Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.3: Establecimiento de Presidios y Pueblos

  • Page ID
    103403
    • Robert W. Cherny, Gretchen Lemke-Santangelo, & Richard Griswold del Castillo
    • San Francisco State University, Saint Mary's College of California, & San Diego State University via Self Published
    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    En todo el hemisferio occidental, el rey español y sus asesores establecieron las políticas y direcciones que guiaron la conquista y la colonización. La premisa subyacente era que las tierras inasentadas eran propiedad del rey y que los pueblos originarios eran sus súbditos. Los españoles individuales no eran del todo libres para explorar o establecerse donde quisieran. El asentamiento de poblados y puestos militares fue objeto de aprobación, planeación y regulación. Los lineamientos se articularon en una serie de decretos y leyes, siendo la más influyente la Recogida de Leyes de las Indias en 1680. A pesar de estas regulaciones, los colonos fronterizos muchas veces no seguían las leyes al pie de la letra.

    El capitán Gaspar de Portolá, comandante de una de las primeras expediciones enviadas para colonizar California, tenía órdenes específicas de fundar un presidio en la Bahía de Monterrey. En 1769, marchó hacia el norte desde San Diego hacia un nuevo territorio con sólo 12 soldados y un contingente de indios de Baja California. El barco San Antonio iba a encontrarse con ellos en Monterey con el Padre Serra y otros. Al pasar por el sur de California, los nativos fueron amables y curiosos. En julio, experimentaron un violento terremoto cerca del río Santa Ana y señalaron la riqueza de los pastizales en la cuenca de Los Ángeles. La expedición terrestre de Portolá permaneció a lo largo de la costa pero tuvo que cruzar la cordillera costera al norte de San Luis Obispo. Finalmente vieron la Bahía de Monterey, pero Portolá no la reconoció de

    clipboard_eb6f561a33db76f2c502b8d1ee4d0af5d.png

    Una litografía del presidio de San Francisco, realizada a partir de un dibujo acuarelado de Louis Choris, un artista que acompañó un viaje ruso alrededor del mundo. El presidio más lejano del norte de California, San Francisco aún no se había desarrollado como asentamiento civil.

    descripciones anteriores, por lo que empujó más al norte. Por último, un grupo encabezado por el sargento José Francisco de Ortega, explorador de Portolá, tropezó con la bahía de San Francisco, viéndola por primera vez desde un cerro. Unos meses después, en mayo, Portolá fundó el presidio de Monterrey, al sur de San Francisco, y construyó una empalizada de madera y refugios para las tropas. El padre Serra, que había llegado a Monterey en barco, organizó la construcción de una misión llamada San Carlos Borromeo cerca del presidio y el 3 de junio de 1770, dedicaron formalmente ambas estructuras.

    Como sucedió en toda América Latina, la misión y el presidio fueron los primeros emprendimientos en la colonización española de nuevos territorios. A estos les siguió pronto la fundación de asentamientos civiles o pueblos, formando una estrategia triple para la política de asentamientos. En el primer asentamiento de California en San Diego, la necesidad más inmediata fue de más provisiones y refuerzos. Debido al diligente cabildeo del padre Serra, quien regresó a la Ciudad de México tras la fundación del presidio en Monterey, el gobierno envió otras expediciones a California para fortalecer los pequeños asentamientos. El nuevo virrey, Antonio de Bucareli, se mostró receptivo a las peticiones de más apoyo porque tenía pruebas del interés ruso y británico en California. En 1773, emitió un reglamento, una declaración de cómo se debe administrar la nueva colonia. Este documento fue posteriormente modificado ligeramente y reeditado por Felipe de Neve, el recién nombrado gobernador de California. Conocido como el Reglamento Neve, este documento sirvió de guía para la administración de la colonia hasta el final del periodo español (1821). Se enfatizó la importancia de la conversión de los nativos y el establecimiento de misiones, de una planeación cuidadosa en la colocación de las ciudades, de un cuidadoso mantenimiento de registros, y de los buques regulares de abasto provenientes de México. Bucareli sugirió la secularización de las misiones y previó que se convertirían en el centro de pueblos.

    El mismo año en que emitió el Reglamento, Bucareli dio permiso para que el capitán Juan Bautista de Anza, importante soldado fronterizo y explorador, abriera un sendero entre asentamientos españoles en el sur de Arizona y California y le ordenó establecer un presidio en la bahía de San Francisco. Al año siguiente, Anza logró liderar una expedición de 20 soldados y 200 ganados sobre los senderos del desierto desde Tucson hasta la misión en San Gabriel y luego hacia el norte hasta Monterrey. En 1775, Anza encabezó otra expedición con más de 240 colonos realizando el recorrido de 1500 millas, durante el cual nacieron ocho bebés y solo hubo una muerte: una mujer que murió en el parto. La mayoría de los colonos se dirigieron a Monterrey y un contingente ayudó a establecer un nuevo presidio. Desafortunadamente, debido a conflictos políticos con el vicegobernador Fernando Rivera y Moncada, Anza no pudo liderar la expedición final para asentar el propio San Francisco. Entonces, el 17 de septiembre de 1776, el Teniente José Moraga y los Padres Francisco Palou y Pedro Cambón fundaron el presidio y la misión de San Francisco.

    El gobierno español decidió fundar pueblos civiles en California principalmente como centros agrícolas para proporcionar alimentos para sus presidios. Los padres misioneros se habían resistido a que el presidio dependiera de la misión para abastos. Tres pueblos oficiales fueron finalmente fundados en California durante la época española: San José de Guadalupe (San José), El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río de Porciúncula (Los Ángeles) y la Villa de Branciforte (Santa Cruz). Siguiendo las costumbres españolas de urbanismo de larga data, el virrey concedió a los colonos ciertos derechos, entre ellos el derecho a elegir un gobierno municipal para regular asuntos de la vida cotidiana y el derecho a poseer propiedad privada o lotes urbanos. A cada pueblo se le otorgó una concesión de tierras para ser administradas por el gobierno local para el bien común. Por lo general, esta subvención se aproximaba a cuatro leguas cuadradas, o casi 20 millas cuadradas, un tamaño que incluía no solo un pueblo sino también tierras agrícolas circundantes.

    Los asentamientos civiles en California fueron poblados por colonos provenientes de los presidios locales así como de expediciones colonizadoras especiales. En 1777, el gobernador de California, Felipe Neve, autorizó a 14 hombres y sus familias a abandonar los presidios de Monterey y San Francisco para fundar el pueblo de San José. Y en 1781, Neve autorizó una expedición colonizadora de 12 colonos y sus familias de Sinaloa para establecerse cerca de la Misión San Gabriel en el sur de California cerca de Yangna, un pueblo indio. Este era el pueblo de Los Ángeles, fundado el 4 de septiembre de 1781, por un grupo compuesto mayoritariamente por familias mulatas y mestizas. Branciforte fue la última ciudad fundada en la época española, y la menos exitosa. En 1796, el gobierno intentó reclutar soldados retirados de México para vivir en la nueva ciudad, pero nadie quiso ir al norte a las tierras prohibidoras de Alta California. Por último, el gobierno reclutó a convictos y a sus familias y los obligó a asentarse en la nueva ciudad, pero no floreció.

    Puede parecernos extraño hoy en día que más colonos mexicanos no fueran al norte a California durante los periodos español y mexicano. Esta falta de movimiento a gran escala fue atribuible a una serie de factores. Primero, hubo una predisposición cultural a preferir la vida urbana a la vida en el interior. La gran mayoría de la población mexicana no era libre de moverse y vivir donde quisieran. España y luego México intentaron controlar y regular el movimiento de personas que se alejaban del centro metropolitano. Segundo, la mayoría de las personas en México habían desarrollado profundos vínculos con sus familias extensas y regiones y se mostraban reacias a abandonar sus hogares por el peligroso territorio desconocido al norte. Hubo un desconocimiento generalizado de los recursos y el clima del norte además de historias de ataques indios, muertes espantosas y masacres en la frontera norte. Por último, no fue fácil viajar a California por tierra desde México. Los colonos tuvieron que atravesar los desiertos de Sonora y Mojave, que estaban controlados por indios hostiles. El costo del viaje para la mayoría de los mexicanos era prohibitivo a menos que el gobierno subsidiara la expedición. Barreras similares trabajaron para evitar una migración a gran escala de colonos a otras regiones del norte de México.

    España otorgó menos de 20 concesiones de tierras a individuos durante su gobierno de California, todos a exsoldados, como recompensa por sus servicios. La mayor parte de las buenas tierras estaban reservadas para las misiones, y no fue sino hasta la época mexicana (posterior a 1821) que las concesiones de tierras privadas se hicieron comunes.

    Los colonos civiles de las tres ciudades españolas dependían principalmente de la agricultura y la ganadería para su vida. Para ayudarles en sus labores, tomaron prestados neófitos indios de las misiones cercanas y también emplearon gentiles locales, o indios no bautizados. El gobierno intentó a través de la regulación limitar la explotación y la corrupción, pero esto fue en gran parte ineficaz. El empleo de indios misioneros en los pueblos fue tan popular que amenazó seriamente los esfuerzos de conversión de los padres misioneros. Sin los indios californianos trabajando en los campos de las tierras del pueblo, los pueblos españoles probablemente habrían fracasado.


    This page titled 2.3: Establecimiento de Presidios y Pueblos is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Robert W. Cherny, Gretchen Lemke-Santangelo, & Richard Griswold del Castillo (Self Published) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.