11.2: Estudio de caso: Fannia y “Buenas mujeres romanas”
- Page ID
- 102532
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)ELITE MUJERES EN ROMA
Esta es una foto de una escultura de mármol tallada celebrada en el Musée du Louvre en París, Francia (enlace aquí). La emotiva escultura representa el famoso suicidio de la abuela de Fannia, Arria Major, en 42 CE (centro). Fue tallada en 1685 por el escultor francés Pierre Lepautre, muchos años después de que se llevara a cabo el evento representado, mostrando cómo las acciones de Arria mantuvieron a su familia en la memoria del público durante siglos.
Vea las introducciones a continuación para obtener más detalles sobre el suicidio de Arria y cómo se relaciona directamente con la carta de Plinio el Joven sobre Fannia.
FANNIA: LA BUENA MUJER
La antigua sociedad romana era aquella que giraba en torno a la apariencia, tanto literal como figurativa. Se esperaba que tanto los ricos como los pobres se adhirieran a estrictas pautas sociales. Las mujeres ciudadanas romanas de élite y 'respetables', por ejemplo, legalmente no tenían ningún poder político y estaban bajo la tutela de por vida ya sea de sus pater familias (cabeza de familia masculina) o, en su ausencia, de su tutor (tutor alternativo). Al llegar a la adolescencia, se esperaba que estas mujeres se casaran, tuvieran hijos y dirigieran un hogar (esto incluiría instruir a una familia de esclavos si fueran ricas), todo mientras vestían una estola (vestido largo de lana). Destaco que se esperaba que estas mujeres se comportaran de esta manera porque, como era de esperar, algunas mujeres no deseaban casarse, tener hijos, dirigir una casa o llevar un vestido pesado de lana. Al considerar los ideales romanos, siempre debemos tener presente que las mujeres eran personas con agencia (capacidad/deseo de actuar de manera independiente) y por lo tanto no siempre se apegaron a estas pautas.
Clodia Fannia (finales del siglo I- principios del siglo II d.C.) es un estudio de caso ideal para las mujeres de élite romana porque, como veremos en la siguiente carta, es vista como alguien que ha superado las expectativas de una matrona respetable (mujer casada). No obstante, Fannia no vivió por muchos de los lineamientos señalados anteriormente, convirtiéndola en un curioso modelo a seguir. Ella era tres veces- rebelde política exiliada que no tuvo hijos propios. Al analizar las aclamaciones de Plinio el Joven, adquirimos una perspectiva adicional sobre lo que constituía una “buena” mujer romana y cómo Fannia logró este estatus a pesar de su comportamiento no conforme.
Vale la pena señalar que el linaje de élite de Fannia le dio una ventaja al nacer. Sabemos más de mujeres de élite como Fannia que de mujeres pobres porque muchas de nuestras fuentes escritas fueron compuestas por las propias élites (Plinio incluido). Cualquier valor que se le atribuyera habría sido difícil de ganar si ella estuviera desfavorecida. Los esclavos, por ejemplo, propiedad de élites como Fannia, ciertamente no habrían experimentado elogios similares en su vida, independientemente de su comportamiento.
FANNIA COMO MODELO ROMANO A SEGUIR
Plinio el Joven era abogado romano, senador, autor y sobrino del renombrado naturalista Plinio el Viejo. A lo largo de su vida, Plinio (el Joven) publicó una serie de libros que contenían su correspondencia privada en un esfuerzo por anunciar su conexión con diversos individuos social y políticamente prominentes. La letra 7.19 del siglo II (Libro 7, Carta 19), esbozada en las páginas siguientes, es un excelente ejemplo de la estrategia de Plinio en acción ya que escribe con seriedad a su amigo Priscus sobre su preocupación y admiración por la matrona enferma Clodia Fannia.
Nota del autor:
He dividido la siguiente carta traducida en sus cuatro párrafos, precediendo cada uno con una breve declaración introductoria en cursiva y colocado notas a pie de página en todo momento para proporcionar contexto adicional al contenido de la carta. Si deseas leer la traducción al inglés sin pausa, consulta la siguiente fuente. Para el texto latino original, véase el pasaje 19 aquí. |
La carta comienza con la preocupación de Plinio por la salud de Fannia; especificando que se enfermó mientras amamantaba a su pariente Junia. Estas palabras iniciales han sido cuidadosamente elegidas; Plinio no se limita a exponer las circunstancias que rodearon la enfermedad de Fannia sino que está haciendo un cumplido deliberado a su personaje. Esencialmente está diciendo que Fannia, desinteresadamente ignorando los riesgos para su propia salud, tomó a Junia enferma de su propia voluntad (antes de que los sacerdotes le pidieran) y la cuidó como una pariente y respetable matrona romana debería. El énfasis en el papel de Junia como Virgen Vestal (sacerdotisa de la diosa del hogar romano Vesta) realza aún más el carácter de Fannia. Las vírgenes vestales eran queridas sacerdotisas públicas que, al ser nombradas a temprana edad, perdieron toda conexión familiar e hicieron un voto de castidad de treinta años (abstinencia del sexo) a la diosa Vesta. Al esbozar el cuidado y la relación de Fannia con una Virgen Vestal en la apertura de su carta, Plinio ya ha reforzado su irrefutable romanismo.
De Plinio a Priscus.
Estoy muy preocupado por la salud de Fannia. Ella contrajo esta enfermedad mientras cuidaba a Junia, virgen vestal, primero por iniciativa propia (ya que Junia era pariente) y posteriormente por orden de los sacerdotes. Para las vírgenes, si bien obligadas por enfermedad grave a abandonar el atrio de Vesta, [1] son entregadas al cuidado de alguna matrona. Fannia cumplía diligentemente este deber cuando se enfermó. Tiene fiebre constante y tos que está empeorando; está demacrada y generalmente en declive. Sólo su espíritu es vigoroso, [2] digno de su marido Helvidio y padre Thrasea. [3] Pero todo lo demás está bajando, y no sólo estoy asustado sino profundamente entristecido. Me duele que una mujer tan grande sea arrebatada de los ojos de su gente, y quién sabe cuándo se volverá a ver su gusto.
Plinio exalta el personaje de Fannia usando cuatro términos latinos que a menudo se atribuyen a los hombres romanos (castitas, sanctitas, dignitas, Constantia) y elogia su compromiso de por vida con Helvidio, su difunto esposo. Fannia siguió a Helvidio hasta el exilio dos veces por su asociación con la oposición estoica, una colección de élites que desaprobaban al emperador. Años después de su ejecución, fue interrogada en juicio por refrendar una biografía póstuma de su vida, a la que ella admitió audazmente y después de lo cual, contra las órdenes del Senado, se coló desafiante (la biografía) en su tercer exilio.
¡Qué castidad, qué santidad, qué dignidad, qué constancia! Dos veces siguió a su marido hasta el exilio, y la tercera vez ella misma fue exiliada por su cuenta. [4] Porque cuando Senecio, [5] en proceso por escribir la vida de Helvidio, dijo en su propia defensa que Fannia le había pedido que la escribiera, Mettius Carus [6] preguntó amenazadoramente si había. “Yo le pedí”, contestó ella; y a si le había dado los diarios de su marido — “Yo sí los di”. Y a si su madre sabía de esto, “Ella no lo sabe”. Es decir, no pronunció ni una sola palabra para reducir el peligro para sí misma. Incluso tomó en su exilio su causa misma —esos libros que el senado tenía a través de la compulsión y el miedo a los tiempos ordenados suprimidos [7] — pues ella había logrado salvarlos cuando le confiscaron sus bienes.
Las mujeres, incluso la élite, no solían ser nombradas como modelos a seguir para los hombres en la Roma del siglo II, ya que las virtudes romanas se asociaban principalmente con los hombres de élite. No obstante, vemos aquí a Plinio haciendo precisamente eso. Continúa diciendo que le preocupa que Fannia sea la última de su casa (linaje) ya que ninguna persona podría estar a la altura de su reputación.
Qué agradable es, qué amable, qué respetable y amable a la vez —dos cualidades que rara vez se encuentran en una misma persona. [8] En efecto, ella será una mujer a la que después podremos mostrar a nuestras esposas, de cuya fuerza los hombres también pueden sacar un ejemplo, [9] a quienes ahora mientras todavía podemos verla y oírla admiramos tanto como aquellas mujeres de las que leemos. A mi me parece que su propia casa se tambalea al borde del colapso, sacudida en sus cimientos, a pesar de que deja descendientes. [10] Cuán grandes deben ser sus virtudes [11] y sus logros para que ella no muera la última de su línea.
Fannia no fue la primera mujer modelo romana de su familia; provenía de una larga fila de respetadas matronas, celebradas por su colusión política (complot). Aquí, Plinio hace referencia a su madre, Arria la Joven, e (indirectamente) a su abuela; pues como veremos, nadie puede mencionar a Arria la Joven sin recordar también a su tocayo, Arria Mayor (ver Plinio 3.16 aquí). Arria Major (fallecida 42 CE) fue, como tanto su hija como su nieta, una rebelde política. Cuando su esposo Aulo Caecina Paetus (fechas desconocidas) fue condenado por traición al emperador Claudio en 42 d.C., decidió que el suicidio sería una muerte más noble que la ejecución. No obstante, cuando llegó el momento, Paetus no pudo ponerse a la tarea por lo que Arria, siendo el más valiente de los dos, presuntamente agarró la daga y la sumergió en su propio pecho diciendo: “No duele, Paetus”, y Paetus pronto le siguió. Los romanos vieron el suicidio de Arria como un noble acto de coraje y oposición al dominio autocrático, y pronto se convirtió en un modelo legendario para hombres y mujeres romanos por igual (ver escultura arriba).
Es con esta historia en mente que Plinio hace referencia públicamente al linaje de Fannia y a su difunta madre, Arria la Joven, de quien afirma haber sido amigo. Menciona el exilio de ambas mujeres, agregando que las apoyó incondicionalmente durante y después de sus apuros (presumiblemente como abogada). Cierra su carta subrayando el valor de su amistad y conexión, diciendo que siempre estará en deuda con ellos. Esta declaración coloca a las dos mujeres, particularmente a Fannia, en una posición de poder y superioridad que era rara para una mujer viva de la época.
Mi angustia es aún mayor porque siento que estoy reviviendo la muerte de su madre, que no puedo encontrar mayores elogios —gran madre de una gran mujer, que, como se nos devuelve en su hija, así será arrebatada de nosotros una vez más, y debo sufrir la vieja herida reabierta así como la nueva. Honraba y amaba a ambos —no sé cuál más, ni ellos querían que yo decidiera. Mis servicios eran de ellos en tiempos buenos y malos; los consolé en el exilio y los vengué cuando regresaban. Pero eso no fue suficiente para pagar mi deuda con ellos, y estoy aún más ansiosa de que se salve, para que tenga tiempo para hacerlo. [12] Ahí están mis preocupaciones mientras te escribo; si algún dios los convierte en, no me quejaré de mis miedos actuales.
Adiós.
Plinio el Joven, Letras 7.19
REFLEJAR
Romanness: ¿Realidad o ficción? ¿Cómo se compara la carta de Plinio sobre Clodia Fannia con lo que hemos aprendido sobre las expectativas para las mujeres romanas de élite en los siglos I y II d. C.? ¿Eran estas pautas sociales realmente necesarias para ganarse el respeto como mujer en Roma?
Repasemos cómo Fannia encaja en las pautas sociales de las mujeres de élite en Roma:
Se esperaba que las mujeres tuvieran hijos desde una edad temprana.
- Ø Fannia no tenía hijos propios pero, siendo la segunda esposa de su marido, tenía un hijastro.
Las mujeres no tenían poder legal y no tenían influencia política.
- Ø Fannia fue un activo rebelde político y miembro de la oposición estoica.
Los romanos creían (o al menos escribieron que creían) que las mujeres debían cuidar los aspectos domésticos de la vida cotidiana.
- Ø Fannia fue exiliada en tres ocasiones, con sus posesiones incautadas en la tercera.
El rango y linaje romano se pasaba tradicionalmente por la línea paterna (paterna).
- Ø La disposición de la abuela de Fannia, Arria Major, a morir por sus valores romanos se ganó su legendario respeto. Su nombre fue transmitido a su hija Arria la Joven, y su reputación política a su nieta Fannia.
Cualidades buscadas como virtutibus (hombría) y dignitas (dignidad) estaban restringidas a los hombres romanos de alto rango.
- Ø Plinio usa ambos términos (y más) en su descripción de Fannia.
Sólo los hombres romanos podrían ser ciudadanos modelo para otros hombres.
- Ø “En efecto, ella [Fannia] será una mujer a la que después podremos mostrar a nuestras esposas, de cuya fortaleza los hombres también pueden sacar un ejemplo”. (Plinio el Joven, Letras 19)
La mayor parte de mi información fue recopilada de Mujeres en las cartas de Plinio el Joven: Un estudio en autorrepresentación autoral (Carlon, 2003). Este libro fue un recurso invaluable para analizar de cerca no sólo la escritura de cartas de Plinio sino también del contexto en el que se escribieron sus cartas y la genealogía (historia familiar) de las personas de las que estaba escribiendo. |
Atribuciones de medios
- 9213235444_c9c24a8924_b
- El atrio era la cancha central (a menudo con techo abierto) de una casa romana tradicional. Era responsabilidad de un sacerdote o sacerdotisa romano mantener y custodiar el templo (o 'casa') de su dios. Por lo tanto, en este caso, Plinio está diciendo que a las vírgenes vestales se les permitió, cuando estaban enfermas, salir de la casa de Vesta y quedarse con un familiar.
- Se creía que los romanos (típicamente hombres) tenían un nivel de resistencia y orgullo indiferente a enfermedades o lesiones. Plinio le está otorgando estas cualidades 'masculinas' a Fannia, diciendo que su cuerpo puede estar fallando pero su espíritu sigue siendo “vigoroso”.
- Helvidius Priscus (siglo I d.C.), difunto esposo de Fannia, y Clodio Thrasea Paetus (siglo I d.C.), padre fallecido de Fannia, eran dos hombres romanos bien conectados conocidos por su participación activa en la oposición estoica (grupo de élites políticamente opuestas a generaciones de gobierno autocrático de los emperadores). Fannia era, ella misma, una rebelde política estoica; un hecho que Plinio implica la hizo igual a los grandes hombres de su familia. Este 'dejar caer nombres' es, en cierto sentido, el intento de Plinio de alinearse con la famosa familia de estoicos romanos de Fannia.
- Aunque el exilio no era típicamente celebrado por los romanos, Plinio deseaba alinearse con los miembros de élite de la oposición estoica ya que, en este punto, el opresivo emperador Domiciano había sido asesinado.
- Herennius Senecio (siglo II d. C.) fue un compañero opositor estoico que, a petición de Fannia, escribió una biografía de su difunto esposo Helvidius. Fue acusado y ejecutado por el acto bajo orden del emperador Domiciano.
- Mettius Carus (fechas desconocidas) fue el fiscal que acusó a Senecio y lo ejecutó para Domiciano.
- El “miedo a los tiempos” de Plinio se refiere al periodo bajo el dominio de los emperadores Vespasiano y Domiciano. Helvidio estaba conectado con la oposición estoica (oposición al gobierno de Vespasiano) y en consecuencia fue ejecutado en el 75 CE. Bajo el siguiente emperador, Domiciano, el Senado no hubiera querido que se distribuyera la biografía póstuma de Helvidio, un abierto opositor del imperio, así que exiliaron a Fannia en el 93 d.C.
- Estas cualidades están destinadas a enfatizar la feminidad de Fannia y se yuxtaponen con sus rasgos masculinos igualmente prominentes.
- Como se mencionó en la introducción, las mujeres rara vez se consideraban modelos a seguir para los hombres, por lo que este reconocimiento pone un énfasis extra en el respeto de Plinio por Fannia. Él le creyó el pináculo de los ideales romanos y un modelo tanto para hombres como para mujeres.
- Fannia no tenía hijos propios pero le sobrevivió el hijo de su hijastro, su descendiente en este caso. Esta ausencia de hijos la convierte en un modelo a seguir poco convencional para las mujeres romanas.
- El vocablo latino original utilizado para esto era virtutibus, palabra que literalmente significa 'virilidad', enfatizando aún más la creencia de Plinio de que Fannia sostenía lo que tradicionalmente se veía como cualidades masculinas positivas.
- No sabemos qué enfermedad sufrió Fannia pero sí sabemos que lamentablemente no sobrevivió.