Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

9.3: La necesidad de un gobierno más fuerte- Crear la Constitución de Estados Unidos- Annapolis y Filadelfia

  • Page ID
    102608
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Para 1785 se había desarrollado una convicción entre varios líderes influyentes en los diversos estados de que se necesitaba una mayor cooperación interestatal para que Estados Unidos alcanzara su verdadero potencial económico. En ese año, líderes de Virginia y Maryland se reunieron en Mount Vernon por invitación de George Washington para discutir, entre otras cosas, la navegación del río Potomac. A medida que los reunidos llegaron a acuerdos, reconocieron cada vez más la eficacia de una reunión ampliada, que incluiría al menos Pensilvania y Delaware, estados que luchan por el transporte entre la bahía de Chesapeake y el río Ohio. El resultado fue una convención celebrada en Annapolis en 1786 a la que nueve estados nombraron representantes, aunque solo asistieron representantes de cinco (ausentes estaban los estados de Nueva Inglaterra, las Carolinas y Georgia). A pesar de la decepcionante actuación en Annapolis, Alexander Hamilton estaba decidido a dar seguimiento a la idea de una reunión estatal y presentó una resolución ante el Congreso de la Confederación para una convención “para hacer adecuada la constitución del Gobierno Federal a las exigencias de la Unión”. Cuando la resolución que pedía tal reunión pasó por el Congreso, la redacción era un poco diferente: los que se reunieron en Filadelfia tendrían como su “único y expreso propósito... revisar los Artículos de la Confederación”. Algunos estados fueron más lentos que otros para responder, pero para mayo de 1787, once estados habían elegido representantes. El encuentro se convocó el 14 de mayo, aunque no fue hasta el 25 de mayo cuando se alcanzó el quórum y George Washington eligió presidente de las actas. Los delegados trabajaron durante el verano, dando a conocer el documento el 17 de septiembre de 1787.

    Durante las semanas previas a que se convocara la reunión, se hizo evidente que había dos escuelas de pensamiento en cuanto a las metas finales de quienes asistirían. Un grupo, centrado en Edmund Randolph de Virginia e incluyendo a Thomas Jefferson, actualmente embajador en Francia, se aferró a la idea de que los Artículos sólo necesitan ser revisados, parcheados como una tela, como comentó Jefferson. Por otro lado, líderes como George Washington, John Jay, Alexander Hamilton y James Madison creyeron que los Artículos debían ser desechados y redactar un esquema de gobierno completamente nuevo. Madison se había convencido antes de su llegada a Filadelfia de que debía haber una legislatura bicameral, un poder judicial separado, y un ejecutivo, separado de cualquiera de los otros poderes. El gobierno central debería tener el derecho de tributación y el poder de veto sobre las leyes estatales “en todos los casos”. En esta frase se hizo eco de la redacción de la Ley Declaratoria de 1766, aprobada tras la derogación de la Ley del Azúcar por el Parlamento. En 1787, Madison preparó un tratado titulado Vicios del sistema político de Estados Unidos en el que dejó en claro sus inclinaciones. El historiador Joseph J. Ellis comenta que el documento “se lee como una acusación del Congreso de la Confederación preparada por un implacable fiscal especial” como en el tratado, Madison denuncia la invasión de los estados en el gobierno federal y en las leyes de cada uno, su incumplimiento de “cumplir con Las requisiciones constitucionales”, y su despreocupación por el “interés común” de los ciudadanos de Estados Unidos.

    Y así el 25 de mayo, un quórum de veintinueve delegados de nueve estados facultados por sus gobiernos estatales para revisar los Artículos de la Confederación se reunió en el Salón de la Independencia de Filadelfia, sitio de redacción de la Declaración de Independencia. Rhode Island fue el único estado que no participó en absoluto en las diligencias. Los delegados se reunieron durante cuatro meses, y cuando terminó la convención, surgieron con un documento que trazaba un plan de gobierno completamente nuevo. Los que se reunieron en Filadelfia fueron una impresionante variedad de líderes estadounidenses: Benjamin Franklin de Pensilvania; James Madison, George Washington, George Mason y Edmund Randolph de Virginia; William Paterson de Nueva Jersey; James McHenry de Maryland; Charles Pinckney y John Rutledge del Sur Carolina; y Elbridge Gerry de Massachusetts. Varios estadounidenses notables no estuvieron presentes en la convención: Thomas Jefferson, quien junto con Benjamin Franklin, Robert Livingston y John Adams habían redactado la Declaración de Independencia, estaba en Francia, John Adams estaba en Europa tratando de recaudar dinero para pagar deudas de guerra, y Patrick Henry, que desconfiaba de todos los gobiernos centralizados, se negó a participar, alegando que “olía a rata”. Tanto Jefferson como Adams, sin embargo, vigilaron de cerca los desarrollos en Filadelfia.

    A pesar de que los estados habían facultado a los delegados para “revisar” los Artículos de la Confederación, en cuestión de días, los asistentes llegaron a dos decisiones importantes: sus deliberaciones deben ser mantenidas en secreto, y los Artículos deben desecharse a favor de un documento completamente nuevo. Edmund Randolph, quien posteriormente introdujo el Plan Virginia, explicó el razonamiento detrás de esta última decisión, señalando que los Artículos no “protegían a Estados Unidos de los ataques de potencias extranjeras”, no “aseguraban la armonía y las bendiciones a los estados”, ni era “superior a las constituciones estatales”. De igual manera, Alexander Hamilton escribió a George Washington en julio: “el pueblo empieza a estar convencido de que su 'excelente forma de gobierno' [los Artículos] como lo han utilizado para llamarlo, no va a responder a su propósito; y que deben sustituir algo no muy alejado de lo que últimamente tienen renunciado”. Este último, alusión a la monarquía británica, probablemente exageró las inclinaciones de la convención en su conjunto y pudo haber sido más la preferencia de Washington y Hamilton, ambos de los cuales eran fervientes defensores de un gobierno nacional fuerte.

    Los Padres Fundadores tenían muchos principios en común. Creían en la teoría de los derechos naturales de John Locke de que todas las personas tenían derecho a la vida, la libertad y la propiedad, lo que Jefferson llamó “la búsqueda de la felicidad” en la Declaración de Independencia, y eran defensores de la idea del barón Montesquieu, escritor de la Ilustración de Francia, que el mejor sistema político era aquel en el que el poder era compartido por más de una rama de un gobierno nacional. La mayoría de los delegados no querían una monarquía, y querían que los estados fueran reconocidos como entidades separadas, con algún poder independiente propio. Muchos de los delegados desconfiaban de la verdadera democracia, en la que todos los hombres mayores de cierta edad tendrían derecho al voto, manteniendo firme la creencia de que los propietarios libres, los propietarios de tierras, eran los mejores garantes de la libertad; en otras palabras, muchos delegados pensaban que los terratenientes eran los únicos a quienes se les debía permitir voto. Con raras excepciones, los historiadores estadounidenses han visto la creación de la Constitución como el triunfo de un esfuerzo por crear un gobierno de libertad ordenada, logro que rara vez se duplica en otros lugares. Debido a que este esfuerzo representó una inversión de la tendencia de la Revolución Americana hacia una mayor democratización y descentralización del poder, los historiadores generalmente se han esforzado por describir la era de la Confederación (1781-1787) como una época de peligrosa inestabilidad económica y política que requiere el contraataque más fuerte medidas para superarlo.

    No obstante, los temas divisivos se hicieron evidentes casi desde la primera semana de deliberaciones. Uno tenía que ver con el poder relativo de los gobiernos nacional y estatal y la manera en que debían repartirse los representantes ante el gobierno central. Quienes eran defensores de los derechos de los estados eran predominantemente de los estados más pequeños de Delaware, Nueva Jersey, Connecticut y Maryland, y estaban satisfechos con la estructura tradicional, cierta de cada congreso desde la independencia, de representación equitativa para todos los estados, independientemente de la población. También estaban convencidos de que los estados debían ejercer algún poder independientemente del gobierno nacional. Nacionalistas como George Washington, Alexander Hamilton y James Madison, en cambio, que favorecían un gobierno central fuerte con representación legislativa basada en la población, tendían a ser de los estados más grandes. Su verborrea apuntaba a la impotencia del gobierno de la Confederación, que claramente era demasiado débil para disfrutar del éxito diplomático o interno, y promocionaba la necesidad de que la representación se basara en la población. A aquellos estados con mayor población se les debería otorgar el mayor número de escaños en la legislatura nacional, pues después de todo, ¿por qué deberían recibir menos representación los residentes en estados grandes que los que viven en estados pequeños? Se pidió un gobierno central más fuerte, con representación basada en la población. Por supuesto, también hubo razones por las que los estados pequeños podrían querer un gobierno central más fuerte, ya que ellos, al igual que los grandes estados, querían un gobierno que pudiera regular el comercio, mantener el orden contra disturbios como la revuelta de Shays, crear y mantener una economía sana, y proteger a la república contra la invadimientos diplomáticos. Como comentó Oliver Ellsworth, “Fuimos en parte nacionales; en parte federales. Confié en que en este término medio se llevaría a cabo un compromiso”. Benjamin Rush, de Pensilvania, se hizo eco de este sentimiento cuando le escribió a John Adams que “con tan excelentes principios entre nosotros... hay pocas dudas de que adoptemos una estructura federal vigorosa y compuesta”, es decir, un sistema de gobierno en el que el poder se divide entre una autoridad gobernante central y unidades políticas constitutivas, como los estados.

    De igual manera, las divisiones seccionales se hicieron evidentes cuando los delegados debatieron sobre la institución de la esclavitud. ¿Debería reconocerse la esclavitud en absoluto en el documento que se enmarca? ¿Cómo debían contarse los esclavos para fines de representación y tributación, o deberían contarse en absoluto? ¿Debería el documento prever la abolición total de la esclavitud y, de no ser abolida, debería limitarse de alguna manera su existencia?

    Debatando los Planes de Gobierno

    El 29 de mayo, Edmund Randolph, de Virginia, presentó un plan para un gobierno central. Llamado el Plan de “Estado grande” o “Virginia”, pidió una “Legislatura Nacional” de dos cámaras, un ejecutivo independiente y un poder judicial nacional. En cuanto a los delegados del Congreso, los votantes elegirían a la cámara baja, la cámara baja seleccionaría a la cámara alta de una lista de nominados de las legislaturas estatales, y ambas cámaras elegirían al Presidente y al Poder Judicial. Si bien el Plan fue elogiado por los estados más grandes, los representantes de los estados pequeños se apresuraron a señalar que bajo este plan los estados menos poblados muy probablemente podrían no tener representantes en la cámara alta y muy poco aporte sobre quién fue electo presidente. En consecuencia, a mediados de junio, William Paterson presentó un Plan de “estado pequeño” o “Nueva Jersey”. Este plan contemplaba un gobierno nacional consistente en una legislatura de una sola cámara con iguales representantes de todos los estados, un ejecutivo plural y un poder judicial independiente.

    A medida que la Convención debatió las características de cada plan, un comité, encabezado por Roger Sherman de Connecticut, redactó lo que se ha denominado el Gran Compromiso (también llamado el Compromiso de Connecticut en honor a sus arquitectos) que se ocupó de la representación en la Cámara y el Senado y se convirtió en una característica destacada de la Constitución de Estados Unidos. Sherman y Oliver Ellsworth, ambos de Connecticut, sugirieron una legislatura nacional de dos cámaras, con la cámara baja elegida por los titulares libres, la cámara alta por las legislaturas estatales, y el Presidente por los electores, para ser elegida por las legislaturas estatales. En la Cámara Baja, la Cámara de Representantes, la representación se repartió de acuerdo a la población de los estados individuales; cada estado tendría dos representantes en la cámara alta o Senado.

    Un segundo compromiso, conocido como el Compromiso de las Tres Quintas, abordó el tema de la esclavitud. Algunos de los delegados querían que la institución fuera abolida por completo, aunque éstas eran minoritarias. La mayoría de los representantes sureños querían esclavos contados por cabeza para efectos de determinar el número de legisladores, pero no querían que se contaran a la hora de determinar la imposición de impuestos nacionales a los estados. Los estados del Norte querían justo lo contrario. El Compromiso de las Tres Quintas resolvió esta controversia: un esclavo sería contabilizado como tres quintas partes de una persona a los efectos tanto de determinar la representación como de la tributación. Otro tema se refería a la trata de esclavos. Muchos querían que la trata de esclavos con África se detuviera por completo, como ya había ocurrido en algunos estados del Norte, mientras que los esclavistas sureños objetaban enérgicamente su cese. El compromiso alcanzado fue que la trata de esclavos no sería detenida antes de 1808. Se llegó a un último acuerdo sobre el uso de la palabra “esclavo” en la Constitución; no se utilizó el término. En cambio, el documento se refiere a “personas libres” y “todas las demás personas”, es decir, a los esclavizados.

    Naturaleza del Gobierno

    Al final, lo que se creó fue un gobierno que no era ni estrictamente nacional ni estrictamente federal, sino que contenía elementos de cada uno. Por un lado, había un Poder Ejecutivo separado, integrado por un presidente y departamentos ejecutivos conectados. El presidente sería electo por electores, quienes ellos mismos fueron electos por las legislaturas estatales. De esta manera, el Ejecutivo sería elegido indirectamente, como lo sería el Senado, que era la cámara alta del Congreso bicámara. El Senado, al igual que los electores, iba a ser electo por las legislaturas estatales. Sólo se eligió popularmente a la Cámara de Representantes. Había un Poder Judicial nacional integrado por una Suprema Corte, cuyos jueces serían designados por el presidente y servirían a cadena perpetua. No se estableció el número de jueces que se sentarían en el tribunal superior, ni se creó un sistema de tribunales inferiores. Se otorgó al Congreso la facultad de crear “Tribunales inferiores a la Suprema Corte” en el artículo I, fracción 8.

    El borrador final de la Constitución obviamente se adhiere a la idea de cheques y contrapesos del barón Montesquieu, ya que el presidente nombraría jueces, quienes a su vez tuvieron que ser aprobados por el Senado. Todos los proyectos tendrían que aprobar tanto la Cámara como el Senado para convertirse en leyes, y, si bien el presidente podía hacer tratados, éstos también tenían que ser aprobados por el Senado. El mandatario podría vetar las leyes del Congreso, pero los vetos podrían ser anulados por un voto de dos tercios de ambas cámaras del Congreso. Una disposición para la destitución de un presidente en ejercicio puso un nuevo control al ejecutivo. La Cámara de Representantes podría destituir, o acusar, al presidente. Una vez inculpado, el presidente sería juzgado por el Senado, presidiendo el Presidente del Tribunal Supremo. Tampoco estaba exenta de cheques la Suprema Corte, ya que el Congreso podía destituir a los jueces, y se requería la aprobación del Senado para confirmar los nombramientos presidenciales al Poder Judicial. La Constitución no enmendada no tenía disposición de revisión judicial, el derecho de la Suprema Corte de revisar las leyes del Congreso para determinar su constitucionalidad.

    En los dos siglos transcurridos desde la adopción de la Constitución, el poder se ha clasificado según el tipo: aquellos poderes que se enumeran, o que efectivamente figuran en la Constitución como pertenecientes a uno de los poderes del gobierno nacional; los que están implícitos, utilizando tales dispositivos como los “necesarios y propios cláusula” del artículo I, fracción 8 (véase Constitución anotada más adelante); las que son compartidas entre los estados y el gobierno nacional; y las que se reservan a los estados por la Décima Enmienda.

    La Constitución de 1787 también tuvo características tanto nacionales como federales. En cuanto al nacionalismo, se le otorgaron al Congreso amplias facultades que podrían ampliarse por el artículo I, fracción 8, conocida como la cláusula “necesaria y propia”; por el Artículo de Supremacía, que proclamaba que la Constitución y todas las leyes elaboradas en virtud de ella eran la “ley suprema de la tierra”; y por el hecho de que la no enmendada La Constitución no tenía Carta de Derechos. Por otra parte, los estados fueron reconocidos como entidades individuales en el artículo IV y se les otorgó jurisdicción sobre sus propios asuntos internos a través de las facultades reservadas de la Décima Enmienda.

    James Madison proclamó en el Número 39 de los Documentos Federalistas, que fueron escritos principalmente por Madison y Alexander Hamilton, que: “La reasignación constitucional de poderes creó una nueva forma de gobierno, sin precedentes bajo el sol. Toda autoridad nacional anterior o bien había sido centralizada o bien había sido una confederación de estados soberanos. El nuevo sistema americano no era ni uno ni otro; era una mezcla de ambos”.

    Constitución de Estados Unidos explicada: Una anotación de cláusulas clave

    Cláusulas

    Anotación de las Cláusulas

    Artículo I, fracción 2

    Los representantes y los impuestos directos se repartirán entre los diversos estados que puedan incluirse dentro de esta unión, según sus respectivos números, los cuales se determinarán sumando a la totalidad del número de personas libres, incluidas las obligadas al servicio por un término de años, y excluyendo a los indios no gravadas, tres quintas partes de todas las demás Personas.

    Esto se conoce como la cláusula de las tres quintas partes, precipitada por el debate sobre cómo contar a los esclavos para determinar el número de representantes a los que tendría derecho un estado en la Cámara de Representantes. Fue una de las tres cláusulas de la Constitución original que brindaba protección jurídica a la esclavitud. Obsérvese que los autores de la Constitución evitaron conscientemente el término “esclavo”, mientras que la cláusula se refiere claramente a la población esclava. Esto refleja la ambigüedad que sienten los Padres Fundadores sobre la “peculiar institución”, particularmente a raíz de la Revolución, con sus gritos de libertad e igualdad.

    Artículo I, fracción 3

    El Senado de los Estados Unidos estará integrado por dos Senadores de cada estado, elegidos por su legislatura, por seis años; y cada Senador tendrá un voto.

    Esta cláusula refleja el “Gran Compromiso” que proporcionaba igual representación para los estados más pequeños en el gobierno federal. También refleja el temor de los Padres Fundadores a la “democracia fuera de control”, al colocar la elección de los Senadores más allá de la influencia directa del electorado general.

    Artículo I, Sección 8: La “Cláusula Necesaria y Propia”

    Hacer todas las leyes que sean necesarias y adecuadas para llevar a la ejecución las atribuciones anteriores, y todas las demás atribuciones conferidas por esta Constitución al gobierno de los Estados Unidos, o a cualquier departamento o funcionario del mismo.

    Esta frase viene al final de la Sección 8, que enumera los diversos deberes y atribuciones del Congreso. También representó una de las primeras grandes controversias constitucionales tras su ratificación, cuando Alexander Hamilton se refirió a ella en su defensa de la creación del Banco de Estados Unidos. Esta cláusula se convirtió en la base de la doctrina de los “poderes implícitos”, lo que permitió al Congreso actuar de una manera no explícitamente enunciada en la Constitución, siempre y cuando actuara de manera “necesaria y apropiada” para ejecutar las facultades que se le delegaban.

    Artículo I, Sección 9: La Cláusula de Importación de Esclavos

    La migración o importación de esas personas como cualquiera de los estados ahora existentes pensará apropiado admitir, no será prohibida por el Congreso antes del año mil ochocientos ocho, sino que podrá imponerse un impuesto o deber a dicha importación, no superior a diez dólares por cada persona.

    Aquí hay otra cláusula relativa a la esclavitud al tiempo que se evita el uso del término. Sólo dos estados optaron por seguir importando esclavos durante este periodo: Carolina del Sur y Georgia. Si bien la cláusula no ordenaba exactamente el fin de la trata de esclavos, el Congreso redactó y aprobó diligentemente una ley en 1807 que hacía ilegal la importación de esclavos a Estados Unidos. Esta ley entró en vigor el 1 de enero de 1808. Destaca una interesante paradoja sobre la esclavitud que existió hasta la Guerra Civil, donde individuos en el Sur podían hablar de los “males” de la trata de esclavos, y sin embargo de alguna manera separar eso de la institución de la esclavitud, que consideraban un bien positivo.

    Artículo II, fracción 1

    Cada estado designará, en la forma en que la Legislatura del mismo dirija, a un número de electores, igual al número total de Senadores y Representantes a los que el Estado pueda tener derecho en el Congreso: pero ningún Senador o Representante, o persona que ostente un cargo de fideicomiso o beneficio bajo los Estados Estados, se designará elector. Los electores se reunirán en sus respectivos estados, y votarán por boleta para dos personas, de las cuales una por lo menos no será habitante del mismo estado consigo mismas. Y harán una lista de todas las personas votadas, y del número de votos por cada una; qué lista firmarán y certificarán, y transmitirán sellada a la sede del gobierno de Estados Unidos, dirigida al Presidente del Senado.

    El Presidente del Senado, ante la presencia del Senado y de la Cámara de Representantes, abrirá todos los certificados, y después se contabilizarán los votos. El que tenga el mayor número de votos será el Presidente, si dicho número es mayoría de todo el número de electores designados; y si hay más de uno que tenga dicha mayoría, y tenga igual número de votos, entonces la Cámara de Representantes elegirá inmediatamente por votación uno de ellos para Presidente; y si ninguna persona tiene mayoría, entonces de los cinco más altos de la lista, dicha Cámara elegirá de la misma manera al Presidente. Pero al elegir al Presidente, las votaciones serán tomadas por los Estados, teniendo la representación de cada Estado un voto; Un quórum para tal efecto consistirá en un miembro o miembros de las dos terceras partes de los estados, siendo necesaria la mayoría de todos los estados para una elección. En todo caso, después de la elección del Presidente, la persona que tenga el mayor número de votos de los electores será el Vicepresidente. Pero si quedaran dos o más que tengan iguales votos, el Senado elegirá de ellos por boleta al Vicepresidente.

    Aquí, nuevamente, se encuentra una cláusula que limita la influencia del electorado general sobre el gobierno federal, al colocar el amortiguador de “electores” entre el electorado y el candidato. La redacción original de esta cláusula también causó problemas en la elección de 1800, cuando Thomas Jefferson y Aaron Burr recibieron el mismo número de votos, aunque claramente se pretendía que Burr fuera el vicepresidente. La existencia del Colegio Electoral ha creado otros dos incidentes donde el presidente finalmente fue elegido por la Cámara de Representantes, en las elecciones de 1824 y 1876.

    Artículo III

    El Poder Judicial de los Estados Unidos estará investido en una Suprema Corte, y en las Cortes inferiores que el Congreso ordene y establezca de vez en cuando.

    En los Artículos de la Confederación no se preveía un sistema judicial nacional y, en consecuencia, la ejecución de las leyes del Congreso de la Confederación quedó en manos de los tribunales estatales, que podrían o no hacerlas cumplir. La mayoría de los delegados a la convención constitucional consideraron que un poder judicial independiente era necesario para el bienestar de un gobierno nacional. Observe que sólo se estableció la Suprema Corte; los tribunales inferiores, en caso de que hubiera alguno, serían creados por el Congreso, y los jueces designados por el presidente con la aprobación del Senado. Los primeros tribunales inferiores fueron creados en la Ley del Poder Judicial de 1789.

    Artículo IV, fracción 1

    En cada Estado se otorgará plena Fe y Crédito a las Actas públicas, Registros y Procedimientos Judiciales de cada otro Estado. Y el Congreso podrá por Leyes generales prescribir la Forma en que se probarán dichos Actos, Expedientes y Actas y el Efecto el efecto de los mismos.

    La cláusula de “plena fe y crédito” especifica que cada Estado reconocerá y respetará las leyes y decisiones judiciales de todos los demás estados. Se trata de una declaración que confirmó la futura existencia de gobiernos estatales independientes.

    Artículo IV, fracción 2

    Ninguna persona sujeta a servicio o trabajo en un estado, conforme a las leyes del mismo, escaparse a otro, deberá, en consecuencia de alguna ley o reglamento en el mismo, ser dado de baja de dicho servicio o trabajo, sino que será entregada a instancia de la parte a la que se deba dicho servicio o trabajo.

    Esta es la última de las tres cláusulas constitucionales que tratan sobre la esclavitud. Nuevamente, se evita la palabra esclavo en la redacción de la cláusula. Esta es quizás la más poderosa de las cláusulas en cuanto a brindar una protección constitucional a la esclavitud, porque exige el apoyo federal para el retorno de los esclavos fugados.

    Artículo VI

    La Constitución, y las Leyes de los Estados Unidos que se harán en cumplimiento de la misma; y todos los Tratados que se hagan, o que se hagan bajo la Autoridad de los Estados Unidos, serán la Ley suprema del Land.

    El artículo VI se denomina “Artículo de Supremacía” y es un ejemplo de los sentimientos nacionalistas de la Convención Constitucional. El propósito de este artículo es dejar claro que en un conflicto entre las leyes del estado y las leyes de la nación, es decir, leyes aprobadas por el Congreso de Estados Unidos, la ley del Congreso sería suprema. El primer caso de la Suprema Corte en el que se citó el Artículo de Supremacía fue el de McCulloch v. Maryland en 1819, en el que el Tribunal Superior utilizó tanto la cláusula necesaria como propia para afirmar el derecho del Congreso a establecer un banco y el Artículo de Supremacía para mantener esa ley estatal no podía gravar a una institución nacional. El dictamen mayoritario de la Suprema Corte afirmó claramente “que somos de opinión unánimemente que la ley aprobada por la Legislatura de Maryland, que impone un impuesto al Banco de Estados Unidos es inconstitucional y nula”. Además, “el pueblo lo ha decidido, en términos expresos, diciendo: 'esta Constitución, y las leyes de los Estados Unidos, que se harán en cumplimiento de la misma, ''serán la ley suprema de la tierra'.

    Artículo VII

    La ratificación de los convenios de nueve estados, será suficiente para el establecimiento de esta Constitución entre los estados que así ratifiquen la misma.

    Aquí se puede ver cómo los Padres Fundadores intentaron separar el proceso de adopción de la nueva Constitución de la influencia del electorado general. El método convencional poco utilizado requería que cada Estado eligiera delegados que debatieran sus méritos y luego votaran a favor o en contra de la Constitución. También fue interesante la elección de nueve como número de estados necesarios para ratificar la Constitución. ¿Y si cuatro estados la hubieran rechazado? Afortunadamente, eso nunca fue un problema.

    Ratificación: La Constitución debatida en los Estados

    El artículo VII constitucional establece que el documento entraría en vigor cuando “los Convenios de nueve estados”, no del todo las tres cuartas partes, lo hubieran aprobado. El documento fue dado a conocer a los estados en septiembre de 1787, y pronto comenzaron los debates sobre sus méritos, la estructura del gobierno que creó y los poderes otorgados al gobierno central y a los estados (se enumeraron algunos poderes estatales). Los debates se intensificaron en el otoño de 1787. Quienes hablaron a favor de la Constitución tenían varias ventajas. Al llamarse federalistas, estaban bien organizados, alfabetizados y proporcionaban un mensaje positivo. La ironía fue que, en términos de orientación política, de hecho eran nacionalistas, favoreciendo un gobierno central fuerte. Eligieron deliberadamente el nombre de “Federalista” para enfatizar el carácter federal del gobierno definido por la Constitución y dirigir la atención de aquellos a quienes intentaban persuadir alejándose del hecho de que el gobierno central estaba imbuido de poderes notables. Fue, de hecho, más nacional que federal. Sus oponentes cometieron el error de llamarse a sí mismos “antifederalistas”, dando así dos impresiones: su mensaje era básicamente negativo, y se oponían al federalismo. En términos de teoría política, muchos de estos hombres, como Patrick Henry, George Mason y Richard Henry Lee, sentían que la Constitución creaba un gobierno central a expensas de los estados, eran en realidad federalistas.

    Federalistas y Antifederalistas

    Los antifederalistas, como quizás la mayoría de los estadounidenses en 1787, se opusieron a la decisión de los fundadores de sustituir en lugar de revisar los Artículos de la Confederación. Patrick Henry, en periódicos, los Papeles Antifederalistas, y debates en la legislatura estatal de Virginia, señaló que los cambios drásticos a los Artículos de la Confederación habían sido injustificados e innecesarios. “A menos que haya grandes y terribles peligros”, advirtió en el Documento Antifederalista No. 4, “[este] cambio es peligroso, y el experimento no debe hacerse”. Richard Henry Lee coincidió en que “los cambios importantes en las formas de gobierno [deberían]... ser atendidos cuidadosamente en todas sus consecuencias”. Y George Mason, también de Virginia, advirtió que un solo ejecutivo era un pararrayos por desastre: “Si se confieren Poderes fuertes y extensos al Ejecutivo, y ese Ejecutivo consiste únicamente en una Persona, el Gobierno por supuesto degenerará”.

    Además, a los antifederalistas no les gustó que la Convención Constitucional se conservara en secreto durante la propia redacción y que el proceso de ratificación estuviera repleto de irregularidades extralegales. Al exigir no unanimidad como lo habían hecho los Artículos de la Confederación, sino sólo nueve estados para su ratificación, los Padres Fundadores cambiaron las reglas para garantizar el éxito, pero lo hicieron a algún costo al procedimiento parlamentario tradicional. Igualmente preocupante fue el hecho de que los fundadores se negaran sabiamente a presentar el documento a las legislaturas estatales, razonando que los estados no aceptarían voluntariamente entregar sus poderes existentes. Entonces, requirieron que se diera a los convenios especiales elegidos para efectos de considerar la ratificación, la tarea de considerar el tema. Cuando muchos antifederalistas, objetando este cambio de reglas, se negaron a votar por delegados a las convenciones de ratificación, los electos resultaron ser abrumadoramente, y no en vano, federalistas en opinión.

    Otro punto de contención fue que el documento no contenía una carta de derechos, lo que se sumó a una sensación general de que el documento era hostil a la participación popular en el gobierno. Los antifederalistas tomaron esta postura, pero también lo hicieron muchos que de otra manera estarían a favor de aprobar el documento. El historiador Robert Middlekauff comenta que la Constitución enfrentó una batalla cuesta arriba, y “la ausencia de una declaración de derechos fue la razón”. Un último punto que hicieron muchos antifederalistas fue que la representación tal como la define la Constitución, es decir, dos Senadores de cada estado y un máximo de 435 miembros de la Cámara de Representantes, sería inadecuada para representar adecuadamente a la población de una gran nación, lo que Estados Unidos haría invariablemente se convierten.

    Los federalistas, en cambio, eran principalmente banqueros acomodados y plantadores adinerados como Alexander Hamilton, George Washington, James Madison y Benjamin Franklin. Además de estar bien organizados y alfabetizados, publicaron un impresionante tomo de argumentos bien construidos, los Federalist Papers. The Papers, escritos en gran parte por Madison, Hamilton y John Jay, explicaron las ventajas de un gobierno nacional fuerte, aunque al mismo tiempo enfatizando en la mente de sus lectores que la estructura del gobierno también era federal. En el número 2 federalista, Jay definió el tema que nos ocupa: “si conduciría más al interés del pueblo estadounidense que deberían... ser una nación, bajo un gobierno federal, o que se dividieran en confederaciones separadas”. Alexander Hamilton advirtió a sus lectores de un “peligro alarmante, los que con toda probabilidad fluirán de disensiones entre los propios Estados”. Las naciones débiles se dejaron obligar a entrar en una confederación mientras que una “Unión FIRMA” brindaba una barrera contra la facción interna y la insurrección”. Considerados ahora como una colección clásica de pensamiento riguroso sobre cuestiones de ciencia política, estos documentos sí influyeron en una opinión vacilante o en duda. Los autores explicaron las ventajas diplomáticas e internas que vendrían de un gobierno central fuerte. No sólo “los peligros a los que deberíamos estar expuestos, en estado de desunión, de las armas y las artes de las naciones extranjeras” serían evitados por una autoridad central fuerte, sino que también serían “los que con toda probabilidad fluirán de disensiones entre los propios Estados, y de las facciones internas y convulsiones”.

    El historiador Charles Beard argumentó en 1913 que el conflicto sobre la Constitución podía verse en términos de clase económica con los tenedores ricos a favor de la Constitución y los elementos más pobres de la comunidad se opusieron. Si bien las preocupaciones económicas fueron importantes para determinar la opinión de un estadounidense sobre la Constitución, no obstante parece no haber sido una lucha entre los que tienen y los que no tienen. Más bien, parece que los estadounidenses urbanos, ricos y pobres por igual, estaban a favor de la ratificación, creyendo que la Constitución fomentaría el comercio y la actividad empresarial. Sin embargo, tanto los americanos ricos como los pobres de las zonas rurales se opusieron. Su oposición no fue una buena noticia para los federalistas porque la gran mayoría de los estadounidenses eran las personas a las que Jefferson llamó “el pueblo escogido de Dios”, es decir, los campesinos.

    La decisión definitiva que condujo a la ratificación de la Constitución fue la promesa de que una carta de derechos se incluiría en cualquier Constitución ratificada por los estados. Los nueve estados necesarios se obtuvieron cuando New Hampshire ratificó el documento en 1788. Nueva York y Virginia sólo aprobaron por poco el documento, Nueva York por tres votos y Virginia por cinco. Sin la aprobación de estos grandes estados, la Constitución y tal vez el experimento nacional estadounidense se habrían condenado al fracaso. La victoria de los federalistas se completó cuando Rhode Island ratificó el documento en 1790. Las perspectivas de su éxito no estaban claras, pero un factor ayudó. La mayoría de los antifederalistas, entre ellos Patrick Henry, que estaban amargados en su derrota, se retiraron de la política nacional. En consecuencia, casi todos los electos al primer Congreso bajo la Constitución eran federalistas, es decir, amigos del gobierno creado por de la Constitución. A todos los efectos prácticos, los antifederalistas desaparecieron, pero, en el futuro, otros grupos norteamericanos revivirían sus advertencias de advertencia sobre los peligros del poder estadounidense concentrado.

    Resumen

    Para 1785, se había hecho evidente que se necesitaba un gobierno central más fuerte, uno que pudiera hablar en nombre de los nuevos estados americanos en su conjunto. En 1787, los delegados por lo tanto se reunieron en Filadelfia; estos delegados fueron electos y facultados por las legislaturas estatales para revisar los Artículos de la Confederación. El documento que surgió de lo que llegó a llamarse la Convención Constitucional era muy diferente de los Artículos de la Confederación, que habían sido desechados poco después de que la convención llegara a un quórum. La Constitución de Estados Unidos creó un gobierno que era tanto nacional como federal. Como nacional, otorgó facultades ampliadas al gobierno central; como federal, reconoció a los estados individuales como entidades perdurables. La falta de una declaración de derechos creó un problema durante la ratificación, ya que los federalistas y antifederalistas llevaron sus mensajes a los estados. Para 1789, sin embargo, a pesar de las objeciones planteadas por quienes se oponían a la adopción, nueve estados habían aprobado el documento, y éste se puso en vigor.

    La Convención Constitucional

    Ejercicio\(\PageIndex{1}\)

    El Convenio Constitucional se reunió en 1787 con el propósito de revisar los Artículos de la Confederación.

    1. Cierto
    2. Falso
    Contestar

    a

    Ejercicio\(\PageIndex{2}\)

    El Plan Virginia también se conoce como

    1. el “pequeño plan estatal”.
    2. el “plan estatal grande”.
    3. el Plan de Nueva Jersey.
    4. el Compromiso de Connecticut.
    Contestar

    b

    Ejercicio\(\PageIndex{3}\)

    Durante los debates de ratificación, los antifederalistas fueron realmente federalistas.

    1. Cierto
    2. Falso
    Contestar

    a

    Ejercicio\(\PageIndex{4}\)

    ¿Quién de los siguientes NO era federalista?

    1. George Washington
    2. Patrick Henry
    3. James Madison
    4. Alexander Hamilton
    Contestar

    b

    Ejercicio\(\PageIndex{5}\)

    El Compromiso de las Tres Quintas se ocupó del tema de la representación y la tributación.

    1. Cierto
    2. Falso
    Contestar

    a

    La Constitución

    Ejercicio\(\PageIndex{1}\)

    La cláusula necesaria y propiamente dicha ha tenido el efecto de limitar el poder del gobierno nacional.

    1. Cierto
    2. Falso
    Contestar

    b

    Ejercicio\(\PageIndex{2}\)

    La fuente de poderes “reservados” a los estados es la

    1. Artículo de Supremacía.
    2. plena fe y cláusula de crédito.
    3. Décima Enmienda.
    4. cláusula necesaria y propiamente dicha.
    Contestar

    c

    Ejercicio\(\PageIndex{3}\)

    La cláusula de “plena fe y crédito” se aplica a

    1. el Poder Judicial Nacional.
    2. relaciones interestatales.
    3. Poder congresional.
    4. el Artículo de Supremacía.
    Contestar

    b

    Ejercicio\(\PageIndex{4}\)

    ¿Cuál de los siguientes NO es un poder del Congreso enumerado en la Constitución de Estados Unidos?

    1. El derecho a crear un sistema judicial nacional inferior
    2. El derecho a hacer cumplir sus leyes
    3. El derecho a declarar la guerra
    4. El derecho a negociar tratados
    5. Ni b ni d eran poder del Congreso
    Contestar

    e

    Ejercicio\(\PageIndex{5}\)

    De acuerdo con la Constitución, _______________ nombra a los jueces; estos nombramientos deberán ser aprobados por __________.

    1. El Senado; la Presidencia
    2. El Presidente; la Suprema Corte
    3. El Presidente; la Cámara de Representantes
    4. El Presidente; el Senado
    Contestar

    d


    This page titled 9.3: La necesidad de un gobierno más fuerte- Crear la Constitución de Estados Unidos- Annapolis y Filadelfia is shared under a CC BY-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Catherine Locks, Sarah Mergel, Pamela Roseman, Tamara Spike & Marie Lasseter (GALILEO Open Learning Materials) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.