Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.1: Un poco de historia

  • Page ID
    101577
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Cerebro izquierdo/Cerebro derecho

    Hace años un profesor de mi universidad realizó un estudio de estudiantes de primer año entrantes y profesores de inglés. El profesor impartió a la clase de primer año y a los miembros del departamento de inglés un cuestionario “Cerebro izquierdo/cerebro derecho”, cuya puntuación indicaba una tendencia en nosotros a favorecer al “cerebro derecho” (ver las cosas de manera integral, ser creativo) o el “cerebro izquierdo” (ver las cosas linealmente, estar estructurado).

    Alumnos vs. Facultad

    Lo que sugirieron los resultados fue que más del 95% de la clase de primer año tendió a usar el pensamiento “cerebro izquierdo”, mientras que el 100% de la facultad de inglés tendió hacia el pensamiento “cerebro derecho”. A pesar de que se trata de una manera excesivamente simplista de caracterizar el pensamiento, nos sorprendieron los resultados y sentimos que podrían decirnos algo sobre cómo enseñamos a escribir y cómo los estudiantes aprenden a escribir.

    Ajuste del Plan de Estudios

    Después de observar los métodos típicos que tendemos a utilizar en las clases de escritura y escuchar a los estudiantes describir cómo percibían estos métodos, encontramos que había una desconexión entre las suposiciones de profesores y estudiantes sobre la escritura. Los profesores favorecieron mucha lectura y discusión de temas, “descubrir” formas de escribir, lluvia de ideas, procesos de escritura, etc. Desafortunadamente, los estudiantes tendían a ver todo esto como “bailar alrededor del tema” y poco valioso para su propia escritura. Los estudiantes solicitaron abrumadoramente un enfoque “paso a paso”, uno que les dio mucha más orientación mientras elaboraban sus trabajos. Los contornos y similares parecían ayudar, pero aún quedaban vastos (para ellos) espacios en blanco para los que tenían muchas preguntas.

    Coaching

    Una idea revolucionaria que surgió al escuchar a los estudiantes fue la solicitud de que los profesores de escritura estuvieran presentes mientras redactaban sus trabajos. Querían hacer su redacción durante clase. Esto fue revolucionario para algunos de nosotros, pero lo intentamos de todos modos. Como se puede imaginar, presentó una serie de problemas. ¿Qué escriben? ¿Escriben para toda la clase? ¿El profesor enseña a cada alumno de manera individual? ¿Qué hacen los demás alumnos mientras el profesor está con uno a la vez? Muchos de nuestros métodos parecían casi contraproducentes, pero experimentamos lo más posible con la escritura en clase. Durante una de estas clases de “escribir con el maestro presente”, un alumno dijo que estas clases eran más como práctica atlética que clase. Estábamos practicando mientras el entrenador estaba cerca para descomponer los escalones en elementos cada vez más pequeños y para ayudarnos a aprender las habilidades “en tiempo real”.

    Elementos

    En este punto, nos vimos obligados a pensar en lo que constituye segmentos más pequeños de la escritura que el ensayo, el género, etc., pero encontramos que trabajar con oraciones y párrafos (oraciones temáticas, oraciones finales, etc.) era muy difícil de hacer sobre la marcha. Al mismo tiempo, nos dimos cuenta de que, como escribían en clase, los alumnos se detuvieron consistentemente después de una o dos oraciones y preguntaron: “¿Qué hago después?” Esto nos obligó a identificar elementos que conforman, por ejemplo, una introducción, o un resumen, o una conclusión, y así sucesivamente. También nos obligó a identificar elementos antes de que los estudiantes comenzaran a escribir.

    Ortográfico vs. retórico

    Cuanto más identificamos “elementos” de las partes del subensayo, menos tratamos los “tipos” de oraciones. Es decir, identificar tipos de oraciones no ayudó a generar las partes de una narrativa, por ejemplo. Lo que sí ayudó fue identificar frases clave que indicaran que se trataba de una narrativa. Esto llevó a un gran cambio de paradigma: los elementos de un ensayo académico —al menos elementos que ayudan a generar nueva escritura— no se basan en oraciones y párrafos (el sistema ortográfico), sino más bien en los modos (el sistema retórico) inherentes a un ensayo. Y ¿cómo sabíamos qué modo estábamos usando (o queriendo generar)? Un modo (narrativa, argumento, descripción, resumen, procedimiento, comparación, etc.) es revelado por frases clave dentro de ese modo. Entonces nuestro trabajo se convirtió en identificar frases clave —algo que podíamos hacer de antemano— para ayudar a los estudiantes a saber qué viene después en un modo típico y qué frases podrían usar realmente.

    Prompts

    Entonces, ¿cómo presentamos estas frases clave de tal manera que permita la libertad de crear contenido y generar ideas —dentro de una estructura académica— sin decirle a cada alumno individualmente cómo y qué escribir? Después de algunos experimentos, desarrollamos una serie de indicaciones para cada elemento de cada modo, cada prompt contiene una frase clave para ese elemento. A partir de las indicaciones, también desarrollamos algunos ejemplos y plantillas, y luego creamos listas de verificación y tutoriales a partir de las mismas indicaciones.


    This page titled 1.1: Un poco de historia is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Stephen V. Poulter.