Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.7: Budismo

  • Page ID
    103989
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Shen Gua tenía razón al comparar la sociedad Tang con la sociedad india. En el sistema hindú, una persona nació dentro de la casta que merecía en base a que hubiera cumplido o no con su deber en la vida anterior. El karma bueno o malo ganado fue llevado sobre el alma y determinó el siguiente nacimiento. Buda enseñó, en contraste, que así como todo lo demás en el universo era temporal, ilusorio, así tampoco había alma. Ninguna alma individual llevó el karma a la siguiente vida: más bien, actuando con intención creó karma que trajo a la existencia a otros, nuevos seres, nacidos para sufrir. Como la misma alma no renace, la jerarquía social con sus inequidades —poder y gloria para algunos, desgracia y trabajo duro para los demás— no encarna la justicia cósmica para los individuos. Los individuos pueden hacer lo que elijan; no hay nada divinamente designado sobre sus roles sociales. Esta enseñanza fue revolucionaria en la India, respondiendo a la necesidad de una clase mercantil cada vez más rica de una ideología que les permitiera ganarse la respetabilidad.

    Los intelectuales de Asia oriental hicieron sus propias contribuciones a la comprensión del karma. El budismo Tiantai —del tipo seguido por el fundador Sui— enseñó que los fenómenos carecen de una naturaleza esencial, pero sí existen temporalmente, por lo que la verdad abarca y trasciende tanto la existencia como la inexistencia, y es inmanente en todo: así se puede salvar todo —incluso el polvo, según uno maestro. El budismo huayan enseñó que todos los fenómenos surgen simultáneamente de la causalidad recíproca —el tiempo mismo no es real. Utilizó la parábola de una imagen de Buda rodeada de diez espejos todos reflejándose entre sí. ¿Cuál hace que los demás reflexionen primero? 31 Estas y otras escuelas doctrinales apelaban a los intelectuales de Asia oriental, el mismo tipo de personas que habían estado estudiando a fondo los clásicos, escribiendo poesía elaborada y debatiendo los entresijos de la filosofía taoísta.

    Pero la enseñanza del no-alma es difícil de aceptar. Además, como reconocían los budistas, pocos hombres y mujeres podían dedicar su vida a perseguir la iluminación que traería la liberación del renacimiento para siempre (nirvana) al convertirse en monjes y monjas. Dado que esos pocos, el clero, se beneficiaron a todos al no crear un nuevo karma, los budistas enseñaron que la mayoría de las personas podían mejorar su estatus al renacer ayudando a otros, especialmente a los monjes y monjas. Monjes y monjas formaron el “campo de mérito” en el que los laicos podían plantar “semillas” de buen karma. Algunos donantes tempranos se sintieron frustrados al enterarse de que sus donaciones de dinero para alimentar y el clero de la casa simplemente se amontonaban en almacenes. No estaban ganando buen karma cuando no se usaban sus dones, se preocupaban. Los monasterios budistas comenzaron a hacer préstamos, a veces a los pobres que no podían pagar intereses, pero muchas veces a los que podían pagar intereses. Dichos préstamos beneficiaron a los monasterios al traer ingresos; a los prestatarios financiando sus emprendimientos económicos; y a los donantes, cuyas “semillas” seguían creciendo hasta convertirse en más y más méritos. 32 Estas prácticas viajaron junto con otras ideas budistas hacia el este de Asia, donde los monasterios budistas se convirtieron en importantes empresas financieras e industriales.

    En la India, la ley kármica (esa acción debe tener resultados) operaba automáticamente. Pero desde al menos la época Han, la religión ya había incluido la idea de que el juicio después de la muerte lo llevaba a cabo una burocracia del inframundo que rastreaba las buenas y las malas acciones, y repartía castigos. 33 El karma como la idea del castigo después de la muerte resurgió. Pero mientras que en el hinduismo era estrictamente individual, y en la teoría alta budista afectaba a seres nacidos en el futuro y en otros lugares, en el este de Asia el destino kármico, y especialmente el castigo por el pecado, era compartido por miembros vivos y muertos de toda la familia, en ambas direcciones: los vivos heredaron la carga de pecado, pero su maldad también podría hacer sufrir a los antepasados. La necesidad de mitigar el daño hecho a uno mismo y a la familia por los propios pecados, aunque uno no pudiera convertirse en monje o monja y dedicar toda la vida a actividades espirituales, dio lugar a todo un conjunto de prácticas que ofrecieron consuelo y fortalecieron el budismo en un bucle de retroalimentación positiva.

    Todos podían contribuir al budismo, y el budismo tenía algo para todos. Una vez que el karma se volvió a unir a las almas individuales y familiares, todos podían ganar mérito espiritual para ayudar a los antepasados y descendientes, aumentar las bendiciones en esta vida y traer un mejor renacimiento, tal vez en el paraíso de la Tierra Pura. Los laicos podían ganar mérito espiritual no solo donando petróleo, seda, dinero, grano, dinero, tierra, trabajo y otras cosas a monasterios y templos, sino también haciendo peregrinaciones a sitios sagrados; copiando y promulgando escrituras; pagando para crear, vestir o volver a dorar estatuas de budas y boddhisattvas; realizar actividades de caridad para personas que no sean monjes y monjas, como alimentar o vestir a los pobres, atender entierros de cadáveres abandonados, cuidar a los huérfanos, proporcionar medicamentos a las personas, etc.; hacer aportes a la comunidad en su conjunto construyendo caminos y puentes; construcción de carreteras, construcción de puentes; quemar incienso y ofrecer sacrificios y oraciones no cárnicos a figuras budistas; liberar animales cautivos, aves o peces; emprender disciplinas corporales como abstenerse de carne, vino, cebollas y sexo, ya sea en días particulares o en la vejez; meditar en la verdad budista, en el sutra del loto o en el nombre de Guanyin; cantando escrituras o cantando el nombre de Guanyin, o de Amitabha. Todos podían hacer estas prácticas.

    clipboard_e26501dbb9b4b195e540051498d04e1df.png
    Figura 8.14. Relicario en forma de ataúd. Bronce dorado. Tang, siglo VIII. Cerca de 4 pulgadas de largo. Un relicario contiene una reliquia sagrada de un santo o deidad. Han Yu (768-824) criticó el enorme festival que celebraba el hueso del dedo del Buda: una reliquia. Este objeto estaba destinado a ayudar al estado mental devocional del creyente. ¿Cuál crees que fue el mensaje de su forma? Fuente: Museo Metropolitano de Arte. Dominio Público.

    Por un lado, la participación de casi todos los asiáticos orientales, desde gobernantes hasta esclavos, en el budismo por cerca de 700 fortaleció enormemente a las instituciones budistas. Por 534, por ejemplo, la capital norteña de Luoyang, Wei, contaba con más de 1300 templos budistas de diversos tamaños: 50 construidos por la dinastía, 800 por familias y funcionarios aristocráticos, y otros más pequeños por plebeyos adinerados. La riqueza no iba a los monjes y monjas individualmente (alrededor del 1% de la población): se suponía que solo tenían una túnica, un cuenco de mendicidad y un personal. Más bien, todas las donaciones y productos pertenecían al clero corporativamente, por lo que no estaba sujeto a impuestos ni reglas sobre herencia. La propiedad corporativa de la tierra y los esclavos —desconocida en el este de Asia antes del budismo— permitió a los monasterios repartir obras de caridad, construir carreteras y puentes, hacer préstamos y administrar tiendas, molinos harineros y prensas de petróleo. La riqueza elevó su perfil social y atrajo aún más seguidores.

    Por otra parte, dado que los individuos y las familias tenían la capacidad de ganarse méritos que mejoraran sus vidas y renacimientos, quienes nacieron en la aristocracia deben merecerlo. Realmente fueron mejores que los nacidos como plebeyos o gente mala. Así razonaron los aristócratas de Tang, Silla y Hei'an.


    This page titled 8.7: Budismo is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Sarah Schneewind (eScholarship) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.