los afroamericanos estaban limitados por la discriminación racial en las oportunidades de empleo, pero había empleos disponibles en la industria ferroviaria y en la mano de obra servil. A medida que se abrieron las oportunidades laborales en las industrias ferroviaria y hotelera, el condado de Multnomah experimentó un aumento en los migrantes afroamericanos. A los negros no se les permitía comer en restaurantes propiedad de blancos, por lo que los restaurantes y salones propiedad de negros pudieron brindar un servicio a la comunidad negra y a los ferroviarios fuera de casa. Las oportunidades de empleo para los negros en la industria privada y el gobierno se limitaron en gran medida a empleos como personal de servicio en hoteles, restaurantes y en edificios de oficinas como conserjes, porteros, porteros, botones, meseros y cocineros.

    Si bien muchos afroamericanos llegaron a estados occidentales como Oregón durante la Gran Migración, se necesitaron reformas legales para brindar protecciones a todas las personas en el estado. En la década de 1890 los líderes negros y sus aliados blancos iniciaron esfuerzos legislativos para eliminar las medidas fiscales electorales, las leyes de exclusión y las prohibiciones al matrimonio interracial. Algunos de los líderes de la reforma legislativa estaban en iglesias afroamericanas. El reverendo T. Brown, pastor de la Iglesia Metodista Episcopaliana Africana de Portland (la iglesia afroamericana más antigua de Oregón), concertó esfuerzos con el representante del estado de Oregón Henry Northrup, para abolir las leyes de exclusión que permitieron la remoción de residentes afroamericanos y chinos del estado. La lucha legislativa se quedó corta, y un proyecto de ley de igualdad de derechos no logró aprobar el Senado de Oregon en 1919. Ese mismo año el Portland Realty Board agregó a su código de ética una disposición redlining, prohibió a los agentes inmobiliarios vender propiedades en barrios blancos a afroamericanos y personas de ascendencia asiática porque creían que su presencia en barrios bajaba el valor de las casas vecinas. Esto estableció un legado de segregación de viviendas que se extendió por todo Estados Unidos y fue instituido en políticas de desarrollo residencial por la Autoridad de Vivienda de los Estados Unidos hasta la década de 1970.

    BEATRICE MORROW CANNADY: DEFENSORA DE LOS DERECHOS CIVILES

    Adolphus D. Griffin fue un exitoso empresario y editor de The New Age, y fue el primer periódico de propiedad negra en Oregón en 1896. No fue diseñado para atraer a un público estrictamente negro, dándole un atractivo más amplio. El segundo periódico de Portland propiedad de negros, The Advocate, comenzó a publicarse en 1903, y Beatrice Morrow Cannady finalmente se convirtió en su editora. Era el periódico afroamericano más grande del estado. Fue la primera mujer afroamericana en graduarse del Northwest College of Law en Portland. Cannady fue miembro fundador de la sucursal Portland de la NAACP y se desempeñó como su secretario y vicepresidente. La sucursal fue la primera oficina de NAACP en abrir al oeste del río Mississippi en 1914. También fue la primera afroamericana en postularse para cargos políticos en 1932 como representante estatal del condado de Multnomah. Fue pionera por la justicia racial y una activista crítica en el incipiente movimiento de derechos civiles en Oregón. Como abogada, luchó sola contra la segregación, el Klan y la injusticia racial en Oregón, y se estableció un nombre con líderes del Congreso en el gobierno federal como Leonidas Dyer.

    Beatrice Morrow Cannady: Editora de The Advocate y pionera de los derechos civiles de Oregon.

    El alcalde de Portland, George Baker, había solicitado que el procurador de la ciudad redactara una ordenanza que tipificara como delito que los afroamericanos y los blancos se mezclaran en salones de baile Cannady y la NAACP de Portland lucharon contra la ordenanza de la ciudad, calificándola de un acto de “profunda humillación”. La comunidad negra se opuso a la aprobación de una ordenanza que prohíbe la mezcla racial porque sentaría un precedente de discriminación que ya se practica en teatros y restaurantes, y podría conducir a políticas segregacionistas generalizadas en materia de transporte y educación. Cannady utilizó a The Advocate para exponer la discriminación racial y a quienes la habilitaron. Criticó particularmente el comentario del alcalde Baker sobre la “mezcla de carreras” en los alojamientos públicos. En respuesta al abrazo del alcalde Baker a la discriminación racial, Cannady sugirió que los negros boicotearan los establecimientos de alimentación y otros negocios que habían rechazado el servicio a los negros.

    Cannady y la NAACP protestaron contra la proyección de la película El nacimiento de una nación en las salas de cine de Portland. La sensacionalista película racista de D.W. Griffith glorificó al Klan como cruzados morales y reforzó los estereotipos perniciosos de los hombres afroamericanos como rapinos, bestiales, incompetentes y propensos al alcoholismo. En la película, los Klan son retratados como guardianes de la castidad de las mujeres blancas, y se anatematizan las interacciones sexuales entre hombres negros y mujeres blancas. Desafortunadamente, el presidente Woodrow Wilson celebró la película y afirmó que estaba “enseñando historia con un rayo”, en una conversación con el director de la película. La película se basó en la novela The Clansman escrita por el supremacista blanco Thomas Dixon Jr. quien como viejo amigo universitario de Wilson cuando asistían a la Universidad Johns Hopkins. Wilson nunca condenó la película, y esto solo se sumó a su reputación de ser un ardiente racista que negó la admisión de estudiantes negros a la Universidad de Princeton mientras era presidente de la universidad, y permitió que la mayoría de los miembros del gabinete segregaran los espacios de trabajo federales por primera vez desde la Guerra Civil. [20] La recepción popular de la película exacerbó las divisiones raciales en Oregón y Estados Unidos. La película normalizó el Klan y fomentó el reclutamiento en la organización terrorista.

    En 1916, El nacimiento de una nación estaba programado para ser exhibido en Portland, y un grupo asociado con la NAACP, entre ellos Cannady, apareció ante el ayuntamiento para protestar contra la película. Atrapado por sorpresa de la protesta, el cabildo reaccionó aprobando una ordenanza que prohibiría la proyección de cualquier película que provocara odio entre las razas. En 1931, la Legión Americana patrocinó una exhibición de la misma, y un porcentaje de las ganancias se destinaron a su labor benéfica. Cannady y la NAACP también pudieron bloquear esta muestra. The Triangle Film Company apeló al Ayuntamiento de Portland para mostrar la película, y se convirtió en la cuarta vez que el consejo rechazó un permiso para la película. Fueron en gran parte los esfuerzos de Cannady los que bloquearon la exhibición de la película. Parte de su motivación surgió de experimentar discriminación de primera mano en el Teatro Oriental de Portland. Un acomodador intentó evitar que se sentara en el piso principal con su hijo, y afirmó que los asientos eran solo para mecenas blancas, pero Cannady se negó a afirmar que era una ciudadana respetuosa de la ley que pagó sus boletos. Posteriormente, tenía prohibidas las líneas discriminatorias en los cines de Portland. En otro incidente, el hijo de Cannady, George, se le impidió ingresar a una pista de patinaje para asistir a una fiesta de graduación con sus amigos. Poco después de este incidente humillante, pudo trabajar para la eliminación de los letreros de “atendemos solo blancos” en la ciudad. Ella sintió que la segregación era la raíz de todo mal “porque cuando la gente no se conoce es sospechosa y desconfiada la una con la otra”.

    La acción directa de Cannady contra la segregación escolar tuvo un impacto en la localidad de Vernonia en 1925. Durante este tiempo, la segregación racial se experimentó en escuelas de Mayville cerca de La Grande, y escuelas católicas en Portland. Vernonia era un pueblo de mil personas apoyadas por un aserradero dirigido por la Oregon-American Lumber Company. Ellos atrajeron a algunos de sus empleados de la comunidad negra de Oregón y a otros cincuenta empleados afroamericanos de sus propiedades en Louisiana. Las condiciones de vida en la propiedad de la compañía en Vernonia se establecieron bajo las políticas de Jim Crow de vivienda residencial: alojamientos superiores para los blancos e inferiores para las personas de color. Para los trabajadores blancos, la empresa proporcionó casas en un buen distrito con calles pavimentadas y aceras con modernas comodidades en los hogares. Los empleados afroamericanos vivían en chozas de dos o tres habitaciones construidas en el fondo de las colinas. Había drenaje inadecuado, no había calles ni aceras pavimentadas, un grifo de agua para ser compartido por dos o tres viviendas, y sistemas de alcantarillado deficientes. Los empleados afroamericanos también estaban mal pagados en comparación con los trabajadores blancos por el mismo trabajo. Uno de los empleados del molino escribió a la NAACP para alertarlos de la situación. “Por favor, no dejes que nadie sepa quién te escribió sobre esto”. [21]

    El ambiente se estaba volviendo cada vez más hostil cuando el periódico local propiedad de la empresa maderera, Vernonia Eagle, imprimió un editorial en 1925 declarando que el pueblo no quería “negros” en Vernonia, y que era un “país de hombre blanco”. A cinco niños se les prohibió asistir a la escuela y se les dijo que fueran a la escuela en Portland a treinta y cinco millas de distancia. Los dueños del molino compartieron simpatías racistas similares a las del periódico, impidiendo que los niños de color asistan a la escuela pública de Vernonia. Un empleado afroamericano del aserradero se negó a cumplir con las órdenes de segregación, y la empresa maderera lo despidió por enviar a su hijo a la escuela pública del pueblo. El superintendente de la empresa declaró que si alguien enviara a sus hijos a la escuela pública, serían despedidos. El consejo escolar y los “mecenas de la escuela” aceptaron las condiciones de segregación.

    Cannady resumió la situación en Vernonia en su visita: “Todo en pocas palabras es un intento de duplicar el sistema sureño aquí. No lo vamos a soportar”. [22] Cannady afirmó que la compañía estaba violando las leyes federales que otorgaban igual protección, “Tenemos leyes que cubren la situación... [en un] estado donde todo el sentimiento es sureño”. Cannady habló personalmente con funcionarios de la ciudad y de la compañía para cambiar sus políticas, y se aseguró de que los estudiantes afroamericanos pudieran asistir a la escuela pública en Vernonia. Cannady también ayudó a establecer una sucursal de la NAACP en Vernonia, y salió victoriosa sobre las prácticas segregacionistas en una escuela pública en Longview, Washington.

    Cannady dio muchos discursos sobre el tema de las relaciones interraciales en escuelas, colegios, clubes y muchas otras organizaciones. Fue profesora invitada en el Pacific College of Newberg (actualmente George Fox University), y convenció a la Junta de Educación de Portland para que ofreciera cursos sobre historia afroamericana a los estudiantes de secundaria de la ciudad. Cannady estuvo activo en los círculos políticos e invitó al congresista Leonidas Dyer a hablar en Lincoln High School. El congresista Dyer intentó aprobar legislación federal que convirtió el linchamiento de afroamericanos en un delito federal. [23] El proyecto de ley Dyer fue una legislación muy importante para Cannady y la comunidad negra. El Abogado publicó artículos de primera plana sobre incidentes de linchamiento en Estados Unidos, y llamó la atención sobre un tema apremiante que exigía acciones federales para la igualdad de protección. Después de su discurso y presentación en Lincoln High School, los alumnos escribieron cartas a Cannady agradeciéndola y alabándola. Un estudiante de Lincoln High se dio cuenta de cómo los medios inflamaban la histeria racial y el tema de la delincuencia urbana, “Cuando un negro comete un delito, se le presta mucha más atención”. Cuando Cannady habló en la Escuela Bíblica de Vacaciones Diarias en Portland, su conferencia se convirtió en una “experiencia de conversión masiva” para muchos, incluido un ex Klansman. Cannady concientizó a la comunidad en sus giras de conferencias, y a través de su trabajo activista. Ella era muy cálida y agradable, e invitó a invitados de diferentes orígenes a su casa donde las conversaciones sobre unidad y conciencia social fueron acogidas y abrazadas.

    Después de que el Puente de Broadway se abriera en Portland en 1913, la comunidad negra de la ciudad se trasladó hacia el este a través del río Willamette hasta el distrito de Albina en el noreste de Portland a lo largo de Para la década de 1930, la avenida Williams y el distrito de Albina, poco a poco se convirtieron en un barrio negro y producto de la segregación racial. El área se convirtió en un próspero centro de cultura negra con negocios, iglesias y centros comunitarios de propiedad afroamericana. El YWCA en Williams Avenue fue referido como el “YWCA coloreado” en los esfuerzos de la organización para brindar servicios a la creciente comunidad afroamericana. El Distrito de Albina era una ubicación conveniente para la comunidad negra que permitía a los viajeros acceder a las líneas de tranvía que los llevaban a Union Station y otros sitios de trabajo en el centro de Portland. Se inculcaron convenios racialmente restrictivos en distritos de vivienda en todo Portland, evidenciados por una escritura de Laurelhurst que prohibía a cualquier chino, japonés o afroamericano residir en el hogar excepto como sirvientes domésticos. Sin embargo, el Distrito de la Albina representaba un lugar donde los negros podían ser dueños de una casa sin enfrentar tanta resistencia como la que tenían en otros lugares de la ciudad. La familia del doctor DeNorval Unthank decidió probar las aguas e intentó establecer residencia fuera del barrio Albina.

    Dr. DeNorval Unthank: médico y pionero de los derechos civiles de Oregon

    El Dr. DeNorval Unthank recibió su título de médico de la Universidad Howard en 1926, y fue reclutado por Union Pacific Railroad y el Dr. James A. Merriman para venir a Portland, Oregon. Eran los únicos médicos negros en la ciudad y fueron traídos para atender a los empleados negros de la compañía ferroviaria. Unthank fue un pionero de los derechos civiles en la historia de Oregón. Sus dolorosas experiencias con la discriminación lo acercaron al activismo político. Se desempeñó como presidente de la sucursal Portland de la NAACP, cofundó la Urban League, expuso la segregación residencial como uno de los únicos afroamericanos en el Portland City Club y ayudó a impulsar la aprobación del proyecto de ley de derechos civiles de Oregon en 1953.

    La familia del Dr. Unthank intentó mudarse a Ladd's Addition, un vecindario completamente blanco en el sureste de Portland en 1931. A su llegada, un club vecinal llamado Grupo Better Homes se opuso a sus nuevos vecinos. A los Unthanks se les presentaron peticiones exigiendo su salida. The Better Homes Group dijo a los Unthanks que no deberían preocuparse por la segregación, y deberían centrarse en su propia superación personal en su lugar. Afirmaron que el reformador social afroamericano Booker T. Washington, no se habría mudado a un barrio blanco. Cuando los Unthanks se negaron a irse fueron amenazados verbalmente y vándalos rompieron 18 ventanas de su casa, y dejaron basura y un gato muerto en su césped. El barrio buscó litigio para obligar a los Unthanks a salir del barrio. Al año siguiente, la señora Ida Tindall, viuda afroamericana y estrella de oro madre de un veterano de la Primera Guerra Mundial, compró una casa cerca de Ladd's Addition en Portland y se encontró con resistencia blanca. Otro grupo vecinal y una firma de bienes raíces llamada The Rose City Company la demandaron e intentaron desalojarla del barrio. La NAACP se interesó en su caso y contrató a Charles Robison como su abogado. Beatrice Morrow Cannady y The Advocate imprimieron un poema llamado Madre Estrella Negra escrito por Robison “Se llevaron el dinero de esta mujer y ahora no le van a dar un hogar... Me hablan de la Madre Estrella Dorada-Estoy hablando de una Estrella Negra Madre de un hombre que luchó por su país cuando su piel era negra .” Las organizaciones judías y la NAACP apoyaron los esfuerzos de Robison para crear conciencia sobre la discriminación en materia de vivienda en Oregón.

    La NAACP impugnó las prácticas y políticas segregacionistas durante la década de 1930, y se basaron en sus esfuerzos para que se aprobara un proyecto de ley de derechos civiles en la Constitución del Estado de Oregón. Beatrice Morrow Cannady y The Advocate advirtieron a los lectores de la realidad de la segregación residencial en la ciudad de Portland y sintieron que el barrio Albina era evidencia de discriminación racial. Los votantes de Oregon y la ciudad de Portland rechazaron el financiamiento del New Deal para viviendas públicas. Esto dejó a los afroamericanos pocas opciones de vivienda, a menudo alquilando a propietarios que descuidaron sus propiedades y cobraron de más a los inquilinos por la renta. El Dr. Unthank y la NAACP concientizaron sobre la discriminación de vivienda en Portland y realizaron campañas de redacción de cartas, convocaron reuniones comunitarias y organizaron protestas en el capitolio de Salem. [1] Presionaron un proyecto de ley de derechos civiles que hubiera brindado protecciones contra la discriminación de vivienda, pero murió en comité debido a la oposición de la Asociación de Propietarios de Apartamentos de Oregón. Para 1940, el 60 por ciento de la población afroamericana de Portland vivía en el barrio Albina mientras que el problema de la segregación y el racismo se infectaba en Oregón.

    Radicalismo político en Oregón

    El radicalismo político y la reforma laboral se convirtieron en fuerzas prominentes de posibles disturbios y desorden civil a los ojos de los funcionarios del gobierno en Oregón. A raíz de la histeria de Red Scare y el miedo al comunismo, el estado aprobó en 1930 una Ley de Sindicalismo Criminal que prohibía un discurso que fuera visto como “subversivo”, o planteaba un “peligro claro y presente” para la sociedad estadounidense y sus instituciones. La ley fue diseñada para reprimir a sindicatos radicales como la Internacional de Trabajadores del Mundo, y comunistas y socialistas. La Ley de Sindicalismo Criminal de Oregón otorgó a las autoridades gobernantes el poder de infiltrarse, vigilar e interrumpir a grupos de izquierda percibidos como subversivos y una amenaza para la sociedad. La Policía de Portland inició un grupo de operaciones encubiertas llamado el Escuadrón Rojo que se financió con dólares de los contribuyentes y patrones que querían descubrir el comunismo entre sus empleados. El grupo policial se fundó sobre la idea de que “el comunismo era la fuente de toda aflicción”, y los grupos radicales de izquierda buscaron el derrocamiento del gobierno estadounidense.

    Una persona procesada por la Ley de Sindicalismo Criminal fue Ben Boloff, un obrero ruso que fue detenido en 1930 acusado de vagancia, pero la policía encontró que llevaba una tarjeta de membresía del Partido Comunista y sus cargos fueron cambiados a “sindicalismo criminal”. El estatuto de sindicalismo criminal de Oregón impedía a una persona ser miembro del partido comunista. En el juicio, oficiales del “Escuadrón Rojo” testificaron en contra de Boloff. Fue el primero en ser juzgado bajo la ley de sindicalismo criminal de Oregon y fue declarado culpable. El juez lo sentenció a diez años en la penitenciaría. Su abogado, Irvin Goodman, era miembro de la Defensa Laboral Internacional que era el brazo legal del partido de la Comunidad Americana. Apeló la condena de Boloff ante la Corte Suprema de Oregón pero los jueces afirmaron el fallo. Muchos consideraron la condena de Boloff como una pardia de la justicia. [2] El orégano y el Oregon Journal se pusieron del lado de Boloff. Mientras estaba en prisión contrajo tuberculosis en malas condiciones de vida, y se le negó la atención médica. Finalmente fue liberado de la cárcel pero murió poco después. Partidarios de Boloff pensaban que el estado debería haber sido procesado por su muerte injusta.

    Dirk Dejonge también fue condenado bajo la Ley de Sindicalismo Criminal por participar en una reunión que concientizó sobre las condiciones de la cárcel en el condado de Multnomah y la Huelga de estibadores de 1934. Irvin Goodman del ILD y el abogado de Portland Gus Solomon, quien ayudó a establecer la primera oficina de la Unión Americana de Libertades Civiles en Portland, representó a Dejonge durante su apelación ante la Corte Suprema de Oregón. Después de que la Corte de Oregón negó una nueva audiencia para Dejonge, el caso llegó a la Corte Suprema de Estados Unidos y Solomon encontró representación legal de Dejonge en Osmond Fraenkel de la ACLU. En una decisión unánime, la ley de sindicalismo criminal de Oregon fue declarada inconstitucional y el derecho de Dejonge a la libertad de expresión y reunión había sido negado por los tribunales de Oregon. Más adelante en su carrera, el abogado Salomón se enteró de que fue etiquetado como comunista por el “Escuadrón Rojo” de la Oficina de Policía de Portland y la ACLU también fue catalogada como una organización comunista.

    La Ley de Sindicalismo Criminal creó un ambiente de Histeria Roja que envolvió otros casos penales, y condujo a la hostilidad dirigida a los sindicatos y al radicalismo. En 1932 en Klamath Falls, una investigación de asesinato de un administrador de vagón comedor en el Ferrocarril del Pacífico Sur se convirtió en una causa célebre para la Defensa Laboral Internacional y el abogado Goodman que representó al acusado, un camarero afroamericano llamado Theodore Jordan. Inicialmente Jordania acudió a la NAACP a buscar apoyo legal y se reveló que fue sometido a tortura de tercer grado mientras estaba bajo custodia policial. Cannady y The Advocate siguieron de cerca el caso. El diario y la Defensa Internacional del Trabajo llamaron la atención sobre el caso al compararlo con un linchamiento legal porque Jordania fue condenado a muerte por un delito que no cometió, y se vio obligado a firmar una confesión mientras estaba bajo coacción física.

    Jordan se impacientó con su defensa legal y buscó representación con el abogado de Portland Irvin Goodman y la Defensa Internacional del Trabajo alineada con los comunistas. El ILD ganó notoriedad por defender con éxito a los Scottsboro Boys que eran nueve hombres afroamericanos acusados injustamente de violar a dos mujeres blancas sin hogar en un tren. Cuando la NAACP se enteró de su solicitud de la ILD, cortaron todos los lazos con él, pero no antes de que estallara una discusión entre activistas sociales afroamericanos y figuras públicas que se pusieron del lado del ILD y miembros de la NAACP en el monte. Iglesia Bautista de los Olivos en Portland. La rama Portland de la NAACP estaba extremadamente nerviosa por estar asociada con el ILD y el comunismo. Finalmente, después de repetidos esfuerzos de la ILD y protestas públicas en Portland y el edificio del Capitolio en Salem, Jordania tuvo su sentencia de muerte conmutada por el gobernador Julius Meier luego de que una investigación realizada por un comité de reparación legal concluyera que los derechos de Jordania habían sido violados. Desafortunadamente, Jordan permaneció en la cárcel durante varias décadas hasta que se reveló la verdadera identidad del asesinato. En 1964, el juez de Klamath Falls, David Vandenburg, echó fuera de los tribunales la sentencia de Jordan porque la naturaleza del juicio era repugnante al derecho constitucional y al derecho de Jordan a un juicio justo, y no fue hasta entonces que Jordan finalmente fue liberado de la cárcel por un delito que no cometió.

    Oregón entra en la Segunda Guerra Mundial: la energía hidroeléctrica y el nuevo trato

    Durante la Segunda Guerra Mundial, el noroeste del Pacífico se convirtió en un próspero centro de crecimiento laboral y una explosión demográfica resultante de industrias bélicas como Boeing Airplane en Washington y Oregon Shipbuilding Corporation en Portland. La caída bursátil de 1929 y la anterior Gran Depresión devastaron el sector industrial de Estados Unidos y otras naciones. Después de años de depresión económica, Estados Unidos y Alemania emplearon el modelo económico del economista británico John Maynard Keynes. Sus teorías se basaban en los gastos gubernamentales para financiar el crecimiento económico, la agricultura y las industrias estaban subsidiadas, pero a una escala mucho mayor que la vista anteriormente. El presidente Franklin Delano Roosevelt llamó a este plan económico el Nuevo Trato, y enfatizó el gasto estatal para la producción y el desarrollo de infraestructura que arrojó crecimiento laboral y capacitación profesional de los trabajadores. A medida que se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos de Estados Unidos y Alemania canalizaron millones de dólares hacia la movilización masiva de la producción bélica. El gasto federal se disparó en poco tiempo ya que el sector militar requirió una enorme producción de equipo. Esto requirió que la producción de consumo en fábricas como Ford Motor Company cambiara sus líneas de montaje a la preparación para la guerra. Tanques, jeeps y otros equipos militares esenciales reemplazaron autos y otros no esenciales en el mercado de consumo durante el esfuerzo de guerra. En el noroeste del Pacífico, se produjo un crecimiento masivo del empleo en Boeing Airplane Company y Oregon Shipbuilding Corporation.

    Después del ataque a Pearl Harbor, Hawai en 1941, Estados Unidos entró en la alianza contra las Potencias del Eje de la Alemania nazi, Japón e Italia. Americana estuvo bajo alta alerta ante la posible amenaza de una invasión japonesa en la costa del Pacífico que nunca se materializó. [3] La producción estadounidense en tiempos de guerra se exportó a otras naciones aliadas como Gran Bretaña, China, el gobierno exiliado de Francia y la Unión Soviética. Este crecimiento económico masivo sacó a Estados Unidos de la Gran Depresión. La Oregon Shipbuilding Corporation tenía tres astilleros en el área metropolitana de Portland. La Oregon Shipbuilding Corporation estaba dirigida por el magnate industrial, Henry Kaiser, quien también fue el fundador de Kaiser Permanente que satisfizo las necesidades de atención médica de decenas de miles de sus empleados en California, Washington y Oregón.

    Las industrias militares de Kaiser fueron una de las principales causas de la vasta emigración al estado de Oregón durante la Segunda Guerra Mundial. Los astilleros Kaiser trajeron a los afroamericanos a Portland y los nativos americanos dejaron las reservas para trabajar allí también. La afluencia de posibles empleados a los astilleros de Kaiser condujo a una mayor diversificación étnica, y la población de Oregón aumentó 49 por ciento durante la guerra que lideró a la nación. Pero el mercado de la vivienda no contaba con espacio suficiente para estos nuevos residentes. La producción bélica de los astilleros Boeing y Kaiser no habría sido posible sin la electricidad barata proporcionada por las presas construidas a lo largo del río Columbia a través del gasto gubernamental para el desarrollo de infraestructura en New Deal de Roosevelt.

    Uno de los grandes emprendimientos del New Deal fueron los proyectos de infraestructura pública como la energía hidroeléctrica. Se construyeron grandes presas a lo largo de los principales ríos como la presa Hoover en el río Colorado, y las represas Grand Coulee y Bonneville a lo largo del río Columbia. Oregon estuvo a la vanguardia con las primeras incursiones en energía hidroeléctrica, propiedad pública de servicios públicos y la primera línea de transmisión de larga distancia en un tramo de dieciséis millas entre Willamette Falls en Oregon City y la ciudad de Portland. [4] El músico folclórico bohemio Woody Guthrie, anunció las presas a lo largo de la Columbia y escribió canciones sobre el río. Si bien el desarrollo hidroeléctrico trajo muchos cambios positivos, también trajo consigo la destrucción de los derechos de pesca y agua de los nativos americanos. [5]

    Henry Kaiser fue el líder del consorcio Six Companies responsable del desarrollo de la presa Hoover en Nevada, y las represas Grand Coulee y Bonneville en el noroeste del Pacífico. [6] Los tres astilleros estaban ubicados en la Isla Swan, el barrio de San Juan, y un tercero en Vancouver, Washington, en el río Columbia. El rostro de Portland cambió a medida que miles de trabajadores fueron importados como ingenieros y otros especialistas de los estados del sur y este. Kaiser tenía más de 100 mil empleados en los astilleros, y otros 30,00 estaban construyendo embarcaciones y piezas más pequeñas en Willamette Iron and Steel, y Albina Engine and Marine Works.

    Sitio de Oregon Shipbuilding Company en Swan Island

    El presidente Franklin Delano Roosevelt visitó el patio Oregon Shipbuilding Co. el 23 de septiembre de 1942 para marcar el lanzamiento de un barco de la libertad que había sido construido en catorce días, el Joseph N. Teal. La visita se mantuvo en secreto debido a las preocupaciones sobre el espionaje en suelo estadounidense a pesar de que habló con 14,000 trabajadores. Kaiser, junto con muchos orégonos vieron la causa aliada en la guerra como una batalla entre el bien y el mal: “Estamos sumergidos en la batalla de ser o no ser. Y es imposible sobreestimar la importancia en esas batallas de las mismas cosas, producción e invención, de las que tú y yo somos responsables. La nación, en efecto, depende de nosotros para lanzar la balanza”. [7]

    El gobernador Sprague, Henry Kaiser y el presidente Roosevelt en el lanzamiento del Joseph N. Teal

    La producción en tiempos de guerra y sus demandas concurrentes produjeron escasez de mano de obra. Henry Kaiser reclutó de todo el país a aproximadamente 2.500 trabajadores de la ciudad de Nueva York. Los reclutados fueron enviados en trenes llamados “Magic Carpet Specials” o “Kaiser Karavans” durante la era de la Segunda Guerra Mundial. Los futuros trabajadores, blancos y negros, se sintieron atraídos por la promesa de buenos empleos y altos salarios. El 30 de septiembre de 1942 llegó a Portland el primer “Kaiser Karavan”. [8] Para 1945, la población afroamericana aumentó a más de 20,000 y la migración de blancos a Portland aumentó en 100,000. De la noche a la mañana, la comunidad negra se transformó de una casi invisible a una parte integral de la economía local y global. Esto desencadenó ansiedades raciales entre los funcionarios del gobierno en Oregón. El alcalde Earl Riley respondiendo ansiosamente a la afluencia de migrantes afroamericanos declaró, “Portland puede absorber solo un mínimo de negros sin alterar la vida regular de la ciudad”. [9] Una reunión masiva de 500 residentes del distrito de Albina querían detener cualquier migración adicional de afroamericanos a su vecindario culpándolos por el aumento de la delincuencia, y los carteles de “Atendemos solo al comercio blanco” surgieron alrededor de los establecimientos comerciales. [10] También hubo una contragolpe blanca en los Astilleros Kaiser. El Sindicato Local 72 Caldereros prohibió a los negros ingresar a su sindicato. Como resultado, a los afroamericanos se les negaron puestos de mano de obra calificada y se vieron obligados a afiliarse a un sindicato auxiliar con mucha menos representación, y aún así tuvieron que pagar sus cuotas.

    Después de que Asa Philip Randolph, presidente de la Hermandad de los Porters de Autos Dormidos, amenazara con marchar junto a 100 mil manifestantes en Washington para combatir la discriminación racial en las industrias bélicas, el presidente Roosevelt firmó la Orden Ejecutiva 8802 que abrió la puerta a oportunidades laborales para los afroamericanos. La orden “obligaba a los contratistas a no discriminar”, y creó un Comité de Prácticas Justas de Empleo, pero el comité carecía de aplicación y Roosevelt se centró en la producción bélica en lugar de luchar para poner fin a la segregación. Si bien sirvió como una victoria para la comunidad negra y trajo trabajadores negros a astilleros en Oregon, California y Alabama, sin embargo, las prácticas de segregación permanecieron. Inicialmente los negros fueron bloqueados de los trabajos en los astilleros y el sindicato prohibió a los negros declarando que [ellos] “tirarían del lugar” en lugar de dar a los negros iguales derechos laborales en los astilleros Kaiser Portland. El Sindicato de Caldereros controlaba el 75 por ciento de los empleos calificados en los astilleros. El sindicato cayó bajo la autoridad de la Federación Americana del Trabajo (AFL) y ostentaba notoriamente barras de color que impedían la incorporación de trabajadores afroamericanos, a diferencia del Congreso para la Organización Industrial (CIO) que no discriminaba racialmente. [11] Los caldereros hicieron todo lo posible para fundamentar la idea de que los trabajadores negros eran ciudadanos de segunda clase en comparación con los trabajadores blancos en términos de escala salarial, beneficios y protección contra la pérdida de empleo. Cuando las demandas de producción bélica disminuyeron, los trabajadores afroamericanos fueron típicamente los primeros en ser despedidos junto con las mujeres.

    Kaiser finalmente contrató a trabajadores negros en puestos calificados sin autorización sindical, y el Sindicato de Caldereros se indignó. Los Kaisers se inclinaron ante las demandas del sindicato y despidieron a los trabajadores negros. La empresa desempeñó un papel en prácticas laborales discriminatorias y no prohibió a los supervisores hacer cumplir políticas segregacionistas y la degradación de los trabajadores negros. Incluso antes de que terminara la guerra, Kaiser despidió a 2 mil trabajadores negros. Si Kaiser hubiera priorizado la equidad y hubiera seguido las recomendaciones de la Comisión de Prácticas Justas de Empleo al tiempo que enfatizaba la producción bélica, el resultado puede haber sido diferente para los afroamericanos en Portland. Al final, en marzo de 1945 la sucursal Portland de la NAACP que representa a los trabajadores negros de los astilleros ganó un fallo de la Comisión de Prácticas Justas de Empleo. La FEPC ordenó al sindicato Caldereros 72 que permitiera a los trabajadores negros afiliarse, pero el sindicato protestó. La guerra había terminado antes de que los Caldereros tuvieran que cumplir con la orden.

    Vanport: El diluvio y la ciudad perdida

    Durante la Segunda Guerra Mundial, una tremenda afluencia migratoria llegó a Oregón y creó una crisis de vivienda, y hubo escasez de viviendas para la comunidad negra. Las políticas del establecimiento inmobiliario y la indiferencia de la autoridad habitacional de la ciudad fomentaron patrones de vivienda segregada durante y después de la guerra. Los afroamericanos fueron excluidos del mercado de la vivienda en toda la ciudad y en su mayoría confinados a viviendas en el distrito de Albina. El Consejo de Iglesias de Portland solicitó a la Autoridad Federal de Vivienda que proporcionara vivienda adecuada a los trabajadores de la defensa negra. Los objetivos de producción en tiempos de guerra fueron astronómicos, y hubo presiones y demandas constantes sobre la productividad de los trabajadores en los astilleros Kaiser donde la rotación laboral era muy alta.

    Kaiser quería que todos sus trabajadores estuvieran estacionados en Portland, pero con la escasez de viviendas esto hizo que su demanda fuera difícil de lograr. Como resultado, creó el proyecto de vivienda pública Vanport que era el más grande de la nación en ese momento. Al principio se llamaba Kaiserville, en honor a su creador, pero una orden presidencial establecía que un proyecto de vivienda no podía ser nombrado en honor a una persona viva. La construcción y planeación del proyecto de vivienda fue controlada por Kaiser Company. Para 1943, la mayoría de los 15,000 residentes negros de Portland vivían en viviendas públicas en Guild's Lake, Fairview y Vanport o en el área de Williams Avenue. En el pico de Vanport en 1944, allí vivían 40 mil personas, incluidos 6 mil afroamericanos. Se conoció como el “Proyecto Negro” entre los orégonos a pesar de que los negros no constituían la mayoría de la población de Vanport. Para muchos orégonos, la integración racial en el desarrollo de viviendas seguía siendo una realidad lejana en parte debido a las prácticas segregacionistas de la Autoridad de Vivienda de Portland. Los funcionarios de la ciudad antes del final de la guerra esperaban que los residentes negros de Portland se mudaran a viviendas privadas o abandonaran la ciudad por completo. [12]

    La Autoridad de Vivienda de Portland se quedó con el nombre Vanport. Se trataba de un proyecto de vivienda pública destinado a empleados del astillero Kaiser y otras industrias bélicas. Funcionarios elogiaron el proyecto de 26 millones de dólares por su construcción supuestamente robusta. A principios de noviembre de 1943, se estimó que 39 mil vivían en Vanport, lo que la convierte en la segunda ciudad más grande de Oregón, y la quinta entre los centros urbanos del noroeste del Pacífico. Al igual que el trabajo en los astilleros, la rotación de inquilinos fue alta en Vanport. La ciudad estaba plagada de problemas de saneamiento y hacinamiento. El asistente del Superintendente de Orientación Infantil en Vanport Schools, George V. Sheviakov, sintió que Vanport fue creado por “un grupo de hombres de bienes raíces que tienen sus propios intereses creados y conocen el valor de la propiedad y los alquileres pero no conocen frijoles sobre la vida humana”. [13] Durante la guerra, Vanport tenía un carácter de 24 horas. La gente estaba empleada en los astilleros a todas horas del día. El programa escolar en Vanport ofrecía operaciones diurnas extendidas, y los centros de servicio infantil operaban las 24 horas del día. La ciudad era ruidosa, abarrotada, y los apartamentos estaban construidos a bajo costo. Las ventanas no se abrieron en algunas unidades y la mayoría no contenía termostato. Los edificios tenían problemas de electricidad y calefacción y un edificio de departamentos de 14 unidades “se quemó repentinamente”. Faltaban servicios telefónicos, lavandería y sólo dos centros comerciales con suministros limitados. Vanport estaba ubicado junto al Columbia Slough, que estaba muy contaminado en ese momento, y los brotes de enfermedades transmitidas por el agua eran comunes. Todas las aguas residuales fueron bombeadas sin tratar al río Columbia, y la tubería de alcantarillado que corría bajo las vías del ferrocarril de North Portland Terminal Company se rompió con frecuencia. Los deshilachados permanecieron contaminados con aguas residuales crudas durante semanas a la vez. En general, los residentes sintieron que su estadía en Vanport era temporal, y la mayoría no podía esperar para irse.

    Los requisitos residenciales se levantaron cuando terminó la Segunda Guerra Mundial en 1945 y una afluencia de veteranos se inscribieron en el recién establecido Vanport Extension Center, que finalmente se convirtió en la Universidad Estatal de Portland. La llegada del colegio trajo una apariencia diferente y acogedora a la región. Tres cuartas partes de sus estudiantes eran del condado de Multnomah y fueron beneficiarios del proyecto de ley GI que ofrecía matrícula universitaria y fondos para veteranos de guerra. Esto ofreció un soplo de aire fresco a la comunidad, y Vanport estaba empezando a “tomar el aspecto de una ciudad universitaria”. [14]

    Después de que la guerra terminó en 1946, los fondos del gobierno comenzaron a agotarse para los recursos educativos en Vanport, y la escuela de verano fue cancelada mientras 6 mil niños vagaban por las calles de la ciudad. No había patios privados ni áreas de juego, y los niños quedaron solos. El vandalismo juvenil y los ataques a la propiedad privada se volvieron más comunes. Durante el ciclo escolar, las aulas estaban abarrotadas con algunos corriendo hasta cuarenta o cincuenta alumnos. La rotación docente también fue alta en Vanport. Algunos de los principales eran conocidos como individuos endurecidos que eran irrespetuosos con los padres, y ejercían una “actitud autoritaria y poco cooperativa”. [15] Administradores escolares como George Sheviakov quedaron desilusionados por la mayoría de los directores “viciosos” e “desamparados” que rescataron a maestros que usaban el castigo corpóreo en sus aulas. Según Shieviakov otros administradores “se burlaban de la democracia y la educación progresista”, y Vanport tuvo dificultades para mantener instructores de calidad.

    La segregación se practicó en Vanport desde el inicio. La Autoridad de Vivienda de Portland continuó con las prácticas de segregación de facto. Se informó cuando una familia afroamericana se mudó a un edificio, toda la cuadra fue evacuada por blancos para dar paso a su ocupación. Algunos residentes eran hostiles a la mezcla racial en los bailes en Vanport. Los negros se asentaron en una zona que se conoció como la “sección negra” de Vanport. Ya en 1945 había más de tres veces y media más familias negras en Vanport que en todos los demás proyectos de la Autoridad de Vivienda de Portland combinados. El orégano imprimió editoriales recomendando que los orégonos aceptaran a los recién llegados residentes, y la Asociación Nacional de la Junta de Bienes Raíces defendió a los residentes negros al afirmar que mantienen propiedades en las mismas condiciones que los blancos de tramos de ingresos similares. El Dr. DeNorval Unthank, el único miembro negro del Portland City Club, y la Liga Urbana instaron al alcalde Earl Riley a crear un Comité Interracial y convencer a la Junta de Agentes Inmobiliarios para que ayude a las familias negras a encontrar viviendas cuando se demoren proyectos de vivienda pública. Desafortunadamente el alcalde nunca respondió a esta petición. En cambio, el status quo se mantuvo con la redlining de los barrios, la agitación de los residentes blancos contra la gente de color, y los sectores inmobiliario y bancario acordonaron a los negros y otras minorías en barrios donde muchas de las casas eran viejas y ruinosas. En consecuencia, la Autoridad de Vivienda de Portland recomendó que todos los negros que buscan vivienda consideren mudarse a Vanport, y solo en las secciones de “solo colores”. Informes de HAP indicaron que sería necesario sacar a las familias blancas de las “áreas coloreadas designadas” para dar cabida a las familias negras. La Urban League of Portland y el American Veteran's Committee propusieron una política de “no segregación” en una reunión de funcionarios de la Autoridad de Vivienda, pero poco cambio vino de ello.

    A pesar de que Vanport se sentó en medio de una llanura inundable en el río Columbia, nunca había habido ninguna preocupación real por su seguridad. En mayo de 1948, la ciudad tenía alrededor de 18 mil 700 “inquilinos registrados reales” de los cuales el 75 por ciento eran blancos. Ese año se había acumulado una capa de nieve excepcionalmente pesada en las montañas. Mayo produjo fuertes lluvias y temperaturas cálidas mientras que el río Columbia se hinchó con la mayor oleada de agua desde la desastrosa inundación de 1894. El Día de los Caídos los residentes recibieron un mensaje de la Autoridad de Vivienda de Portland que concluía: RECUERDA: LOS DIKES ESTÁN SEGUROS EN LA ACTUALIDAD SE ADVERTIRÁ SI ES NECESARIO TENDRAS TIEMPO Cuando se rompió el dique a lo largo de las vías del ferrocarril, surgieron oleadas de agua brotaron, con olas de 10 pies de altura corriendo por las calles. Autos y casas fueron destruidos y destrozados, y en una hora Vanport era un lago. El presidente Truman declaró a Vanport zona de desastre. Individuos intentaron reubicar a familiares, y se abrieron clínicas de inmunización para las personas que se tragaron agua del río Columbia. Hasta 1,325 personas se quedaron en un refugio de la Cruz Roja en la Isla de los Cisnes. En el pánico volaron rumores sobre niños que quedaron atrapados en un teatro y perecieron lo que El orégano refutó. Otro rumor afirmó que una instalación de almacenamiento cerca de los astilleros de Linnton, Oregon, contenía 600 cuerpos, pero esto también era infundado.

    Muchos en Vanport estaban molestos porque no recibieron más advertencia anticipada sobre la inminente crisis. El río había estado en etapa de inundación por más de una semana, y se podrían haber tomado precauciones para evacuar a los residentes. La mayoría de los residentes recibieron una advertencia de diez minutos para evacuar, lo que estaba lejos de ser ideal, pero permitió que los autobuses de Portland Traction Company disponibles llegaran al lugar, junto con muchos taxis. Debido a que solo había una salida de Vanport, la evacuación procedió lentamente pero sin pánico generalizado. Algunos no pudieron escuchar las sirenas de advertencia, y los carriles de tránsito de salida se limitaban a una calle para una ciudad de varios miles de habitantes. La alineación de autos en la Avenida Denver era una imagen emocionalmente potente, y más tarde la calle se lavaría y colapsaría como otra víctima de la inundación.

    Inundación de Vanport

    La inundación y los daños resultantes obligaron a Vanport College a cancelar su mandato de primavera. Sólo quince muertes fueron registradas por el forense del condado de Multnomah, mientras que otras diez personas fueron reportadas como desaparecidas, y al menos siete nunca fueron contabilizadas. Se estima que 18,000 residentes perdieron sus hogares, y 4 mil fueron enviados a refugios temporales, entre ellos mil 300 que vivían en el Centro de Refugiados de la Cruz Roja en la Isla Swan y el resto, si podían, se mudaron con otras familias. Ninguna agencia federal quería la propiedad y no había inversionistas inmobiliarios interesados en rehabilitar el terreno, por lo que la Ciudad de Portland la utilizó para parques y fines recreativos. Posteriormente, bajo la gobernación de Tom McCall, la ciudad construyó Portland International Raceway, Heron Lakes Public Golf Course y una variedad de espacios para parques con senderos para bicicletas. El gobernador McCall inauguró oficialmente el curso lanzando el primer disco en un avance especial de prensa el 29 de abril de 1971, y la obra pública comenzó el 1 de mayo.

    Internamiento de japoneses americanos en Oregón

    Durante la década de 1920, una fuerte oleada de nativismo populista arrasó la nación y Oregón en respuesta a los acontecimientos que ocurrieron durante la Primera Guerra Mundial John Higham en su texto seminal Strangers in the Land: Patterns of American Nativism, describió la década de 1920 como el nadir en la raza relaciones en la historia de Estados Unidos. El animus hacia los inmigrantes se sintió dentro del Capitolio del Estado en Oregón. El movimiento antijaponés vino de estados, sindicatos, políticos, demagogos y voces dentro de la prensa. “No tenemos lugar para el hombre amarillo y no los queremos” declaró un periódico Madrás en 1920, y los ciudadanos de La Grande y Woodburn habían obligado a salir a los japoneses. [16] En Oregón, la legislatura declaró su oposición a la inmigración japonesa en un memorándum dirigido a todos los senadores y representantes del Congreso en 1923. Los legisladores en Salem fueron arrasados por la americanización y sus descontentos:

    “La legislatura del estado de Oregón se opone inalterablemente a una mayor inmigración a los Estados Unidos por encima de la cuota actual, y además recomienda que nuestras leyes sean modificadas de manera que restrinjan la entrada a los Estados Unidos de todas las internacionales asiáticas y del sur de Europa [y una] rígida exclusión de toda inmigración adicional hasta el momento en que podamos asimilar plenamente a las que están dentro de nuestras fronteras y dar a las leyes laborales estadounidenses y estadounidenses el derecho que les corresponde”. [17]

    Los legisladores se inspiraron en la histeria nativista y asociaron una variedad de males sociales y temores de degeneración con inmigrantes del sur de Europa y Asia. Sus puntos de vista fueron similares al Ku Klux Klan que alcanzó su máxima influencia entre los políticos estatales de ambos partidos durante este tiempo. Guiados por principios de americanización, los legisladores estaban preocupados por “extranjeros... que no han sido asimilados y conocen poco de nuestros ideales, tradiciones y propósitos”. Fueron vistos como una molestia que trajo el alcoholismo y la drogadicción a Estados Unidos y tardarían años “en fusionarse en el cuerpo político”. El Congreso de Oregón y el gobernador Walter Pierce sintieron que “extraterrestres” ponían en peligro a los orégonos y les quitaron empleos a “100% Poner cuotas restrictivas a la inmigración era algo que el liderazgo político en Oregon apoyaba plenamente.

    La Ley de Inmigración de 1924 endureció las cuotas de inmigración del sur y este de Europa y detuvo toda la inmigración de Japón, que incluía a los coreanos ya que la nación era una colonia de Japón. La ley aprobada por el Congreso violaba el Acuerdo de Caballeros de 1907, un pacto de inmigración mutua entre Estados Unidos y Japón.

    La restricción incluía “novias de imagen” japonesas, coreanas y esposas inmigrantes chinas de hombres chinos que eran ciudadanos nacidos en Estados Unidos. El caso de la Corte Suprema de Takao Ozawa c. Estados Unidos en 1922 había confirmado que las mujeres inmigrantes asiáticas de primera generación en Oregón no podían convertirse en ciudadanas naturalizadas porque claramente no eran caucásicas. Los inmigrantes de primera generación de Japón y Corea no pudieron convertirse en ciudadanos estadounidenses naturalizados hasta 1952, con la aprobación de la Ley McCarran-Walter.

    Después del ataque japonés a Pearl Harbor en 1941, la animosidad racial hacia las personas de ascendencia japonesa estaba hirviendo en la costa del Pacífico. Japón criticó la exclusión de Estados Unidos de los inmigrantes chinos y la caracterizó como la aversión de Estados Unidos hacia todos los asiáticos. Dado que China era un aliado crítico y Estados Unidos apoyaba a su gente con armas y equipo militar, los funcionarios del gobierno tenían la intención de revertir su imagen antiasiática y derogaron la Ley de Exclusión China en 1943. La mayoría de los medios masivos retrataron a los japoneses americanos de segunda generación como traidores mientras promovían a los chinos, filipinos, Coreas y sudasiáticos estadounidenses como hijos e hijas leales. La mayoría de los orégonos como sus homólogos en Washington, California y Columbia Británica no querían que el issei o el nisei se sintieran como en casa.

    El 19 de febrero de 1942, actuando bajo la autoridad otorgada por la Ley de Espionaje de 1917 (era de la Primera Guerra Mundial) Franklin Delano Roosevelt, guiado por la inteligencia militar del general John DeWitt, ordenó la exclusión de civiles japoneses de primera y segunda generación a través de la Orden Ejecutiva 9066. El argumento de DeWitt era que los japoneses eran una “Quinta Columna” de las potencias del Eje y del esfuerzo bélico japonés, y tuvieron que ser removidos de “áreas militares”. El secretario de Guerra, Henry Stimson, designó áreas militares en Oregón que estaban fuera de los límites para los japoneses; esto implicaba la mitad occidental del estado. La Orden Ejecutiva 9066 otorgó autorización a comandantes militares para trasladar a 112 mil ciudadanos japoneses-americanos a lo que el gobierno llamó centros de reubicación. DeWitt proporcionó informes erróneos de sabotaje en California y la inexistente actividad naval japonesa en alta mar.

    Periodistas estadounidenses ayudaron a moldear la opinión estadounidense sobre el internamiento. Walt Lippmann escribió en su libro Manufacturing Consent que las percepciones sociales creadas por los medios tienden a dar forma a la mente pública, y que las personas deben llegar a juicios a través del pensamiento crítico. Irónicamente, luego de una reunión con funcionarios entre ellos el gobernador de California Earl Warren y el general DeWitt, Lippmann publicó su famosa pieza de “Quinta Columna” en el Washington Post afirmando que los japoneses en Estados Unidos estaban esperando el momento adecuado para atacar. Westbrook Pegler del Chicago Tribune declaró, “Al diablo con el hábeas corpus” al argumentar a favor de la necesidad de campos de concentración japoneses. El secretario de Guerra Henry Stimson y el fiscal general Francis Biddle se resistieron a la encarcelación en masa con el argumento de que tal procedimiento violaría los derechos constitucionales de los ciudadanos estadounidenses. Pero hubo una intensa presión del público estadounidense y de los militares a favor de la reubicación. El subsecretario de Guerra John J. McCloy, abogado de Wall Street, desafió a Biddle al afirmar que “la constitución es solo un trozo de papel para mí”, y se ordenó el programa de internamiento japonés-estadounidense.

    El Comité Tolan se formó en Portland en un intento de impedir la deportación de japoneses el 26 de febrero de 1942, pero fue en absoluto. Al mes siguiente, se creó la Autoridad de Reubicación de Guerra, e impuso toques de queda nocturnos a los japoneses bajo las órdenes del general DeWitt. Prohibió que los japoneses se mudaran, y requería que las personas de ascendencia japonesa se presentaran a los centros de control civil y luego fueran transportadas a campos de internamiento. 3,676 personas de ascendencia japonesa fueron reclutadas como ganado en la Exposición Internacional de Ganadería del Pacífico en el norte de Portland, donde ellos fueron confinados en los corrales de animales convertidos apresuradamente por un período de cinco meses mientras esperaban su traslado a campamentos más permanentes en California, Idaho y Wyoming. La expo pasaría a llamarse Portland Assembly Center y presentaba una cerca de alambre de púas de ocho pies con reflectores y torres de vigilancia de esquina donde los centinelas acunaban ametralladoras calibre.30. Todos los japoneses de origen étnico, tanto extranjeros residentes como ciudadanos estadounidenses de ascendencia japonesa, fueron mantenidos en las instalaciones ganaderas hasta septiembre, cuando fueron transportados al Minidoka Relocation Center, un campamento de internamiento aislado en el centro-sur de Idaho.

    Japoneses americanos practicando artes marciales en Portland Assembly Center

    El gobernador Charles Sprague presentó el llamado Plan Oregon, un programa para la reubicación forzada japonesa y japonesa-estadounidense. El plan pedía la reubicación de 4,000 orégonos japoneses-estadounidenses a los antiguos campamentos del Cuerpo Civil de Conservación (CCC) en los condados de Malheur, Crook y Harney. Fueron asignados a trabajar en proyectos terrestres y de transporte y mano de obra agrícola críticamente necesaria. El esfuerzo bélico había atraído a muchos trabajadores para servir en el ejército o contribuir a la causa estadounidense en las industrias bélicas, dejando muchos trabajos críticos en casa sin llenar.

    Los campos de trabajo japoneses surgieron en lugares como Nyssa, Oregón, donde había una gran industria de remolacha azucarera. Voluntarios del Portland Assembly Center viajaron en tren a Nyssa. Guardias armados los acompañaron, y las ventanas quedaron completamente cubiertas durante el viaje hacia el este de Oregón. No había ni luz ni agua corriente en los campamentos. En el otoño, la Administración de Seguridad Agrícola trasladó a los trabajadores a un campamento abandonado de CCC en una zona cercana a Adrian, Oregon, llamada Cow Hollow. La cosecha de remolacha azucarera fue salvada por los trabajadores japoneses, y el gobernador Sprague envió una carta de agradecimiento a los japoneses de Oregón. La Autoridad de Reubicación de Guerra estimó que se habían ahorrado un cuarto de mil millones de libras de azúcar.

    Sin embargo, muchos no mostraron aprecio por los japoneses estadounidenses, especialmente el ex gobernador Walter Pierce. Se embarcó en un circuito de conferencias de Mid-Valley temprano durante la Segunda Guerra Mundial y una de sus paradas fue en Albany. Si bien allí describió el carácter racial y los hábitos de los japoneses americanos y afroamericanos, sugirió que ambas razas representaban una amenaza para la seguridad pública: “Los estadísticos consideran que, a su ritmo normal de cría similar a un conejito, podrían tener senadores japoneses de California en cincuenta años. No podemos poner en peligro nuestra vida nacional introduciendo otro problema racial. El Negro es dócil bajo control normal y cuando no se le da licor. El japonés siempre es agresivo y conspirando por la supremacía racial. Tienen una nación y un país y ahora han agregado posesiones ricas en materias primas... No podemos apaciguar, pero debemos conquistar y luego debemos librar a nuestro país de todos los japoneses”. [18] Muchos orégonos blancos en Mid-Valley compartieron un sentimiento generalizado de apoyo a la exclusión racial, y el público de Albany aplaudió los comentarios racistas de Pierce.

    La prensa estadounidense no brindó una imagen real de la reubicación de los japoneses-americanos durante la guerra. Un número de abril de la revista Life retrató la vida en el Manzanar Relocation Center en el condado de Inyo, California, como “agradable” y “los internos se encontraron en un lugar escénico de belleza solitaria”, y la migración forzada fue en realidad “espontánea y alegre”. El orégano describió a la migración forzada japonesa como “uno de los acontecimientos extraordinarios en la historia de Occidente”, y describió al general John DeWitt como el logro de la grandeza a través de este acto.

    Minoru Yasui de Portland fue el único abogado japonés estadounidense en ejercicio en Oregon en 1942. Deliberadamente desobedeció una ley de toque de queda para poner a prueba la constitucionalidad de la Orden Ejecutiva 9066, que señalaba a la etnia japonesa por internamiento y otras indignidades. Yasui estuvo recluido en la cárcel Rocky Butte de Portland en confinamiento solitario mientras esperaba juicio en un tribunal federal. Posteriormente fue trasladado al Portland Assembly Center, y luego al Minidoka Relocation Center en Idaho. El juez del Tribunal de Circuito de Oregón, Alger Fee, declaró a Yasui extranjero enemigo debido a su empleo previo en el consulado japonés en Chicago. Yasui apeló ante la Suprema Corte, que declaró que el toque de queda a los japoneses estaba constitucionalmente justificado, y que Yasui estaba violando una ley de toque de queda que se consideraba legal. Posteriormente, en 1984 y 1987, los casos Hirabiyashi, Korematsu y Yasui fueron volcados porque un informe de DeWitt indicaba que el pueblo japonés no era una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. [19] El gobierno federal hizo esfuerzos para suprimir la liberación del memorándum mientras los funcionarios se apresuraban a ocultar pruebas que exponían la inteligencia militar defectuosa que resultó en la deportación e internamiento japoneses, y millones de dólares en pérdidas de propiedad.

    La Segunda Guerra Mundial infligió un trauma profundo y duradero a los japoneses-estadounidenses de Oregón. Los que regresaron cerca del final de la guerra quedaron amargamente decepcionados. Sus casas habían sido saqueadas, sus huertos y campos desatendidos, y las láminas de sus ancestros estaban rotas. Los vecinos blancos eran abiertamente hostiles. Muchos residentes de Hood River, Gresham, Sherwood y Forest Grove argumentaron que todas las personas de ascendencia japonesa deberían ser deportadas. “Nunca debemos estar satisfechos hasta que hasta el último japonés haya sido sacado de Estados Unidos y nuestra Constitución haya cambiado para que nunca puedan regresar”, declaró el ex gobernador Walter Pierce. [20] Durante la cúspide de la guerra con Japón, el Senado de Oregón aprobó la SB 274, que restringía los derechos y facultades de los extranjeros residentes a poseer bienes. También prohibió el traslado de tierras hechas a nombre de la esposa o hijos de un “extranjero”, y quien asistiera a un “extranjero” podría ser castigado con prisión de dos años y ser multado con 5.000 dólares. Fue un gesto que contó con el respaldo de los agricultores de Oregón de Eola y Hood River, y buscaron impedir a los japoneses-americanos las operaciones agrícolas. Issei y Nisei soportaron boicots de sus productos, desaires, abusos verbales y agresiones físicas ocasionales. A los graduados universitarios nisei se les dijo en 1947 que los empleadores se mostraban reacios a contratarlos porque todavía se les veía como potenciales saboteadores y subversivos. La Legión Americana de Hood River negó el reconocimiento de dieciséis veteranos nisei locales que sirvieron en la guerra. Revistas y periódicos y veteranos de todo el país condenaron las acciones de la Legión Americana de Hood River. “Nos da vergüenza decir que ahora somos de Oregón, mucho menos Hood River”, escribió el sargento David White. [21]

    George Azumano, dueño de una agencia de viajes, fue el presidente de la Japanese American Citizen's League (JACL). Azumano era un nativo de Portland, Oregon y sirvió en el Ejército de Estados Unidos durante la guerra. Estuvo estacionado en Angel Island, California, durante el ataque japonés a Pearl Harbor. Fue dado de baja del ejército por su herencia japonesa, y terminó en el Centro de Exposiciones de Ganadería de Portland y luego fue transportado al Campamento de Internamiento de Minidoka. En el pasado la JACL tenía un sólido historial defendiendo los derechos humanos. Trabajaron con la Liga Antidifamación contra los ataques antisemitas, y la NAACP para ayudar a promover una prohibición federal de linchamientos. El JACL trabajó febrilmente hacia la elevación de los japoneses-americanos y buscó el reembolso por pérdida de propiedad y daños a las personas que se vieron obligadas a mudarse a los campos de internamiento. La Ley de Reclamaciones de Evacuación fue aprobada por el Congreso en 1948, convirtiéndola en la primera legislación de derechos civiles del siglo XX. Proporcionó 25 millones de dólares para compensar a los japoneses-estadounidenses por las pérdidas reales de conformidad con su evacuación. El gobierno federal nunca admitió haber cometido irregularidades, y quienes deseaban recuperar sus pérdidas tuvieron que jurar que este gesto sería su único reclamo contra el gobierno. El Congreso se negó a resolver reclamos por salarios perdidos o ganancias anticipadas, lesiones personales, dolor y sufrimiento, o cualquier otro costo de remoción y confinamiento. El Departamento de Justicia impugnó enérgicamente cada reclamo. Los japoneses-americanos presentaron un total de 23,689 reclamaciones bajo la ley por un monto total de 132 millones de dólares. Para 1950, el Departamento de Justicia apenas había escuchado 200 reclamos, y solo autorizó 137. El último reclamo no se resolvió hasta 1965, y en total, el gobierno pagó 38 millones de dólares para resolver las reclamaciones por daños, lo que era sólo una fracción de las pérdidas reales experimentadas por los japoneses-americanos.

    Al momento del internamiento, el subsecretario de Guerra John McCloy admitió que se tomaron pocas o ninguna precaución para proteger la propiedad de los evacuados. Se envió una carta de encuesta desde el JACL de Portland al Comité Judicial de la Cámara de Representantes instando a la aprobación de la Ley de Reclamaciones de Los números presentados se consideraron las pérdidas mínimas en que incurrieron los evacuados. La pérdida total promedio por familia fue de $9,361, lo que incluyó pérdidas en equipos de máquinas, ventas y abandono de bienes raíces, accesorios comerciales, muebles y equipamiento para el hogar. También se señaló que el número de negocios gestionados por Japón se desplomó tras la evacuación, y muchos no pudieron reclamar sus negocios debido a las graves pérdidas financieras como consecuencia de la venta forzada de bienes inmuebles, hurtos y pérdidas de almacenamiento de productos perecederos como frutas y verduras.

    El impulso por la indemnización por daños se elaboró hasta la década de 1980 en Oregón cuando los casos Hirabiyashi y Korematsu pasaban por un nuevo juicio. Henry Kane, abogado de Beaverton y veterano de la Segunda Guerra Mundial, se opuso enfáticamente a la compensación, mientras que el Dr. George Hara, quien vivía en el campo de internamiento en Minidoka y luego sirvió en la Segunda Guerra Mundial, la promocionaba. Hara calificó la reubicación de “un error de justicia”, y dijo que la comunidad japonesa “siguió como corderos dóciles y cooperó con el gobierno de Estados Unidos para mostrar nuestra lealtad”. Kane afirmó que la solicitud japonesa de reparación era “una redada en el Tesoro”. [22] Hara destacó que nunca se revelaron casos de espionaje japonés en los estados de la costa del Pacífico o Hawai. El tesorero de la ciudad de Seattle Lloyd Hara declaró que los japoneses perdieron 260 millones de dólares en salarios e ingresos devengados y 400 millones de dólares en bienes raíces durante su internamiento de cuatro años. Esos números se tradujeron a 3 mil millones de dólares en 1981 dólares. [23] Issei tuvo sus activos congelados y confiscados durante el internamiento, y así cuando regresaron, no pudieron acceder a su dinero de inmediato, creando más sufrimiento y ansiedad.

    El hermano de Montana Marumoto fue desalojado de su casa por ser japonés debido a la histeria de guerra después de Pearl Harbor. Su hijo Phillip era estudiante de Parkrose High School en 1963, donde un maestro le dijo a su clase que los japoneses-americanos fueron internados porque eran “traidores”. Estudiantes de PHS dibujaron una cerca de alambre de púas en el casillero de Philip y escribieron “Campamento de Phil” en él Fue golpeado, sufrió fractura de cráneo, y luego atado, amordazado y arrastrado por los pasillos de la escuela. Posteriormente Phillip serviría en la Guerra de Vietnam.

    Los períodos de la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial rápidamente trajeron una cara cambiante al estado de Oregón. Muchos recién llegados enfrentaron graves desafíos debido a su origen étnico o racial, y muchos respondieron valientemente defendiendo a su país en el extranjero o en el frente de casa. Fueron pioneros que luchaban por la igualdad política y civil en el estado. Derribaron leyes que formaban muros simbólicos en barrios residenciales y en el lugar de trabajo, e hicieron más convincente la lucha por la igualdad. Se hizo necesario redibujar o forjar una nueva identidad para los orégonos que encarnara la inclusión y la diversidad en lugar de la exclusión y el nativismo. La segunda mitad del siglo XX trajo nuevos retos al estado de Oregón y a su gente. El movimiento negro de derechos civiles cobró impulso y se convirtió en parte de una visión pluralista empática entre los orégonos. La guerra de Vietnam y las protestas estudiantiles llevaron la libertad de expresión a primer plano como un derecho constitucional para todos los estadounidenses. A medida que Oregon evolucionó durante la guerra de Vietnam, el gobernador Tom McCall apoyó la intervención estadounidense pero también creó un amplio legado proteccionista ambiental, y pensó que las convicciones personales de un estadounidense eran las suyas, y que ninguna autoridad gubernamental debería interferir con ellas.

    [1] Mcelderry, Stuart: “Construyendo un gueto de la costa oeste: viviendas afroamericanas en Portland, 1910-1960”, The Pacific Northwest Quarterly, Vol. 92, núm. 3 (Verano, 2001), pp. 137-148

    [2] Judíos de Oregón, p. 181.

    [3] El alcance de los ataques japoneses en suelo de Oregón fue una bomba que había sido adherida a un globo que se liberó en la corriente de chorro atmosférico de Japón que mató a tres personas haciendo un picnic en el sur de Oregón.

    [5] A partir de 2019, los debates en torno a la remoción de múltiples represas hidroeléctricas que ya no mantienen PacifiCorp continúan cuestionando los derechos de agua de los grupos nativos. Kaitin Hakanson, 2019.

    [6] Linder, John: “Liberty Ships y Jim Crow Shipyards: discriminación racial en los astilleros Kaiser's Portland, 1940—1945”, Oregon Historical Quarterly, Vol. 120, núm. 4 (Invierno 2019), pp. 518-545

    [7] Boston Herald, 30 de octubre de 1942.

    [8] Kramer, George: Se necesita más que balas: El frente a casa de la Segunda Guerra Mundial en Portland, Oregón (Eugene, Ore.: Heritage Research Associates, 2006)

    [9] McLagan, Elizabeth: Peculiar Paradise, p. 173.

    [10] Linder, p. 528

    [11] Otra excepción fue la Hermandad Internacional de Trabajadores Eléctricos. Linder, p. 526

    [12] McElderry, p. 140

    [13] Memorias de George V. Sheviakov, carpeta, Oregon Historical Society.

    [14] Maben, Varonil: Vanport, (Prensa de la Sociedad Histórica de Oregon: Portland,

    1987) p. 83

    [15] Ibíd.

    [16] Peterson del Mar, David, p. 203

    [17] Nagae, Peggy, “Mujeres asiáticas”,

    [18] Geier, El color de la noche, p. 278.

    [19] Los casos de la Corte Suprema de Hirabiyashi y Korematsu impugnaron la validez constitucional de los campos de internamiento japoneses, y si los estadounidenses de origen japonés se planteaban como un “peligro claro y presente” para la sociedad estadounidense.

    [20] Pierce, Walter: “Los japoneses en Estados Unidos deben irse, dice el ex gobernador de Oregon”, The Japanese Exclusion League Journal, mayo de 1945.

    [21] Peterson del Mar, David: Oregón Promesa, p. 224.

    [22] El orégano, 11 de septiembre de 1981

    [23] El orégano, 12 de septiembre de 1981.


    This page titled 1.7: Los albores del Movimiento de Derechos Civiles y las Guerras Mundiales en Oregón is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Athanasios Michaels (OpenOregon) .