Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.4: Relaciones de género en la California española

  • Page ID
    103385
    • Robert W. Cherny, Gretchen Lemke-Santangelo, & Richard Griswold del Castillo
    • San Francisco State University, Saint Mary's College of California, & San Diego State University via Self Published
    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Las primeras expediciones de exploradores y colonos a San Diego en 1769 no incluyeron mujeres, pero fue evidente para las autoridades españolas que las mujeres serían esenciales para el éxito a largo plazo del esfuerzo de colonización. Antonia I. Castañeda, Gloria Miranda, Rosaura Sánchez y otros han escrito sobre el importante papel que desempeñaron las mujeres en este periodo de la historia de California. En general, han reportado que las mujeres españolas y mexicanas estaban severamente limitadas por los valores patriarcales de su sociedad, pero también conservaron cierto grado de protección y autonomía. Las mujeres indias, sin embargo, tenían más probabilidades de ser víctimas de

    clipboard_e0cab0a2a2f0b0493b772707f019c032a.png

    Mujeres mestizas lavando ropa y cargando jarras de agua en la cabeza mientras un macho bien vestido se para observándolas. ¿Qué sugiere esta imagen sobre la intersección de roles de clase/casta y género en Alta California?

    la exploración y conquista temprana de California orientada a los hombres que fueron las mujeres españolas y mexicanas.

    Siguiendo su experiencia en el centro de México, los padres misioneros buscaron eliminar las costumbres y actitudes indias hacia la sexualidad que estaban en conflicto con la doctrina y la moral católicas. En consecuencia, los sacerdotes castigaron severamente a las mujeres por conducta sexual inapropiada. Por ejemplo, en Mission San Diego, una mujer nativa abortó, y luego fue acusada de infanticidio y obligada a soportar castigos humillantes. Los sacerdotes fomentaron la fertilidad de las mujeres neófitas, ya que todos los niños iban a nacer en la fe cristiana. Al mismo tiempo, sin embargo, los sacerdotes proscribieron danzas, ceremonias y canciones indias que formaban parte de su ritual de fertilidad. Las mujeres que se negaron a cumplir fueron acusadas a veces de ser brujas.

    Los machos de la población laica, especialmente los soldados, a menudo violaban a mujeres indias. Esto se convirtió en fuente de conflicto entre los españoles y los nativos californianos. La violación, como analizó la historiadora Antonia Castañeda, fue más que un acto personal de lujuria. También fue un medio para subyugar a la población nativa y expresar el poder del colonizador masculino sobre los colonizados, tanto masculinos como femeninos. Sirvió para humillar y subyugar a los hombres y familias indios.

    Algunos colonos españoles se establecieron y establecieron familias con mujeres indias. Inicialmente, un pequeño número de soldados se casaron con mujeres nativas con el ánimo de los sacerdotes. Castañeda encontró que, en la década de 1770, el 37 por ciento de los soldados del presidio Monterey se casaron con mujeres indias locales, pero, durante todo el periodo, la tasa de matrimonios intermatrimoniales era apenas del 15 por ciento. Para reproducir la cultura de la madre patria, las mujeres de México eran necesarias, por lo que se convirtió en prioridad importar mujeres colonistas.

    Mujeres indias no californianas o llegaron con sus maridos de México en las diversas expediciones o solas, como fue el caso de María Feliciana Arballo, quien viajó a California con sus dos hijos en la expedición Anza de 1775. Adicionalmente, en 1800 el gobierno envió a California un grupo de 10 niñas y nueve niños que eran huérfanos, donde se distribuían entre familias que ya estaban ahí. Las niñas, con una excepción, se casaron a los pocos años. Gloria Miranda ha estudiado mujeres en español Los Ángeles. Encontró que casi todos los matrimonios estaban arreglados, y a una tierna edad —13 años era la edad más joven al contraer matrimonio, mientras que la edad promedio en el pueblo era de 20 años. Muy pocas mujeres adultas permanecieron solteras debido a la escasez general de mujeres. Las familias más ricas tendían a tener muchos hijos como correspondían a sus medios. Ignacio Vicente Ferrer Vallejo, un colono temprano en Monterrey, tuvo 13 hijos. Su hijo, Mariano Vallejo, engendró 16 hijos, y José María Pico, un soldado en San Diego, engendró 10 hijos.

    La sociedad colonial española era patriarcal, con la ética del honor profundamente arraigada. El honor de un hombre dependía de su capacidad para controlar a los demás, en particular a las mujeres dentro de la familia. Las doctrinas y jerarquías de la iglesia apoyaban las nociones de dominación y superioridad masculina. Sin embargo, las mujeres pudieron labrarse nichos de respeto, en parte porque, bajo las leyes coloniales, tenían derechos de propiedad dentro del matrimonio. La noción de propiedad comunitaria para las mujeres formaba parte de los códigos españoles. La idea era proteger el honor de una mujer y su familia de origen dentro de un matrimonio.

    Rosaura Sánchez ha estudiado las narrativas de mujeres mexicanas californianas recopiladas por Hubert Howe Bancroft en la década de 1870. Varios ilustran las formas en que las mujeres mestizas en la California española se relacionaban con la autoridad masculina. Una narrativa es la historia de Apolinaria Lorenzana, una mujer que llegó a California como una de las huérfanas en 1800. Creció en San Diego pero se negó a casarse, trabajando en cambio como maestra de escuela y luego como enfermera y maestra en la misión. Se ganó el apodo de “La Beata” (la Pía) por su devoción por ayudar a los indios. Durante el periodo mexicano, recibió dos concesiones de tierras de rancho del gobernador como recompensa por sus servicios. Ella compró un tercer rancho y vivió una vida independiente de los ingresos. La vida de Lorenzana revela su independencia, fuerza de carácter y dedicación a su trabajo.

    Otra cuenta es la de Eulalia Pérez, quien trabajó como llavera, o guardiana de las llaves, en misión San Gabriel. Entre otras cosas, Eulalia se encargó de asegurarse de que las niñas estuvieran encerradas por la noche en su dormitorio. También supervisó y dirigió muchas de las rutinas de la vida misionera: el racionamiento de los alimentos, la formación de las mujeres como tejedoras y la catequización de los neófitos. La historia de Eulalia muestra una completa aceptación de la misión como institución humana cuya misión principal era enseñar. Ni Pérez ni Lorenzana criticaron el trato dado a los indios de misión, sino que se veían a sí mismos como humanizadores del proceso de aculturación.

    También tenemos la historia de Eulalia Callis, quien fue esposa del gobernador de California Pedro Fages. Desesperadamente quería abandonar la desolada frontera de California y regresar a la Ciudad de México. En 1785 acusó públicamente a su esposo de infidelidad y presentó una petición de separación legal. Ella se negó a aceptar un compromiso mediado por los sacerdotes y continuó calumniando al gobernador. Las autoridades la detuvieron y, por ser mujer, la mantuvieron encerrada dentro de Misión San Carlos Borromeo durante dos meses. Durante ese tiempo inició el proceso de divorcio, pero antes de que concluyeran la pareja se reconcilió. Un año después, convenció a Fages para que renunciara y la familia regresó a México. Los historiadores contemporáneos ven la historia de Eulalia como evidencia de independencia femenina e indignación ante el patriarcado, pero también revela que las mujeres tenían derecho al divorcio, incluso en la Nueva España colonial.

    Cultura Española Californiana

    Durante la administración española de California, los militares y la iglesia fueron los poderes dominantes que hacían cumplir la disciplina conforme a la ley. La cultura civil existía principalmente en los pueblos, donde la gente estaba más libre de las reglas autoritarias. Debido a que España otorgó muy pocos ranchos privados en este periodo, el estilo de vida hacienda aún no se había desarrollado. La sociedad española era decididamente masculina, gobernada principalmente por los militares y la iglesia.

    La cultura que los colonos españoles trajeron con ellos desde el centro de México y el asentamiento fronterizo adyacente al norte fue aquella que convirtió a la familia en el núcleo de la sociedad, una familia que, en teoría, estaba estrictamente gobernada por el padre. Muchas de las familias estaban emparentadas por matrimonio o por compadrazgo, padrinazgo. Así, la idea de familia no se limitaba a la nuclear, sino a una extensa red de individuos dispersos por toda la provincia. En las culturas hispanas, los padrinos actuaban frecuentemente como padres sustitutos y esperaban el mismo respeto y obligaciones de sus ahijados que de sus hijos. La hospitalidad también fue un importante valor y hecho de la vida, dada la escasez de la población y la religión común, el catolicismo.

    A pesar de las muchas reglas que rigen el comportamiento, los desafíos a la autoridad eran inevitables Se castigó la conducta sexual inapropiada tanto de hombres como de mujeres. En la década de 1790, Sebastián Alvitre de Los Ángeles y Francisco Ávila de San José fueron castigados con penas de trabajo forzoso, prisión y exilio por fornicar con mujeres indias y casadas. Los registros provinciales están llenos de advertencias de funcionarios sobre los males y castigos del adulterio y la incorrección sexual. De igual manera, las autoridades intentaron, con éxito mixto, regular el juego y el consumo de alcohol.

    No había escuelas formales en Alta California antes de 1800, cuando el gobernador Borica estableció la primera escuela. El colegio estaba en un granero público en San José y fue impartido por el sargento retirado Manuel Vargas. El financiamiento para la escuela provino de un impuesto obligatorio de 31 centavos por alumno. Finalmente Vargas fue atraído a enseñar en San Diego, donde los ciudadanos recaudaron 250 dólares por su paga. Varias otras escuelas surgieron en San José y Santa Bárbara. El tema principal fue La Doctrina Cristiana —el catecismo y la doctrina— seguido de la lectura y la escritura.

    Para 1820, había aproximadamente 3270 colonos españoles y mestizos en California, muchos de ellos niños de familias numerosas. La mayor parte del crecimiento poblacional hasta este momento había sido por un incremento natural más que por la inmigración. El tipo de cultura que evolucionó fue aquella que fue profundamente influenciada por los indios nativos. Los indios misionados hicieron casi todo el trabajo en la construcción de los presidios, misiones y obras públicas. La mayor parte de la población adulta masculina española estaba formada por soldados, sacerdotes o administradores. Los matrimonios mixtos con mujeres nativas y con mujeres que vinieron al norte de México produjeron muchos hijos. El espíritu de la cultura seguía siendo el de un puesto fronterizo cuya supervivencia aún dependía de las instituciones autoritarias de los militares y de la iglesia.


    This page titled 2.4: Relaciones de género en la California española is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Robert W. Cherny, Gretchen Lemke-Santangelo, & Richard Griswold del Castillo (Self Published) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.