Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.2: Nuevos patrones sociales

  • Page ID
    103614
    • Robert W. Cherny, Gretchen Lemke-Santangelo, & Richard Griswold del Castillo
    • San Francisco State University, Saint Mary's College of California, & San Diego State University via Self Published

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    California se estaba volviendo cada vez más urbana: para 1900, más del 40 por ciento de los californianos vivían en sus 10 ciudades más grandes. El crecimiento urbano fue solo uno de los cambios sociales y culturales que también estaban ocurriendo en otras partes de Estados Unidos, incluyendo el surgimiento de nuevas instituciones educativas, cambios en la condición de la mujer e inmigración a gran escala.

    Educación

    Durante la Edad Dorada, ocurrieron grandes cambios en la educación, entre ellos la expansión de la educación superior. Las organizaciones religiosas crearon las primeras universidades de California. Los metodistas recibieron la primera carta universitaria del estado, en 1851, para el California Wesleyan College, más tarde la Universidad del Pacífico. En 1851, Joseph Alemany, primer obispo católico de California, entregó la misión de Santa Clara a los sacerdotes jesuitas para un colegio, y el Colegio Santa Clara (más tarde Universidad de Santa Clara) obtuvo su carta en 1855. El sur de California se retrasó en la creación de universidades. Los metodistas de Los Ángeles planearon la Universidad del Sur de California en la década de 1870, pero la universidad se inauguró en 1880 solo por un don de tierras por tres donantes: un protestante, un católico y un judío. Los presbiterianos fundaron Occidental College en 1887.

    En comparación con las universidades orientales, más de las primeras universidades de California admitieron mujeres. Aun así, como fue el caso en Oriente, comenzaron a aparecer colegios femeninos separados, notablemente Mills College, fletado en 1885 como un colegio privado de mujeres no denominacional.

    Los colegios denominacionales eran más antiguos que la propia nación. Las universidades públicas —no denominacionales, respaldadas por impuestos— aparecieron en algunos lugares después de la Revolución Americana, pero la mayoría de las universidades públicas se crearon solo después de 1862, cuando el Congreso aprobó la Ley Morrill, dando tierras a los estados para su uso en la financiación de una universidad. La Universidad de California deriva de ambas tradiciones. El Colegio de California, fundado en 1853 como academia privada, se basó en las tradiciones de Harvard y Yale. En 1867, los síndicos donaron su institución al estado. El Poder Legislativo agregó a esa donación la concesión de tierras del estado bajo la Ley Morrill y creó la Universidad de California. En 1873, la universidad adquirió una facultad de medicina en San Francisco. Como ocurría en otros lugares, la universidad se alejó de su plan de estudios clásico original y creó especializaciones, incluyendo ingeniería, agricultura y comercio. La universidad también incrementó su énfasis en la investigación y el servicio al estado.

    La necesidad de maestros mejor capacitados llevó a la legislatura a crear escuelas estatales de dos años llamadas “escuelas normales”. Estas instituciones tenían poco parecido con los colegios de la época. En lugar del plan de estudios clásico o del nuevo sistema de especializaciones, se concentraron en la formación de maestros para los grados uno a ocho. Para 1900, las escuelas normales estatales operaban en Chico, Los Ángeles, San Diego, San Francisco, San José y Santa Bárbara.

    Leland y Jane Stanford pasaron años planeando una universidad para conmemorar a su hijo. Ellos imaginaron a la Universidad de Stanford como una universidad no denominacional, “práctica” cuyos graduados serían educados ampliamente y preparados para una profesión. Las mujeres fueron admitidas en base a la igualdad con los hombres. El primer presidente, David Starr Jordan, buscó moldear una universidad moderna, haciendo hincapié en la investigación así como en la docencia, brindando instrucción de posgrado y licenciatura, y permitiendo que los estudiantes elijan una especialidad.

    En toda la nación en su momento, la escolaridad pública por lo general terminaba después del octavo grado. Esto bastó para quienes trabajaban en agricultura o industria pero no para el ingreso a la universidad. Los que asistían a la universidad a menudo se preparaban en academias privadas. Durante la Edad Dorada, los distritos escolares urbanos comenzaron a crear escuelas secundarias. Las escuelas secundarias preparaban a los estudiantes para la universidad, y para 1900 algunas escuelas secundarias también ofrecían cursos vocacionales como contabilidad o carpintería. Para 1900, 32 por ciento de los hombres de California y 39 por ciento de las mujeres de California en edad de escuela secundaria estaban en la escuela.

    Cambio de roles de género

    El aumento de la participación de las mujeres en la educación fue solo un indicio de los cambios en la condición de la mujer. Otro cambio muy visible fue el incremento de las mujeres a lo largo de la fuerza laboral, como asalariadas, profesionistas y empresarias autónomas. Estos patrones fueron más pronunciados en las zonas urbanas.

    Muchas mujeres de California trabajaban fuera del hogar, incluyendo en 1880 una cuarta parte de las mujeres de San Francisco mayores de 10 años. Las mujeres afroamericanas y las hijas de inmigrantes tenían más probabilidades de trabajar por salarios. El mayor número que trabajaba fuera de sus propios hogares eran sirvientes y meseras; el siguiente mayor número trabajaba en la confección de ropa, ya sea como obreros de fábrica o como modistas o modistas o modistas autónomos. Para 1900, las mujeres superaban en número a los hombres por cuatro a uno entre taquígrafos y mecanógrafos y en tres a uno entre los maestros. Las mujeres californianas también trabajaban en imprenta (una de cada ocho eran mujeres), medicina (también una de cada ocho) y negocios (una de cada cuatro entre contables y contables). A finales del siglo XIX, los cambios en el comercio minorista, especialmente la aparición de tiendas departamentales, también trajeron nuevas oportunidades de empleo para las mujeres. En 1874, Kate Kennedy, directora de escuela de San Francisco y activista política, persuadió a la legislatura para que exigiera que a las maestras se les pagara lo mismo que a los maestros varones por el mismo trabajo, pero la gran mayoría de las mujeres aún ganaban menos que sus homólogos masculinos.

    Aún así, la mayoría de las mujeres californianas no trabajaban fuera del hogar, y los valores sociales de domesticidad y esferas separadas prevalecieron en la mayoría de los lugares, especialmente entre la clase media urbana, blanca. Las mujeres continuaron siendo activas en las organizaciones eclesiásticas y en las sociedades benévolas. Para 1894, las 204 organizaciones benéficas de San Francisco dispensaron más de 1.3 millones de dólares, casi todas de fuentes privadas. Las mujeres de clase media y alta dirigían la mayoría de esas organizaciones benéficas. También organizaron clubes de mujeres dedicados a la autoeducación, a la socialización y a menudo a actividades caritativas o de reforma. En toda la nación, y en gran parte de California, la organización de mujeres más grande de la Edad Dorada fue la Woman's Christian Temperance Union (WCTU). Fundada en 1874, la WCTU abogó por la prohibición de las bebidas alcohólicas y condenó el abuso de esposas e hijos por maridos borrachos.

    Phoebe Apperson Hearst destaca entre las mujeres californianas involucradas en la filantropía. Nacida en circunstancias modestas, su vida cambió drásticamente cuando se casó con George Hearst en 1862. Al igual que otras mujeres adineradas, participó en una amplia gama de actividades cívicas y filantrópicas, especialmente aquellas que se centraban en mujeres y niños. Ella ayudó a mantener un orfanato, una escuela para médicas, los primeros jardines de infancia en San Francisco (que brindaba cuidado infantil a madres de clase trabajadora) y una casa de asentamiento (que brindaba servicios sociales a los pobres). Cuando George murió en 1891, Phoebe heredó todo, permitiéndole aumentar sus esfuerzos filantrópicos. Ella ayudó a organizar la Asociación de Padres y Maestros y entregó generosamente a la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes. Su deseo de ayudar a las jóvenes a obtener una educación la llevó a contribuir generosamente a la Universidad de California, financiando edificios, expediciones arqueológicas, un museo antropológico (nombrado en su honor en 1991) y otros programas. En 1897, el gobernador James Budd la nombró miembro de la Junta de Regentes de la universidad, y fue renombrada hasta su muerte en 1919. Así, Hearst reflejó muchas de las expectativas de su día sobre los roles sociales de las mujeres incluso cuando desafió muchas limitaciones en la participación de las mujeres en la esfera más amplia de la vida, más allá del hogar y la familia.

    Otras mujeres de California también cuestionaron las restricciones a las mujeres. Dos abogadas pioneras, Clara Shortridge Foltz de San José y Laura de Force Gordon de San Francisco, promovieron una serie de temas de mujeres, desde la admisión a la facultad de derecho hasta cambios en las leyes que rigen la propiedad de la propiedad. (Véase la p. 191 para conocer sus logros durante la segunda convención constitucional del estado.) Ambos, en diferentes momentos, encabezaron la Asociación de Sufragio Femenino del Estado de California. En 1878, el senador de California Aaron A. Sargent introdujo en el Congreso de Estados Unidos, por primera vez, una propuesta de enmienda constitucional para el sufragio femenino. Un grupo de mujeres californianas promovió de manera constante la causa del sufragio femenino, pero no pudieron persuadir a la legislatura estatal para que planteara la pregunta a los votantes hasta 1896. Susan B. Anthony y otros líderes del sufragio nacional se apresuraron entonces a California para organizar la campaña más completa hasta ese momento. Ellen Clark Sargent, viuda del senador que introdujo por primera vez la enmienda al sufragio, encabezó el esfuerzo. La causa obtuvo el apoyo de Jane Lathrop Stanford, la primera vez que el sufragio aseguró el apoyo público de una mujer de tan alto estatus. Los líderes de la industria licorera se alarmaron de que una victoria por sufragio pudiera llevar a una victoria de la WCTU, y montaron una fuerte campaña antisufragio. Fuera de San Francisco y el condado de Alameda (Oakland) la enmienda al sufragio obtuvo una pequeña mayoría, pero grandes mayorías en su contra en esos dos condados la derrotaron.

    Las áreas urbanas también se convirtieron en los sitios para un nuevo tipo de desafío a los roles de género aceptados. Algunos hombres y algo más mujeres cambiaron su vestimenta y comportamiento, pasando por un miembro del otro sexo ya sea breve o permanentemente. Lillie Hitchcock Coit era una adinerada san franciscana que ocasionalmente vestía ropa de hombre para asistir a bares o locales nocturnos que prohibían a las mujeres. Elvira Mugarrieta aseguró que vestía ropa de hombre para poder “viajar libremente, sentirse protegida y encontrar trabajo”, y pasó gran parte de su vida pasando como hombre, sirviendo como teniente en la Guerra Hispanoamericana y enfermero durante el terremoto de San Francisco.

    Aunque algunas personas pasaron por el otro género, el comportamiento homosexual era ilegal en todas partes. Las relaciones entre personas del mismo sexo que involucraron contacto genital violaron las leyes estatales y las expectativas A finales del siglo XIX, sin embargo, las ciudades florecientes proporcionaban el anonimato a los gays y lesbianas, quienes gravitaban hacia las ciudades y desarrollaban subculturas distintivas. Para la década de 1890, los informes de lugares de reunión regulares para homosexuales —clubes particulares, restaurantes, baños de vapor, parques y calles— provenían de la mayoría de las grandes ciudades estadounidenses, incluyendo San Francisco.

    Indios de California

    La situación legal de los indios californianos siguió evolucionando de formas inusuales. A lo largo de Occidente durante las décadas de 1870 y 1880, la política federal y el ejército se combinaron para ubicar a los indios en reservas. Los esfuerzos para trasladar a los pueblos originarios de California a las reservas en California se habían cortocircuitado antes de la Guerra Civil (ver p. 138), aunque se establecieron algunas pequeñas reservas y se reubicaron en ellos pueblos indios de varias tribus. La mayoría se quedó fuera de esas reservas, sin embargo, viviendo en pequeños pueblos, llamados rancherías, y trabajando por salarios en granjas y ranchos cercanos. Algunas rancherías existían porque los terratenientes locales necesitaban la mano de obra de sus residentes. En ocasiones los indios juntaban sus recursos y compraban pequeñas parcelas de tierra para sus rancherías. Para la mayoría de los indios californianos que no vivían de reservas, sin embargo, su situación jurídica seguía siendo ambigua.

    El último conflicto armado entre el ejército estadounidense y los pueblos indios dentro de California fue la llamada Guerra Modoc de 1872—1873. Los modocs habían vivido tradicionalmente en el norte de California a lo largo del río Perdido. En 1864, fueron asignados a una reserva en el sur de Oregón con el pueblo Klamath, adversarios tradicionales de los Modocs. Un grupo de Modocs liderados por Kientpoos (también deletreados Keintpoos o Kintpuash) —a menudo llamado Capitán Jack— regresaron a la región de Lost River y pidieron una reservación allí. Las negociaciones esporádicas no produjeron ningún acuerdo. Las tropas estadounidenses llegaron en 1872 y ordenaron a los Modocs regresar a Oregón. El tiroteo estalló cuando un Modoc se negó a entregar su arma, y los Modocs huyeron. Varios modocs mataron luego a 17 colonos blancos. Ordenado a negociar en lugar de atacar, el general Edward Canby abrió discusiones. Entre los modocs, una facción persuadió al resto de que podrían mejorar su posición de negociación si pudieran demostrar su poder matando a los negociadores.

    Los rumores eran desenfrenados sobre los asesinatos planeados. Los negociadores sabían del peligro pero llegaron al lugar de encuentro desarmados el 11 de abril de 1873. Dos, entre ellos Canby, murieron y otro resultó gravemente herido. (Canby fue el oficial del ejército de más alto rango jamás asesinado por los indios). Los Modocs huyeron a lo que hoy es el Monumento Nacional Lechos de Lava. El ejército ordenó al nuevo comandante capturar a los Modocs. Aunque primero eludieron a las tropas, finalmente todos fueron capturados. Quienes habían asesinado a los negociadores de paz fueron juzgados y declarados culpables. Cuatro fueron ahorcados, y dos sentenciados a prisión. En tanto, colonos de Oregón mataron a varios Modocs. Argumentando que era probable que los colonos blancos mataran a los demás si regresaban a Oregón, las autoridades federales los enviaron a Territorio Indio (ahora Oklahoma) y les permitieron regresar a Oregón solo 30 años después.

    Patrones cambiantes de etnicidad

    Para Estados Unidos, los años entre la Guerra Civil y la Primera Guerra Mundial (1865—1917) fueron una época de inmigración a gran escala, en su mayoría procedentes de Europa. California recibió un gran número de inmigrantes europeos, pero también tenía sus propios patrones de inmigración únicos. Las corrientes de inmigrantes de Europa y Asia afectaron significativamente la comprensión étnica de los californianos.

    La tabla\(6.1\) resume los datos sobre inmigración, natividad y raza de los censos estadounidenses de 1860, 1880 y 1900. Los datos de 1860 muestran la influencia de la Fiebre del Oro, cuando personas de todo el mundo descendieron a California para enriquecerla. La inmigración continuó después, pero también se desarrolló una gran población nacida en Estados Unidos y, especialmente, en California.

    El cuadro\(6.1\) muestra que la mitad de la población de California, a partir de 1900, consistía en inmigrantes blancos de primera o segunda generación, la gran mayoría de Europa. A partir de 1900, el mayor número de inmigrantes de California eran de Alemania e Irlanda, cada uno con 19 por ciento de inmigrantes blancos, seguido de Gran Bretaña y Canadá de habla inglesa, con 15 por ciento. Italia y Escandinavia (Noruega, Suecia, Dinamarca e Islandia) proporcionaron cada uno el 6 por ciento.

    En California, algunos grupos étnicos europeos mostraron patrones de asentamiento y ocupación significativamente diferentes de aquellos grupos en otras partes del país. En el Medio Oeste, los escandinavos estaban entre los que tenían más probabilidades de ser agricultores. Mientras que algunos escandinavos cultivaban en California, muchos escandinavos trabajaban como marineros mercantes. Una encuesta realizada por la Unión de Marineros del Pacífico (SUP) encontró que 40 por ciento de sus miembros nacieron en Escandinavia. Andrew Furuseth, marinero nacido en Noruega, ayudó a crear el SUP y lo dirigió durante más de 40 años. En el noreste de Estados Unidos, los italianos tendían a ser urbanos y

    Tabla\(6.1\) Natividad y Raza, 1860, 1880 y 1900

    clipboard_e41ae7118aedb4d5178676331ecf4f5ab.png

    para trabajar en manufactura. Había italianos en California que hacían lo mismo, pero también había muchos que vivían en zonas agrícolas, sobre todo alrededor de la bahía de San Francisco. Los agricultores italianos alrededor de la bahía y en los valles de Santa Clara y Sacramento enviaron gran parte de sus productos a San Francisco, y los comerciantes de productos italianos en San Francisco desarrollaron relaciones a largo plazo con los agricultores italianos. Tales contactos ayudaron a Amadeo P. Giannini cuando hizo la transición de comerciante de productos a banquero y creó el Banco de Italia en 1904. Otros italianos pasaron de vender productos a procesarlos, incluida la elaboración del vino, la elaboración de pasta y el enlatado de frutas y verduras.

    En muchos lugares de California, los inmigrantes europeos se asentaron en comunidades definidas por el idioma y la religión. La mayoría de los italianos y la mayoría de los irlandeses eran católicos, por lo que, para ambos grupos, el idioma, la religión y el origen nacional coincidieron para ayudar a crear comunidades étnicamente conscientes de sí mismas. Los alemanes, sin embargo, a menudo formaban comunidades étnicas separadas por religión —católica, luterana, calvinista y judía— aunque algunas organizaciones étnicas y periódicos alemanes cruzaban líneas divisorias religiosas. Aunque la mayoría de los escandinavos eran luteranos, sus iglesias en América a menudo diferían significativamente de las de los luteranos alemanes. Muchos luteranos noruegos, por ejemplo, se opusieron al consumo de alcohol pero pocos alemanes vieron algún pecado apegado a un vaso de cerveza.

    En San Francisco y en todo Occidente, los inmigrantes chinos establecieron Chinatown, comunidades chinas relativamente autónomas y en gran parte autónomas. Los californianos chinos formaron organizaciones de parentesco y asociaciones distritales, cuyos miembros procedían de la misma parte de China, con el fin de ayudarse y protegerse unos a otros. Una confederación de tales asociaciones con sede en San Francisco, la Asociación Benevolente Consolidada de China, las “Seis Empresas”, finalmente ejerció un gran poder sobre la vida social y económica de las comunidades chinas en todo Occidente. Las comunidades chinas son mayoritariamente masculinas, en parte debido a una ley federal, la Ley Page de 1875,

    clipboard_e58d91ca8137d13fd8f17baff73f2da5b.png

    Tomada a finales de la década de 1890, esta fotografía representa el barrio chino de San Francisco antes de convertirse en un destino turístico. Tenga en cuenta las linternas colgantes, la vestimenta tradicional de los hombres y el niño, y cuán cuidadosamente está sujetando al niño el hombre.

    que prohibía “la importación a Estados Unidos de mujeres con fines de prostitución”. Esta ley fue utilizada a menudo por los funcionarios de inmigración para excluir a las mujeres chinas, limitando así las posibilidades de creación de familias. Al igual que en otras comunidades mayoritariamente masculinas, el juego y la prostitución florecieron, dando a Chinatowns una reputación como vicedistritos.

    Muchos inmigrantes chinos llegaron inicialmente a California para la Fiebre del Oro y la construcción de ferrocarriles. Durante las décadas de 1850 y 1860, cuatro quintas partes de los californianos chinos vivían en regiones mineras, y casi esa gran proporción trabajaba en la minería. Para 1900, sin embargo, casi la mitad de todos los californianos chinos vivían en el área de la Bahía de San Francisco y otra cuarta parte en el Valle Central. Para entonces, alrededor de una quinta parte de los californianos chinos trabajaban en agricultura o pesca, otra quinta parte como barberos, cocineros, sirvientes domésticos y similares, y otra quinta como jornaleros. Para 1900, el número total de chino-californianos había disminuido significativamente, pasando de un punto alto de unos 136 mil en 1883 a menos de 46 mil en 1900.

    Estos cambios en el número y en la distribución regional y ocupacional de los californianos chinos reflejan, en parte, cambios económicos generales. A medida que la minería disminuyó, la agricultura subió. Pero esos cambios también reflejan la respuesta de los californianos chinos a las turbas blancas que intentaron expulsar a los chinos de ocupaciones particulares y comunidades particulares. Una ola de disturbios tuvo lugar en la década de 1870, acompañando la recesión económica de esos años. Algunos trabajadores blancos culparon a los chinos por reducir los salarios y causar desempleo. En 1871 estalló un motín antichino en Los Ángeles cuando se disparó contra policías de la ciudad, rompiendo una pelea en el barrio chino de la ciudad, hiriendo a dos policías y matando a un civil. Una turba blanca irrumpió en Chinatown, quemó edificios, saqueó tiendas y atacó a chinos, matando a 18. San Francisco experimentó disturbios anti-chinos en 1877. Una segunda ola de disturbios anti-chinos barrió comunidades en Occidente en 1885. La violencia antichina llevó a muchos chinos a retirarse a las áreas agrícolas del centro de California y a los barrios chinos más grandes, especialmente a San Francisco. La disminución del número de chinos californianos también refleja el regreso a China de algunos, la exclusión de nuevos inmigrantes después de 1882 y las limitadas perspectivas de formar familias.

    En partes de California, los chinos encontraron una segregación similar a la impuesta a los negros en el sur, incluida la segregación residencial y ocupacional resultante de la costumbre local más que de la ley. En 1871, la junta escolar de San Francisco prohibió a los estudiantes chinos ingresar a las escuelas públicas, y la prohibición duró hasta 1885, cuando, en respuesta a la demanda presentada por los padres de Mamie Tape, la ciudad abrió una escuela china segregada. También se establecieron escuelas segregadas para niños chino-americanos en Sacramento y algunos otros lugares.

    En lugares con muchos inmigrantes chinos, los comerciantes a menudo tomaron la delantera para establecer una base económica fuerte. Las organizaciones chinas a veces lograron luchar contra la legislación antichina. Por ejemplo, cuando la Junta de Supervisores de San Francisco restringió a los dueños de lavandería chinos, acudieron a los tribunales. En el caso Yick Wo v. Hopkins (1886), la Corte Suprema de Estados Unidos por primera vez declaró inconstitucional una ley de licencias porque las autoridades locales la utilizaron para discriminar por motivos de raza.

    Hubo relativamente poca inmigración de América Latina a California entre la fiebre del oro y alrededor de 1900. Muchos inmigrantes que vinieron de América Latina a California durante la fiebre del oro se asimilaron a comunidades mexicanas anteriores a la fiebre del oro. Para 1900, las personas nacidas en México constituían sólo el tres por ciento de los californianos nacidos en el extranjero. La mayoría de los latinos californianos, para 1900, habían nacido en California, y muchas veces sus padres también lo habían sido. En Los Ángeles, solo el 11 por ciento de la población latina había nacido en México a partir de 1880. La investigación sobre varias comunidades del sur de California indica muy poco cambio entre 1860 y 1880 en el número de latinos.

    Los historiadores han descrito un proceso que Albert Camarillo llama “barrioización”: la creación de barrios, barrios separados de habla hispana dentro de las ciudades, a menudo cerca de una antigua iglesia misionera. Tales barrios, al igual que los barrios de inmigrantes europeos, brindaron a sus residentes oportunidades e instituciones para preservar sus propios patrimonios culturales aun cuando se adaptaron a las expectativas y oportunidades en la comunidad en general. Los barrios grandes a menudo tenían un periódico, tiendas administradas por miembros del grupo donde se podían comprar productos culturalmente familiares, y organizaciones voluntarias que incluían grupos relacionados con la iglesia, sociedades benéficas y clubes políticos. Había, por supuesto, una diferencia evidente entre los barrios de inmigrantes y los barrios: los inmigrantes europeos optaron por migrar, buscando mejores oportunidades y una mejor vida, pero los californianos mexicanos pasaron de ser el grupo dominante a una minoría desfavorecida y en gran parte sin tierra, con más de la mitad de los varones empleados como trabajadores no calificados.

    A finales del siglo XIX, la etnia jugó un papel destacado en la forma en que muchos californianos se identificaron. Los inmigrantes extranjeros a California comenzaron a pensar en sí mismos como teniendo mucho en común con otros que hablaban su idioma, adoraban como lo hacían y compartían muchos de sus valores y expectativas, vinieran o no de la misma aldea. Se consideraban a sí mismos como miembros de un grupo étnico, diferente a los grupos que los rodeaban. No en vano, para muchos californianos de finales del siglo XIX, las identidades étnicas demostraron ser una parte importante de su propia identidad y afectaron la forma en que se relacionaban con los demás.


    This page titled 6.2: Nuevos patrones sociales is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Robert W. Cherny, Gretchen Lemke-Santangelo, & Richard Griswold del Castillo (Self Published) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.