Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

5.1: Crisis y conflicto en la década de 1850

  • Page ID
    103460
    • Robert W. Cherny, Gretchen Lemke-Santangelo, & Richard Griswold del Castillo
    • San Francisco State University, Saint Mary's College of California, & San Diego State University via Self Published

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    El nuevo estado nació en medio de crisis y conflicto: una crisis política nacional por la esclavitud, una crisis local de legitimidad política y conflictos dentro del estado por la tierra, el trabajo, la raza y la etnia.

    La estadidad de California y el compromiso de 1850

    Algunos estadounidenses que se opusieron a la extensión de la esclavitud vieron la anexión de Texas (1845), la guerra con México (1846—48) y la adquisición de vasto nuevo territorio bajo el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) como parte de una conspiración de esclavistas para expandir la esclavitud. Desde el Compromiso de Missouri (1820) en adelante, nuevos estados habían ingresado a la Unión por parejas —un estado que prohibía la esclavitud junto con un estado que la permitiera— de modo que el número de estados esclavos y estados libres permaneciera igual. De manera similar, desde el Compromiso de Missouri en adelante, se había prohibido la esclavitud en todo el territorio de la Compra de Luisiana al norte de 36°30' de latitud norte (el límite sur de Misuri). Esto pareció cortar cualquier expansión de la esclavitud porque casi todo el territorio no organizado restante se encontraba al norte de 36°30'. Los opositores a la esclavitud temían que la anexión de Texas y la adquisición de territorios de México pudieran abrir nuevas regiones a la esclavitud. Cuando los californianos solicitaron la entrada a la Unión como estado libre, no había perspectivas de que un estado esclavo fuera admitido para mantener el equilibrio entre los estados libres y los estados esclavos en el Senado. Defensores de la esclavitud tomaron alarma, y algunos se prepararon para luchar contra la estadidad californiana.

    Una vez que la convención constitucional (ver Capítulo 4) concluyó sus trabajos, los votantes de California aprobaron la nueva constitución y eligieron a los funcionarios estatales. El Poder Legislativo se reunió y, en medio de otros asuntos, eligió a John C. Frémont y William Gwin al Senado de Estados Unidos (los senadores eran electos por las legislaturas estatales en ese momento). Frémont y Gwin, junto con los recién electos miembros de la Cámara de Representantes, se apresuraron a ir a Washington para presionar por la estadidad y ocupar sus escaños en el Congreso una vez que eso ocurrió. Encontraron una polémica enfurecida centrada en el Senado. Participaron en el debate algunos de los líderes políticos más poderosos de la primera mitad del siglo, entre ellos Henry Clay, Daniel Webster y John C. Calhoun.

    Al final, un relativamente recién llegado al Congreso, Stephen A. Douglas de Illinois, improvisó un complejo compromiso basado en las propuestas de Clay. Además de la estadidad de California, el Compromiso de 1850 incluyó leyes separadas que crearon gobiernos territoriales para Nuevo México y Utah, comprometió autoridad federal para devolver a los esclavos fugados del norte y abolió la trata de esclavos en el Distrito de Columbia. La mayoría de los sureños se opusieron a la estadidad de California y la abolición de la trata de esclavos en el Distrito de Columbia La mayoría de los norteños votaron en contra de la Ley de Esclavos Fugitivos y el estatus territorial para Todos los proyectos de ley pasaron, pero sólo porque varios moderados, encabezados por Douglas, se unieron a veces a los norteños y a veces a los sureños para crear una mayoría. California se convirtió en el estado número 31, pero el Compromiso de 1850 no logró aliviar las tensiones seccionales.

    La crisis de legitimidad política de San Francisco: el vigilantismo en la década de 1850

    Durante la década de 1850, California vivió una crisis propia, una crisis de legitimidad política. La legitimidad política en una república significa que una gran mayoría de la población está de acuerdo en que los funcionarios gubernamentales debidamente electos y designados ejerzan la autoridad que para ellos especifica la ley. Pagar impuestos, obedecer las leyes, participar en elecciones y aceptar la decisión de un juez son todas las formas en que los individuos denotan su aceptación de la legitimidad política de su gobierno. Durante la década de 1850, sin embargo, Estados Unidos enfrentó una crisis de legitimidad política ya que los abolicionistas negaron la legitimidad de las leyes que protegían la esclavitud, y los defensores de la esclavitud negaron que el gobierno tuviera autoridad constitucional para prohibir o limitar la esclavitud. California en la década de 1850 también enfrentó una crisis de legitimidad política, ya que muchos californianos negaron la autoridad de los funcionarios gubernamentales y en cambio tomaron la ley por sus propias manos. Esto sucedió en las regiones mineras de oro cuando los vigilantes actuaban como juez, jurado y verdugo. Pero los campamentos mineros remotos no eran los únicos lugares donde los californianos rechazaban a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y se volvían al vigilantismo. San Francisco, la ciudad estadounidense más grande al oeste de San Luis, también experimentó versiones justicieras de la justicia.

    Desde el levantamiento de la bandera estadounidense en julio de 1846 hasta la primera legislatura después de la estadidad, San Francisco funcionó en gran medida bajo sus estructuras gubernamentales mexicanas. El alcalde poseía amplios poderes, tanto judiciales como administrativos. Sin embargo, muchos san franciscanos consideraron que el rápido crecimiento de la ciudad no había ido acompañado de un crecimiento correspondiente en la protección de la vida y la propiedad. En 1849, Sam Brannan y otros empresarios formaron un grupo de ciudadanos para reprimir a los rufianes, conocidos como “Sabuesos”. El grupo ciudadano —más de 200 fuertes— buscó y retuvo a algunos Sabuesos para juicio ante un tribunal especial integrado por el alcalde y dos jueces especiales. Este tribunal condenó a nueve hombres y, por no haber cárcel, los desterró. Este procedimiento no eludió a las autoridades establecidas —el alcalde estaba centralmente involucrado— sino que fue un paso hacia el vigilantismo ya que los empresarios tomaron la delantera en la aprehensión de aquellos que consideraban los malhechores más flagrantes.

    La primera sesión de la legislatura estatal creó un gobierno de la ciudad para San Francisco, y la ciudad adquirió una gama completa de funcionarios públicos para hacer cumplir la ley y hacer justicia; sin embargo, una serie de robos, robos e incendios incendiarios incrementaron la ansiedad de los habitantes de San Francisco por el creciente número de Australianos, que a menudo eran estereotipados como ex convictos. Un grupo de comerciantes y capitanes de barcos, encabezados por Sam Brannan, formaron el Comité de Vigilancia. Casi de inmediato, se les presentó a un ladrón acusado, un australiano, supuestamente un ex convicto. Los integrantes del comité se constituyeron como un tribunal improvisado, sentenciaron al acusado y —pese a los esfuerzos de rescate de funcionarios públicos— lo ahorcaron. Entonces, reclamando el apoyo de 500 comerciantes y empresarios líderes, el Comité de Vigilancia incautó a más delincuentes acusados, entregó algunos de ellos a las autoridades legalmente constituidas, desterró a otros, azotó a uno y ahorcó a tres más, todos australianos. Los vigilantes no pudieron encarcelar a sus víctimas porque la cárcel estaba controlada por las autoridades legalmente constituidas, a las que los vigilantes ignoraban o hacían alarde abiertamente. El comité funcionó de junio a septiembre, aunque atrajo la oposición de la mayoría de los abogados, funcionarios públicos y figuras políticas.

    El desarrollo más completo del vigilantismo se produjo en 1856, cuando Charles Cora, un jugador, mató a William Richardson, un mariscal estadounidense. Poco después, James Casey, miembro de la junta de supervisores, disparó y mató a un popular editor de un periódico, quien había revelado que Casey tenía antecedentes penales en Nueva York y también había anunciado en su periódico que siempre estaba armado. Casey reclamó la autodefensa. El Comité de Vigilancia fue revivido con William T. Coleman, un comerciante destacado, como su presidente. Después de ahorcar a Cora y Casey, el comité se constituyó como la autoridad civil en la ciudad y estableció una fuerza de casi 6000 hombres bien armados, extraídos en su mayoría de los comerciantes y empresarios de la ciudad. Colgaron a dos hombres más y desterraron a unos 20. El comité provocó una oposición bien organizada que incluyó al alcalde, al alguacil, al jefe

    clipboard_ea6fff5844f7564f0697c917c6013c353.png

    James King de William, el popular editor del diario San Francisco que fue asesinado por James Casey.

    de la milicia estatal (William T. Sherman), presidente del Tribunal Supremo del Estado (David Terry), y otras figuras políticas prominentes, la mayoría demócratas. El gobernador, J. Neely Johnson, de 30 años, intentó restablecer el poder de la ley, pero los vigilantes simplemente lo ignoraron. Eventualmente establecieron un partido político y cedieron el poder sólo después de elecciones en las que sus candidatos obtuvieron victorias convincentes. Este partido y sus sucesores (bajo diversos nombres y con patrones cambiantes de organización) dominaron la política de la ciudad durante la mayor parte de los siguientes 20 años, institucionalizando el gobierno por comerciantes y empresarios.

    La experiencia de California con el linchamiento y el vigilantismo en la década de 1850 llegó en un momento violento en la historia de la nación. Muchos californianos varones se armaron rutinariamente cuando estaban en público. Un observador señaló que más de la mitad de los integrantes de la primera sesión de la legislatura, en 1850, “aparecieron en los salones legislativos con revólveres y cuchillos bowie atados a sus cinturones”. El presidente del Tribunal Supremo Terry llevaba tanto una pistola como un cuchillo bowie. San Francisco experimentó 16 asesinatos en 1850 y 15 en 1851, sin contar los hombres ahorcados por los vigilantes, una tasa de homicidios de entre 50 y 60 por cada 100 mil habitantes. (Hay pocos datos comparativos de otras ciudades estadounidenses para la década de 1850: Boston tuvo siete arrestos por asesinato por cada 100 mil habitantes a fines de la década de 1850, y Filadelfia promedió cuatro acusaciones por asesinato por cada 100 mil habitantes a mediados de la década de 1850. La tasa de homicidios de San Francisco fue inferior a seis por 100 mil en 2010).

    La violencia de la época proporciona un contexto necesario para entender los linchamientos y el vigilantismo. Aun así, la pregunta sigue siendo: ¿Se entiende mejor a los vigilantes como ciudadanos indignados que toman el asunto en sus propias manos y limpian a su comunidad, o como un esfuerzo organizado para derrocar a las autoridades legalmente constituidas? Josiah Royce, un historiador temprano que escribió en 1886, calificó los acontecimientos de 1856 como “una revolución de los empresarios”, es decir, la consideró una acción ilegal en desafío a la ley. Casi todos los historiadores posteriores han coincidido en que la acción fuera de la ley era innecesaria y que los empresarios que integraban el Comité de Vigilancia apenas perseguían —mucho menos agotados— cursos de acción legales. Estaban demasiado ocupados con los negocios como para molestarse con la política, y luego, cuando tomaron medidas, tomaron un atajo. Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX, los relatos más populares de los vigilantes los glorificaban, tratándolos como salvadores de la ciudad. Y, desde 1856 hasta al menos la década de 1930, en tiempos de crisis comunitaria, solían haber algunos que invocaban el espíritu de los vigilantes e instaban a la acción extralegal.

    Violencia y Desplazamiento: Indios de California en la década de 1850

    Para la mayoría de los indios de California, las décadas de 1850 y 1860 fueron años de cruda tragedia. De los 150.000 nativos americanos estimados en California en 1848, solo quedaban 31,000 para 1860, después de 12 años de la Fiebre del Oro y una década de estadidad. Aun así, los censos de 1860 y 1870 mostraron California con la mayor población india de cualquier estado.

    Mucho antes de la fiebre del oro, los indios de California se habían convertido en la mayor parte de la fuerza de trabajo en los ranchos a lo largo de la costa entre San Francisco y San Diego y tierra adentro desde la bahía de San Francisco. Muchos de ellos continuaron algunas formas tradicionales, incluida la recolección de bellotas para comer, bailar y la cabaña de sudor. Al mismo tiempo, adoptaron prácticas de sus patrones y sacerdotes mexicanos. Algunas (casi todas las mujeres) se casaron con mexicanos, muchos de los cuales eran mestizos —de ascendencia mixta española, india o africana. Muchos otros nativos americanos estaban familiarizados con las prácticas europeas, comerciaban con los ranchos y ocasionalmente trabajaban por salarios. A veces comerciaban con los Californios; otras veces asaltaban a los californios, robando ganado y caballos.

    El asentamiento de John Sutter cerca del sitio actual de Sacramento fue construido en gran parte por trabajadores indios. Sutter también mantuvo un ejército indio contratado para proteger sus tierras y ganado y para librar la guerra a los asaltantes indios. Otros blancos que ingresaron al Valle Central a principios de la década de 1840 emularon a Sutter y a veces contrajeron con él para el trabajo indio. Así, en vísperas de la conquista estadounidense, muchos blancos miraban a los indios californianos como una importante fuente de trabajo remunerado. Esta expectativa fue consecuencia directa de los enfoques españoles y mexicanos para convertir y “civilizar” a los indios y convertirlos en obreros en las misiones y ranchos. Por el contrario, en el este de Estados Unidos, la práctica habitual en los nuevos asentamientos blancos era empujar a los indios más al oeste en lugar de integrarlos en nuevos asentamientos.

    En las primeras etapas de la Fiebre del Oro prevalecieron los patrones mexicanos, ya que se contrató a indios para trabajar en operaciones mineras. Aprendieron el valor del oro y de su trabajo y esperaban que se les pagara en consecuencia; sin embargo, una avalancha de estadounidenses que conocían las prácticas orientales pero no las mexicanas pronto descendieron sobre California, esperando que parte de “someter el desierto” incluyera expulsar a los indios. Algunos de los recién llegados se opusieron a competir con la mano de obra india, especialmente cuando los trabajadores indios trabajaban para Californios. Otros, sin pruebas reales, vieron a los indios como peligrosos y buscaron que se los sacaran de las regiones mineras porque se los consideraba una amenaza para los mineros blancos.

    Al mismo tiempo, muchos nativos americanos sufrieron un acceso severamente reducido a las fuentes de alimentos tradicionales. El ganado se comió el pasto que antes había producido semillas como alimento. La caza a gran escala para alimentar a los mineros hambrientos diezmó los rebaños de venados y alces. De esta manera, a los indios se les prohibió cada vez más el trabajo asalariado en las minas al mismo tiempo que se les privaba de muchos alimentos tradicionales.

    Pronto estalló la violencia. En una continuación de los patrones de la California mexicana, algunos indios asaltaron asentamientos blancos y robaron comida, ganado y caballos. Otros resistieron por la fuerza cuando los hombres blancos hicieron avances hacia las mujeres indias. Los robos de indios a menudo traían la quema del pueblo que se pensaba que era el responsable. Si un indio mataba a un blanco, las milicias locales o voluntarios a menudo destruían la aldea más cercana y mataban a sus machos adultos y a veces a mujeres y niños. Los voluntarios indisciplinados a menudo ponchaban a cualquier indio que encontraran, independientemente de que tuvieran o no alguna conexión con un delito. Algunas autoridades locales en la década de 1850 incluso ofrecieron recompensas que iban de cincuenta centavos a cinco dólares para el cuerno cabelludo indio.

    El asesinato de indios individuales e incluso la masacre de pueblos enteros se repitieron una y otra vez, a veces por grupos de mineros, a veces por autoridades locales o estatales. Más de un historiador ha sugerido que el genocidio es el único término apropiado para la experiencia de los indios californianos durante las décadas de 1850 y 1860. Sólo en raras ocasiones alguien buscaba castigar a hombres blancos por golpear o matar a indios. Por el contrario, el poder estatal se usaba con mayor frecuencia contra los indios. En 1851, el gobernador Peter Burnett anunció su opinión de que era inevitable que se librara la guerra contra los indios hasta que se extinguieran, y envió dos veces tropas estatales contra ellos. Su sucesor, el gobernador John McDougal, autorizó el uso de tropas estatales en 1851 en lo que se llamó la Guerra Mariposa. En estos casos, las tropas estatales se dedicaron a la brutal matanza de indios y a la destrucción de pueblos indios. Cuando las autoridades locales presentaron al estado facturas por sus incursiones a menudo indisciplinadas contra los indios, el estado los pagaba rutinariamente.

    Tanto el gobierno estatal como el federal intentaron regular las relaciones entre indios de California y blancos. La práctica anterior de las autoridades federales, que tenían autoridad constitucional exclusiva para tratar con las tribus indias, había sido negociar tratados por los cuales los indios cedían sus tierras tradicionales a cambio de otras tierras, casi siempre al oeste de los asentamientos blancos. En California, sin embargo, ya no era posible trasladar a los indios al oeste. En California en la década de 1850, las autoridades federales negociaron con los indios para entregar el título de gran parte de sus tierras a cambio de promesas de que podrían retener pequeños tractos, o reservas. Los formuladores de políticas federales imaginaron las reservas como lugares donde los indios podrían vivir y ser protegidos de los peligros de la sociedad blanca circundante, enseñados a cultivar y educarse. Este nuevo enfoque se debió mucho a la violencia visitada sobre los indios de California en las regiones de la fiebre del oro.

    En 1851, comisionados federales comenzaron a negociar con representantes de grupos indios. Finalmente redactaron 18 tratados que apartaron 12 mil millas cuadradas de tierra en el Valle Central y las partes noroeste y sur del estado. Cuando los tratados fueron al Senado para su aprobación, sin embargo, fueron rechazados debido a la oposición de los californianos. Luego se nombraron nuevos agentes federales, y el proceso comenzó de nuevo, aun cuando aumentaba la violencia contra los indios. A mediados de la década de 1850, finalmente se crearon algunas pequeñas reservas, algunas abarcando solo unas pocas millas cuadradas. Algunos indios del Valle Central fueron trasladados al norte, para vivir de las nuevas reservas en el norte de California. La mayoría, sin embargo, continuó viviendo en medio de asentamientos blancos, trabajando por salarios en ranchos y granjas y siguiendo algunas prácticas tradicionales. Unos pocos se trasladaron a las montañas, evitando en la medida de lo posible los asentamientos blancos.

    A medida que las autoridades federales tropezaban con la creación de reservas, los funcionarios estatales también afirmaron su autoridad sobre los pueblos indios de California. En 1850, la primera sesión de la legislatura estatal aprobó la Ley para el Gobierno y Protección de los Indios. La ley permitió que los indios permanecieran en los “hogares y pueblos” que habían ocupado durante mucho tiempo. La ley también preveía la sangría de los niños indios, ya sea con el consentimiento de sus padres o si eran huérfanos. Como resultado, muchos niños indios se convirtieron en “trabajos forzosos” —obligados a trabajar sin sueldo a cambio de alimentos, refugio y necesidades— hasta los 18 años para los niños y los 15 años para las niñas. Los indios adultos que no trabajaban con salarios eran sujetos a detención por vagancia y luego podían ser contratados por los tribunales. La quema de pastizales (ver Capítulo 1) se convirtió en delito. Se establecieron sanciones para quien obligara a un indio a trabajar sin salario, pero a los indios se les prohibió (bajo una ley diferente) declarar ante los tribunales contra los blancos, por lo que las violaciones eran difíciles de establecer. El historiador Albert Hurtado concluye que “la Ley de 1850 para el Gobierno y Protección de los Indios los protegía muy poco y los gobernaba bastante”.

    La política de la tierra y la cultura

    Cuando se dio a conocer por primera vez la noticia del oro, los californios estuvieron entre los primeros en precipitarse hacia el país del oro. Miles de inmigrantes de México, especialmente Sonora, y otros de otros lugares de América Latina, especialmente Chile, pronto se unieron a ellos. Ya sean ciudadanos o inmigrantes, los mineros hispanohablantes se vieron burlados de “engrasadores”, acosados, agredidos y, a veces, linchados. Eventualmente la violencia y el acoso, junto con el Impuesto al Minero Extranjero de 1850 (ver Capítulo 4), expulsaron a muchos latinos del país del oro. Algunos de los inmigrantes regresaron a sus hogares, pero otros tomaron residencia permanente en los pueblos existentes, especialmente San José, Santa Bárbara y Los Ángeles.

    La fiebre del oro, sin embargo, fue buena para algunos rancheros, quienes prosperaron debido a la creciente demanda de ganado para proporcionar alimentos a la afluencia masiva de buscadores de oro. Los precios del ganado se triplicaron entre 1849 y 1851, y 50,000 cabezas de ganado del sur de California se dirigieron al norte para el sacrificio. Los Ángeles, aún con mayoría mexicana, floreció tanto por la venta de ganado como por la venta y distribución hacia el norte de caballos y mulas traídos del norte de México para ser enviados a las regiones mineras.

    Casi todos los terratenientes de Californio se encontraron luchando por conservar sus tierras. Aunque el Tratado de Guadalupe Hidalgo garantizaba la propiedad de tierras existente, aquellos que llegaron a California desde el este de Estados Unidos trajeron expectativas significativamente diferentes con respecto a la propiedad de la tierra. En los estados orientales se encuestó cuidadosamente la tierra, y cada parcela se ubicó con precisión. En virtud de la Ley de Preempción de 1841, los colonos podían seleccionar una parcela de tierra no urbanizada, construir una casa en ella (a menudo llamada “en cuclillas”), cultivar la tierra, luego comprarla al gobierno por 1,25 dólares por acre. La intención de las políticas federales de tierras, aunque no siempre la realidad, era fomentar las explotaciones familiares y desalentar a los especuladores de tierras. Para los aspirantes a ocupantes ilegales, la tierra en la que aparentemente no se vivía o no se cultivaba activamente a menudo se consideraba disponible para la ocupación en cuclillas.

    En la California mexicana, nunca había habido levantamientos formales de tierras. Las concesiones de tierras eran grandes y vagamente definidas, a menudo basadas en marcadores naturales (arroyos o cantos rodados, por ejemplo) en lugar de líneas de levantamiento precisas. Para los ranchos más grandes de California, gran parte de la tierra parecía no utilizada, al menos para los estándares del este de Estados Unidos. Incluso antes de que Estados Unidos adquiriera California, algunos estadounidenses se habían puesto en cuclillas en tierras en California. Después de la guerra, muchos más hicieron lo mismo. Algunos lo hicieron con la expectativa de que la Ley de Preempción se aplicara en California. Algunos lo hicieron asumiendo que, habiendo ganado la guerra, podían reclamar lo que deseaban. Algunos lo hicieron con pleno conocimiento de que Californios ya poseía la tierra.

    Una de las tareas más importantes en la integración de California en el sistema legal estadounidense fue verificar y registrar los títulos de la tierra, el registro oficial de propiedad de la tierra. Experiencias anteriores en Luisiana y Florida (ambas posesiones anteriormente españolas) sugirieron que el proceso invitaba a manipulación, fraude y litigio. Cuando Frémont y Gwin ocuparon sus escaños en el Senado de Estados Unidos en 1850, de inmediato propusieron legislación federal para aclarar los títulos de tierras. Esa ley, la Ley Gwin (1851), creó una junta de tres comisionados, designados por el presidente. Quienes reclamaban tierras presentaron sus pruebas de propiedad ante los comisionados. Si otros reclamaban la misma tierra, ellos también introdujeron pruebas. Si los comisionados aceptaban las pruebas de propiedad, el título se consideró válido. Si los comisionados rechazaban las pruebas, los terrenos pasaban a la propiedad federal. Un agente federal participó en las audiencias para impugnar pruebas dudosas. Ya sea la persona que reclama la tierra o el agente federal podrían apelar una decisión, primero ante el tribunal federal de distrito y luego ante la Suprema Corte de Estados Unidos. De varias propuestas que se presentaron al Congreso para aclarar los títulos de propiedad, la Ley Gwin fue probablemente la más engorrosa, laboriosa y potencialmente costosa para los titulares de títulos de tierras españoles y mexicanos.

    Los comisionados trabajaron desde principios de 1852 hasta 1856, escuchando más de 800 reclamaciones. Algunos fueron indudablemente fraudulentos, pero se confirmaron más de 600. De los confirmados, casi todos fueron apelados a través de los tribunales, y el proceso judicial se prolongó interminablemente. El éxito llegó con un alto precio: viajar a San Francisco para presentar argumentos y documentos, más viajes a audiencias judiciales y honorarios de abogados en cada paso del camino. Un historiador estimó que el titular promedio de la concesión de tierras pasó 17 años antes de obtener el título final de la tierra. Otro historiador estimó que los honorarios de abogados involucrados en la defensa de las concesiones de tierras mexicanas constituían del 25 al 40 por ciento del valor de las tierras.

    Durante las audiencias, los ocupantes ilegales a menudo se trasladaban a las tierras más atractivas, especialmente en el norte de California. Los ocupantes ilegales formaron un grupo político grande e influyente y encontraron a muchos funcionarios públicos receptivos a sus súplicas. Algunos rancheros desesperados vendieron sus reclamos por lo que pudieran recibir, pero tales ventas no podían ser definitivas hasta después de la decisión judicial definitiva sobre el título. Abogados sin escrúpulos a veces ensillaban a sus clientes con deudas imposibles, requiriendo la venta de terrenos para pagar las hipotecas. Con todo, la mayoría de los historiadores que han estudiado la implementación de la Ley Gwin han avalado el juicio de Henry George, un periodista de San Francisco que, en 1871, lo calificó de “historia de codicia, de perjurio, de corrupción, de expoliación y robo a mano alta”.

    Si los rancheros del norte se encontraban inundados de ocupantes ilegales y abogados, los rancheros del sur enfrentaban cargas fiscales devastadoras. Al sur de las montañas Tehachapi, Californios se mantuvo en la mayoría. Ahí, ganaron elecciones como funcionarios locales e integrantes de la legislatura estatal. Un Californio, Pablo de la Guerra, fue electo presidente del senado estatal en 1861 y fue el primero en la fila en suceder al gobernador.

    En la convención constitucional, los delegados Californio del sur habían planteado la posibilidad de dividir California en una sección norte, que se convertiría en estado, y una sección sur, que se convertiría en territorio. Aunque derrotado en la convención, persistió la idea de dividir al Estado. El periodo de sesiones de 1850 de la legislatura creó un sistema tributario basado en la tierra y otras posesiones, entre ellas el ganado, pero no la riqueza, que incluía el oro. Estos impuestos cayeron desproporcionadamente sobre los ranchos del sur de California, lo que proporcionó a los sureños tanto un recordatorio de que estaban dominados políticamente por la parte norte del estado como un incentivo para la separación. Aunque la motivación del sur de California para dividir el estado se debió en gran medida a su deseo de separarse de la dominación norteña y recuperar el control sobre sus impuestos, algunos, especialmente los recién llegados blancos del Sur esclavista, también lo vieron como una forma de crear un nuevo estado esclavo.

    A lo largo de la década de 1850, la legislatura estatal recibió propuestas para dividir al estado. En 1859, la legislatura aprobó un voto popular en los condados del sur sobre el tema de la división. El voto fue de dos a uno a favor de la división, y los resultados fueron remitidos al gobierno federal para que actuara, pero no se hizo nada en el Congreso en 1860. Al año siguiente encontró a la nación preocupada por la guerra civil. Esto efectivamente puso fin a la posibilidad de crear un estado o territorio separado en el que Californios y otros latinos pudieran ser numéricamente dominantes. Y, en poco tiempo, los estadounidenses de habla inglesa pronto superaron en número a los que hablaban español en el sur de California así como en el norte, y el poder político pasó lentamente de manos de los californios.

    El esfuerzo por crear un estado o territorio separado en el sur de California marcó un intento de los californianos hispanohablantes de conservar su cultura y autonomía política. Los esfuerzos políticos para asegurar escuelas bilingües en Los Ángeles (infructuosas), insistir en la implementación de la disposición constitucional que exige traducciones al español de documentos oficiales (una lucha perdedora), y servir en los órganos políticos locales representaron otros ejemplos. Tales esfuerzos provinieron en gran parte de miembros de las viejas familias californio terratenientes. A la mayoría de los californios de élite, al menos en el sur, se les otorgó un nivel de respeto e incluso honor por parte de sus nuevos vecinos de habla inglesa. Algunos historiadores han sugerido que, de hecho, muchos de ellos fueron cooptados en la emergente estructura de poder angloparlante y que, a pesar de sus intentos de asegurar el reconocimiento de su idioma y cultura, hicieron poco esfuerzo serio para proteger a la gran cantidad de trabajadores mexicanos sin tierra y granjas trabajadores de la explotación económica.


    This page titled 5.1: Crisis y conflicto en la década de 1850 is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Robert W. Cherny, Gretchen Lemke-Santangelo, & Richard Griswold del Castillo (Self Published) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.