Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

5.8: Poe, Edgar Allan “La letra Purloined” (1844)

  • Page ID
    102291
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    LA LETRA PURLOINED

         Nil sapientiae odiosius acumine nimio.
    
                                    Seneca.
    

    En París, justo después del anochecer una tarde racheada en el otoño del 18-, estaba disfrutando del doble lujo de la meditación y una suritura, en compañía de mi amigo C. Auguste Dupin, en su pequeña biblioteca trasera, o libro-closet, au troisiême, No. 33, Rue Dunôt, Faubourg St. Germain. Durante una hora por lo menos habíamos mantenido un profundo silencio; mientras que cada uno, a cualquier observador casual, podría haber parecido intensa y exclusivamente ocupado con los remolinos ondulados de humo que oprimieron la atmósfera de la cámara. Para mí, sin embargo, estaba discutiendo mentalmente ciertos temas que habían formado materia de conversación entre nosotros en un periodo anterior de la tarde; me refiero al asunto de la Rue Morgue, y el misterio que atendía al asesinato de Marie Rogêt. Lo miré, pues, como una coincidencia, cuando se abrió la puerta de nuestro departamento y admitió a nuestro viejo conocido, Monsieur G—, el Prefecto de la policía parisina.

    Le dimos una calurosa bienvenida; pues había casi la mitad de lo entretenido que de lo despreciable sobre el hombre, y no lo habíamos visto desde hacía varios años. Habíamos estado sentados en la oscuridad, y ahora Dupin se levantó con el propósito de encender una lámpara, pero se volvió a sentar, sin hacerlo, al decir que G. decía que había llamado para consultarnos, o más bien para pedir la opinión de mi amigo, sobre algún asunto oficial que había ocasionado muchos problemas.

    “Si es algún punto que requiera reflexión”, observó Dupin, mientras entraba para encender la mecha, “la examinaremos para un mejor propósito en la oscuridad”.

    “Esa es otra de tus extrañas nociones”, dijo el Prefecto, quien tenía una manera de llamar a cada cosa “extraña” que estaba más allá de su comprensión, y así vivía en medio de una legión absoluta de “rarezas”.

    “Muy cierto”, dijo Dupin, ya que suministró una pipa a su visitador, y rodó hacia él una cómoda silla.

    “¿Y cuál es la dificultad ahora?” Yo pregunté. “Nada más a la manera del asesinato, ¿espero?”

    “Oh no; nada de esa naturaleza. El hecho es que el negocio es realmente muy sencillo, y no dudo que podemos manejarlo lo suficientemente bien nosotros mismos; pero entonces pensé que a Dupin le gustaría escuchar los detalles del mismo, porque es tan excesivamente extraño”.

    “Simple e impar”, dijo Dupin.

    “Por qué, sí; y tampoco exactamente eso. El hecho es que todos hemos estado muy desconcertados porque el asunto es muy sencillo, y sin embargo nos desconcierta por completo”.

    “Quizás es la simplicidad misma de la cosa lo que te pone en la culpa”, dijo mi amigo.

    “¡Qué tontería hablas!” respondió el Prefecto, riendo de todo corazón.

    “Quizás el misterio sea un poco demasiado claro”, dijo Dupin.

    “¡Oh, cielos buenos! ¿quién ha oído hablar de tal idea?”

    “Un poco demasiado evidente”.

    “¡Ja! ¡ja! ¡ja, ja! ¡ja! ¡ja! —ho! ¡ho! ¡ho!” rugió nuestro visitante, profundamente divertido, “¡oh, Dupin, ya serás la muerte de mí!”

    “Y, después de todo, ¿cuál es el asunto a la mano?” Yo pregunté.

    “Por qué, te lo diré”, contestó el Prefecto, mientras daba un soplo largo, firme y contemplativo, y se acomodaba en su silla. “Te lo diré en pocas palabras; pero, antes de comenzar, déjame advertirte que este es un asunto que exige el mayor secreto, y que probablemente debería perder el cargo que ahora tengo, si se supiera que se lo confié a alguien”.

    “Proceda”, dijo I.

    “O no”, dijo Dupin.

    “Bueno, entonces; he recibido información personal, de un trimestre muy alto, de que cierto documento de última importancia, ha sido purloado desde los departamentos reales. Se sabe al individuo que lo purloinó; esto más allá de toda duda; se le vio tomarlo. Se sabe, también, que aún permanece en su poder”.

    “¿Cómo se sabe esto?” preguntó Dupin.

    “Se infiere claramente —respondió el Prefecto— de la naturaleza del documento, y de la no aparición de ciertos resultados que a la vez surgirían de su desaparición de la posesión del ladrón; es decir, de su empleo como debe diseñar al final para emplearlo”.

    “Sé un poco más explícito”, dije.

    “Bueno, puedo aventurarme hasta decir que el papel le da a su titular cierto poder en cierto trimestre donde tal poder es inmensamente valioso”. Al Prefecto le gustaba el canto de la diplomacia.

    “Aún así no entiendo del todo”, dijo Dupin.

    “¿No? Pues bien; la divulgación del documento a una tercera persona, que no tendrá nombre, pondría en tela de juicio el honor de un personaje de la más exaltada estación; y este hecho le da al titular del documento un ascenso sobre el ilustre personaje cuyo honor y paz están tan amenazados”.

    “Pero esta ascendencia”, interpuse, “dependería del conocimiento del ladrón del conocimiento del ladrón del perdedor. ¿Quién se atrevería?”

    “El ladrón”, dijo G., “es el ministro D—, que se atreve a todas las cosas, a los impropios así como a los que se convierten en hombre. El método del robo no fue menos ingenioso que audaz. El documento en cuestión —una carta, para ser francos— había sido recibido por el personaje robado mientras estaba solo en el gabinete real. Durante su lectura fue interrumpida repentinamente por la entrada del otro exaltado personaje de quien sobre todo era su deseo ocultarlo. Después de un esfuerzo apresurado y vano por meterla en un cajón, se vio obligada a colocarla, abierta como estaba, sobre una mesa. El domicilio, sin embargo, era superior, y, el contenido así sin exponer, la carta escapó de aviso. En esta coyuntura entra el Ministro D—. Su ojo de lince inmediatamente percibe el papel, reconoce la letra del domicilio, observa la confusión del personaje al que se dirige, y engaña su secreto. Después de algunas transacciones comerciales, apresuradas a su manera ordinaria, produce una carta algo similar a la de que se trata, la abre, finge leerla, y luego la coloca en estrecha yuxtaposición con la otra. De nuevo conversa, durante unos quince minutos, sobre los asuntos públicos. Ampliamente, al tomar licencia, toma también de la mesa la carta a la que no tenía reclamo. Su legítimo dueño vio, pero, desde luego, no se atrevió a llamar la atención sobre el acto, ante la presencia del tercer personaje que se paró a su codo. El ministro se marchó; dejando sobre la mesa su propia carta —una sin importancia—”.

    “Aquí, entonces”, me dijo Dupin, “tienes precisamente lo que exiges para completar el ascenso: el conocimiento del ladrón del conocimiento del perdedor del ladrón”.

    “Sí”, contestó el Prefecto; “y el poder así alcanzado se ha ejercido, desde hace algunos meses, con fines políticos, en una medida muy peligrosa. El personaje robado está más convencido, cada día, de la necesidad de reclamar su carta. Pero esto, por supuesto, no se puede hacer abiertamente. En bien, impulsada a la desesperación, ella me ha comprometido el asunto”.

    “De quién”, dijo Dupin, en medio de un perfecto torbellino de humo, “ningún agente más sagaz podría, supongo, ser deseado, o incluso imaginado”.

    “Me halaga”, respondió el Prefecto; “pero es posible que alguna opinión de ese tipo haya sido entretenida”.

    “Está claro”, dije yo, “como usted observa, que la carta sigue en posesión del ministro; ya que es esta posesión, y no ningún empleo de la letra, lo que otorga el poder. Con el empleo se aparta el poder”.

    “Es cierto”, dijo G.; “y sobre esta convicción procedí. Mi primer cuidado fue hacer una búsqueda minuciosa en el hotel del ministro; y aquí mi principal vergüenza radicaba en la necesidad de buscar sin su conocimiento. Más allá de todas las cosas, me han advertido del peligro que se derivaría de darle razones para sospechar de nuestro diseño”.

    “Pero —dije yo— eres bastante au fait en estas investigaciones. La policía parisina ha hecho esto muchas veces antes”.

    “Oh, sí; y por esta razón no me desesperé. Los hábitos del ministro me dieron, también, una gran ventaja. Con frecuencia está ausente de casa toda la noche. Sus sirvientes no son en modo alguno numerosos. Duermen a distancia del departamento de su amo y, siendo principalmente napolitanos, se emborrachan fácilmente. Tengo llaves, como saben, con las que puedo abrir cualquier cámara o gabinete en París. Desde hace tres meses no ha pasado una noche, durante la mayor parte de los cuales no me he comprometido, personalmente, en saquear el D— Hotel. Mi honor está interesado, y, por mencionar un gran secreto, la recompensa es enorme. Por lo que no abandoné la búsqueda hasta que me había quedado plenamente satisfecho de que el ladrón es un hombre más astuto que yo. Me imagino que he investigado cada rincón y rincón del local en el que es posible que se pueda ocultar el papel”.

    “Pero, ¿no es posible”, sugerí, “que aunque la carta pueda estar en posesión del ministro, como indiscutiblemente lo es, quizás la haya ocultado en otro lugar que no sea en sus propias instalaciones?”

    “Esto apenas es posible”, dijo Dupin. “La peculiar condición actual de los asuntos en la corte, y especialmente de aquellas intrigas en las que se sabe que D— está involucrado, haría que la disponibilidad instantánea del documento —su susceptibilidad de ser producido en un momento dado aviso— un punto de casi igual importancia que su posesión”.

    “¿Su susceptibilidad de ser producido?” dijo I.

    “Es decir, de ser destruidos”, dijo Dupin.

    “Cierto”, observé; “el papel está claramente entonces sobre las premisas. En cuanto a su ser sobre la persona del ministro, podemos considerarlo como fuera de discusión”.

    “En su totalidad”, dijo el Prefecto. “Ha sido descarriado dos veces, como por almohadillas de pie, y su persona rigurosamente buscado bajo mi propia inspección”.

    “Es posible que te hayas ahormado este problema”, dijo Dupin. “D—, supongo, no es del todo un tonto, y, si no, debe haber anticipado estos caminos, como cuestión de rutina”.

    “No del todo un tonto”, dijo G., “pero luego es un poeta, lo que tomo para ser solo uno quitado de un tonto”.

    “Es cierto”, dijo Dupin, después de un largo y reflexivo soplo de su surischaum, “aunque yo mismo he sido culpable de cierto doggrel”.

    “Supongamos que detalla”, dije yo, “los detalles de su búsqueda”.

    “Por qué el hecho es que nos tomamos nuestro tiempo, y buscamos en todas partes. He tenido una larga experiencia en estos asuntos. Tomé todo el edificio, habitación por habitación; dedicando las noches de una semana entera a cada una. Examinamos, primero, los muebles de cada departamento. Abrimos todos los cajones posibles; y supongo que usted sabe que, a un agente policial debidamente capacitado, algo así como un cajón secreto es imposible. Cualquier hombre es un imbécil que permite que un cajón 'secreto' se le escape en una búsqueda de este tipo. La cosa es tan sencilla. Hay una cierta cantidad de volumen —de espacio— que debe contabilizarse en cada gabinete. Entonces tenemos reglas precisas. La parte cincuenta de una línea no pudo escapar de nosotros. Después de los gabinetes tomamos las sillas. Los cojines que sondeamos con las finas agujas largas que me has visto emplear. De las mesas quitamos las tapas”.

    “¿Por qué?”

    “A veces la parte superior de una mesa, u otro mueble dispuesto de manera similar, es removida por la persona que desea ocultar un artículo; luego se excava la pata, el artículo se deposita dentro de la cavidad y se reemplaza la parte superior. Los fondos y la parte superior de los postes de cama se emplean de la misma manera”.

    “Pero, ¿no se pudo detectar la cavidad sonando?” Yo pregunté.

    “De ninguna manera, si, cuando se deposita el artículo, se colocará alrededor del mismo una guata de algodón suficiente. Además, en nuestro caso, nos vimos obligados a proceder sin ruido”.

    “Pero no podrías haber removido —no podrías haber llevado a pedazos todos los artículos de mobiliario en los que hubiera sido posible hacer un depósito de la manera que mencionas. Una letra puede comprimirse en un rollo espiral delgado, no difiriendo mucho en forma o volumen de una aguja de punto grande, y en esta forma podría insertarse en el peldaño de una silla, por ejemplo. ¿No llevaste a pedazos todas las sillas?”

    “Desde luego que no; pero lo hicimos mejor—examinamos los peldaños de cada silla del hotel, y, de hecho, las juntas de cada descripción de los muebles, con la ayuda de un microscopio muy potente. Si hubiera habido algún rastro de disturbios recientes no deberíamos haber dejado de detectarlo instantáneamente. Un solo grano de polvo de gimlet, por ejemplo, habría sido tan obvio como una manzana. Cualquier trastorno en el pegado, cualquier hueco inusual en las articulaciones, habría sido suficiente para asegurar la detección”.

    “Supongo que miraste a los espejos, entre las tablas y las placas, y sondeaste las camas y la ropa de cama, así como las cortinas y alfombras”.

    “Eso por supuesto; y cuando habíamos completado absolutamente cada partícula de los muebles de esta manera, entonces examinamos la casa misma. Dividimos toda su superficie en compartimentos, los cuales numeramos, para que no se faltara ninguno; luego analizamos cada pulgada cuadrada individual a lo largo de las instalaciones, incluyendo las dos casas inmediatamente contiguas, con el microscopio, como antes”.

    “¡Las dos casas colindantes!” Yo exclamé; “debió haber tenido muchos problemas”.

    “Teníamos; ¡pero la recompensa ofrecida es prodigiosa!”

    “¿Incluyes los terrenos sobre las casas?”

    “Todos los terrenos están pavimentados con ladrillo. Nos dieron comparativamente pocos problemas. Examinamos el musgo entre los ladrillos y lo encontramos intacto”.

    “¿Miraste entre los papeles de D—, por supuesto, y en los libros de la biblioteca?”

    “Ciertamente; abrimos cada paquete y paquete; no solo abrimos todos los libros, sino que volteamos cada hoja en cada volumen, no contentándonos con un mero batido, según la moda de algunos de nuestros policías. También medimos el grosor de cada portada de libro, con la medición más precisa, y aplicamos a cada uno el escrutinio más celoso del microscopio. De haberse entrometido recientemente alguna de las ataduras, habría sido completamente imposible que el hecho hubiera escapado a la observación. Unos cinco o seis volúmenes, apenas de las manos de la carpeta, sondeamos cuidadosamente, longitudinalmente, con las agujas”.

    “¿Exploraste los pisos debajo de las alfombras?”

    “Más allá de toda duda. Quitamos todas las alfombras y examinamos las tablas con el microscopio”.

    “¿Y el papel en las paredes?”

    “Sí”.

    “¿Miraste en las bodegas?”

    “Lo hicimos”.

    “Entonces —dije— has estado haciendo un error de cálculo, y la carta no está en las premisas, como supones”.

    “Me temo que estás ahí”, dijo el Prefecto. “Y ahora, Dupin, ¿qué me aconsejarías que haga?”

    “Para hacer una rebúsqueda minuciosa de las instalaciones”.

    “Eso es absolutamente innecesario”, respondió G—. “No estoy más seguro de que respiro de lo que estoy de que la carta no está en el Hotel”.

    “No tengo mejores consejos que darte”, dijo Dupin. “¿Tiene, por supuesto, una descripción precisa de la carta?”

    “¡Oh, sí!” —Y aquí el Prefecto, produciendo un memorándum libro procedió a leer en voz alta un relato minucioso de lo interno, y sobre todo de la apariencia externa del documento faltante. Poco después de terminar la lectura de esta descripción, se tomó su partida, más completamente deprimido de ánimo de lo que jamás había conocido antes al buen caballero. En aproximadamente un mes después nos hizo otra visita, y nos encontró ocupados muy casi como antes. Tomó una pipa y una silla y entabló alguna conversación ordinaria. Al fondo dije, —

    “Bueno, pero G—, ¿qué hay de la letra purloined? Supongo que por fin ha decidido que no existe tal cosa como sobrepasar al Ministro?”

    “Confundirlo, di yo —sí; hice el reexamen, sin embargo, como sugería Dupin— pero todo fue mano de obra perdida, como sabía que sería”.

    “¿Cuánto se ofreció la recompensa, dijiste?” preguntó Dupin.

    “Por qué, un trato muy grande —una recompensa muy liberal— no me gusta decir cuánto, precisamente; pero una cosa voy a decir, que no me importaría darle mi cheque individual por cincuenta mil francos a cualquiera que pudiera conseguirme esa carta. El hecho es que cada día está cobrando cada vez más importancia; y últimamente se ha duplicado la recompensa. Si se triplicara, sin embargo, no podría hacer más de lo que he hecho”.

    “Por qué, sí”, dijo Dupin, atrayentemente, entre los olores de su suricatura, “yo de verdad —pienso, G—, no te has ejercido tú mismo— al máximo en este asunto. Podrías hacer un poco más, creo, ¿eh?”

    “¿Cómo? — ¿de qué manera? '

    “¿Por qué, puff, puff, podrías, puff, puff, emplear consejo en el asunto, eh? —puff, puff, puff. ¿Recuerdas la historia que cuentan de Abernethy?”

    “No; ¡cuelga a Abernethy!”

    “¡Para estar seguro! colgarlo y darle la bienvenida. Pero, una vez, cierto avaro rico concibió el diseño de spunging sobre esta Abernethy para una opinión médica. Levantándose, para ello, una conversación ordinaria en una empresa privada, insinuó su caso al médico, como el de un individuo imaginario.

    “'Supondremos -dijo el avaro- que sus síntomas son tal y tal; ahora, doctor, ¿qué le habría dirigido que tomara?”

    “'¡Toma!' dijo Abernethy, 'por qué, tome consejos, para estar seguro'”.

    “Pero”, dijo el Prefecto, un poco descompuesto, “estoy perfectamente dispuesto a tomar consejos, y a pagar por ello. Realmente le daría cincuenta mil francos a cualquiera que me ayudara en el asunto”.

    “En ese caso”, respondió Dupin, abriendo un cajón y produciendo una chequera, “también podrías llenarme un cheque por la cantidad mencionada. Cuando lo hayas firmado, te entregaré la carta”.

    Estaba asombrada. El Prefecto parecía absolutamente asolado. Durante algunos minutos permaneció sin palabras e inmóvil, mirando incrédulamente a mi amigo con la boca abierta, y ojos que parecían partir de sus cuencas; luego, al parecer recuperándose en alguna medida, se apoderó de una pluma, y tras varias pausas y miradas desocupadas, finalmente se llenó y firmó un cheque para cincuenta mil francos, y se lo entregó al otro lado de la mesa a Dupin. Este último lo examinó cuidadosamente y lo depositó en su bolsillo; después, desbloqueando un escritorio, tomó de allí una carta y se la entregó al Prefecto. Este funcionario lo agarró en una perfecta agonía de alegría, la abrió con una mano temblorosa, echó una rápida mirada a su contenido, y luego, revoloteando y luchando hacia la puerta, corrió largamente sin ceremonias desde la habitación y desde la casa, sin haber pronunciado una sílaba ya que Dupin le había solicitado llenar subir el cheque.

    Cuando se había ido, mi amigo entró en algunas explicaciones.

    “La policía parisina”, dijo, “son sumamente capaces a su manera. Son perseverantes, ingeniosos, astutos y completamente versados en el conocimiento que sus deberes parecen exigir principalmente. Así, cuando G —nos detalló su modo de buscar en las instalaciones del Hotel D—, sentí toda confianza en que había hecho una investigación satisfactoria —en la medida en que se extendía su labor”.

    “¿Hasta donde se extendieron sus labores?” dijo I.

    “Sí”, dijo Dupin. “Las medidas adoptadas no sólo fueron las mejores de su tipo, sino que se llevaron a cabo a la perfección absoluta. Si la carta hubiera sido depositada dentro del rango de su búsqueda, estos becarios, más allá de toda duda, la habrían encontrado”.

    Yo simplemente me reí —pero parecía bastante serio en todo lo que decía.

    “Las medidas, entonces -continuó- eran buenas en su especie, y bien ejecutadas; su defecto radicaba en que fueran inaplicables al caso, y al hombre. Un cierto conjunto de recursos altamente ingeniosos son, con el Prefecto, una especie de cama procrusteana, a la que adapta por la fuerza sus diseños. Pero él se equivoca perpetuamente por ser demasiado profundo o demasiado superficial, para el asunto en cuestión; y muchos colegiales son mejores razonadores que él. Conocí a uno de unos ocho años de edad, cuyo éxito al adivinar en el juego de 'par y extraño' atrajo admiración universal. Este juego es sencillo, y se juega con canicas. Un jugador sostiene en su mano varios de estos juguetes, y exige de otro si ese número es par o impar. Si la suposición es correcta, el adivinador gana uno; si se equivoca, pierde uno. El chico al que aludido ganó todas las canicas de la escuela. Por supuesto que tenía algún principio de adivinación; y esto radicaba en mera observación y medición de la astucia de sus oponentes. Por ejemplo, un simplón arrant es su oponente y, levantando su mano cerrada, pregunta: ¿son parejos o impares? Nuestro colegial responde, 'impar' y pierde; pero en el segundo juicio gana, pues entonces se dice a sí mismo, 'el simplón los tenía incluso en el primer juicio, y su cantidad de astucia es suficiente para que los tenga extraños sobre el segundo; por lo tanto, adivinaré impares; '—adivina impar, y gana. Ahora bien, con un simplón un grado por encima del primero, habría razonado así: 'Este tipo encuentra que en primera instancia adiviné extraño, y, en el segundo, se propondrá a sí mismo, sobre el primer impulso, una simple variación de par a impar, como lo hizo el primer simplón; pero luego un segundo pensamiento sugerirá que esta es una variación demasiado simple, y finalmente decidirá ponerla incluso como antes. Por lo tanto, adivinaré incluso; '—adivina parejo, y gana. Ahora bien, este modo de razonamiento en el colegial, a quien sus compañeros calificaron de 'afortunado', ¿qué es, en su último análisis?”

    “Es meramente —dije— una identificación del intelecto del razonador con el de su oponente”.

    “Lo es”, dijo Dupin; “y, al preguntar al niño por qué medios efectuó la identificación minuciosa en la que consistió su éxito, recibí la respuesta de la siguiente manera: 'Cuando deseo averiguar qué tan sabio, o cuán estúpido, o cuán bueno, o cuán malvado es cualquiera, o cuáles son sus pensamientos en este momento, modelo el expresión de mi rostro, con la mayor precisión posible, de acuerdo con la expresión de la suya, y luego esperar a ver qué pensamientos o sentimientos surgen en mi mente o corazón, como para coincidir o corresponder con la expresión. ' Esta respuesta del colegial se encuentra en el fondo de toda la profundidad espuria que se le ha atribuido a Rochefoucault, a La Bougive, a Maquiavelo y a Campanella”.

    “Y la identificación —dije— del intelecto del razonador con el de su oponente, depende, si te entiendo bien, de la precisión con la que se mide el intelecto del oponente”.

    “Por su valor práctico depende de esto”, respondió Dupin; “y el Prefecto y su cohorte fallan con tanta frecuencia, primero, por defecto de esta identificación, y, en segundo lugar, por mala medición, o más bien a través de la no medición, del intelecto con el que están comprometidos. Consideran sólo sus propias ideas de ingenio; y, en la búsqueda de cualquier cosa oculta, anuncian sólo a las modalidades en las que lo habrían ocultado. Tienen razón en tanto, que su propio ingenio es fiel representante del de la masa; pero cuando la astucia del delincuente individual es diversa en carácter del suyo, el delincuente los frustra, por supuesto. Esto siempre sucede cuando está por encima de los suyos, y muy generalmente cuando está por debajo. No tienen variación de principio en sus investigaciones; en el mejor de los casos, cuando son instados por alguna emergencia inusual —por alguna recompensa extraordinaria— extienden o exageran sus viejas modalidades de práctica, sin tocar sus principios. ¿Qué, por ejemplo, en este caso de D—, se ha hecho para variar el principio de acción? Qué es todo esto aburrido, sondeo y sondeo, y escrutinio con el microscopio y dividiendo la superficie del edificio en pulgadas cuadradas registradas, qué es todo menos una exageración de la aplicación del principio o conjunto de principios de búsqueda, que se basan en el único conjunto de nociones respecto al ingenio humano, a lo que se ha acostumbrado el Prefecto, en la larga rutina de su deber? ¿No ve que ha dado por sentado que todos los hombres proceden a ocultar una carta, —no exactamente en un agujero de cardán aburrido en una pierna-silla— sino, al menos, en algún agujero o esquina fuera del camino sugerido por el mismo tenor del pensamiento que instaría a un hombre a secretar una carta en un gimlet-agujero aburrido en una pata de silla? Y no ve también, que tales recovecos recherchés para el ocultamiento se adaptan sólo para ocasiones ordinarias, y serían adoptados únicamente por intelectos ordinarios; pues, en todos los casos de ocultación, una disposición del artículo ocultado —una disposición del mismo de esta manera recherché— es, en primera instancia, presumible y presumido; y así su descubrimiento depende, no en absoluto de la perspicacia, sino del todo del mero cuidado, paciencia y determinación de los buscadores; y donde el caso es importante —o, lo que equivale a lo mismo a los ojos policiales, cuando la recompensa es de magnitud, —las cualidades en cuestión tienen nunca se ha sabido que fracasara. Ahora comprenderá lo que quise decir al sugerir que, si la letra purloined hubiera estado escondida en algún lugar dentro de los límites del examen del Prefecto, es decir, si el principio de su ocultación hubiera sido comprendido dentro de los principios del Prefecto, su descubrimiento habría sido un asunto en su totalidad más allá de toda duda. Este funcionario, sin embargo, ha sido completamente desconcertado; y la fuente remota de su derrota radica en la suposición de que el Ministro es un tonto, porque ha adquirido renombre como poeta. Todos los tontos son poetas; esto siente el Prefecto; y es simplemente culpable de un non distributio medii en el que se infiere que todos los poetas son tontos”.

    “Pero, ¿de verdad es este el poeta?” Yo pregunté. “Hay dos hermanos, lo sé; y ambos han alcanzado reputación en letras. El Ministro que creo ha escrito aprendidamente sobre el Cálculo Diferencial. Es matemático, y no poeta”.

    “Te equivocas; le conozco bien; es ambos. Como poeta y matemático, razonaría bien; como mero matemático, no podría haber razonado en absoluto, y así habría estado a merced del Prefecto”.

    “Me sorprendes”, dije, “por estas opiniones, que han sido contradicidas por la voz del mundo. No pretendes poner en nada la idea bien digerida de los siglos. La razón matemática ha sido considerada desde hace tiempo como la razón por excelencia”.

    “'Il y a à parièr '”, respondió Dupin, citando a Chamfort, “'que toute idée publique, toute convention reçue est une sottise, car elle a convenue au plus grand nombre'. Los matemáticos, te lo concedo, han hecho todo lo posible para promulgar el error popular al que aludes, y que no es menos un error para su promulgación como verdad. Con un arte digno de una mejor causa, por ejemplo, han insinuado el término 'análisis' en aplicación al álgebra. Los franceses son los originadores de este engaño particular; pero si un término es de alguna importancia —si las palabras derivan algún valor de la aplicabilidad— entonces 'análisis' transmite 'álgebra' tanto como, en latín, 'ambitus' implica 'ambición', 'religio' 'religión', o 'homines honesti, 'un conjunto de hombres honorables”.

    “Ya veo que tienes una riña a mano”, dije yo, “con algunos de los algebraistas de París; pero proceda”.

    “Disputo la disponibilidad, y por ende el valor, de esa razón que se cultiva en cualquier forma especial que no sea la abstractamente lógica. Disputo, en particular, la razón educada por el estudio matemático. Las matemáticas son la ciencia de la forma y la cantidad; el razonamiento matemático es meramente lógica aplicada a la observación sobre la forma y la cantidad. El gran error radica en suponer que incluso las verdades de lo que se llama álgebra pura, son verdades abstractas o generales. Y este error es tan atroz que me confunde la universalidad con la que se ha recibido. Los axiomas matemáticos no son axiomas de verdad general. Lo que es cierto de la relación —de forma y cantidad— suele ser groseramente falso en lo que respecta a la moral, por ejemplo. En esta última ciencia suele ser muy falso que las partes agregadas sean iguales al conjunto. En química también falla el axioma. En la consideración del motivo falla; por dos motivos, cada uno de un valor dado, no tienen, necesariamente, un valor cuando están unidos, igual a la suma de sus valores separados. Hay muchas otras verdades matemáticas que son solo verdades dentro de los límites de la relación. Pero el matemático argumenta, desde sus verdades finitas, a través del hábito, como si fueran de una aplicabilidad absolutamente general, como el mundo realmente las imagina que son. Bryant, en su muy aprendida 'Mitología', menciona una fuente análoga de error, cuando dice que 'aunque no se cree en las fábulas paganas, sin embargo nos olvidamos de nosotros mismos continuamente, y hacemos inferencias de ellas como realidades existentes'. Con los algebraistas, sin embargo, que son los propios paganos, se cree a las 'fábulas paganas', y se hacen las inferencias, no tanto a través del lapso de memoria, como a través de un engreído inexplicable de los cerebros. En definitiva, nunca me encontré con el mero matemático en el que se pudiera confiar por igual raíz, o uno que no lo sostenía clandestinamente como punto de su fe que x 2 +px era absoluta e incondicionalmente igual a q. Dígale a uno de estos señores, a modo de experimento, por favor, que usted creer que pueden ocurrir ocasiones donde x 2 +px no es del todo igual a q, y, habiéndole hecho entender a lo que te refieres, sal de su alcance lo más rápido que sea conveniente, pues, más allá de toda duda, se esforzará por derribarte.

    “Quiero decir”, continuó Dupin, mientras yo simplemente me reía de sus últimas observaciones, “que si el Ministro no hubiera sido más que matemático, el Prefecto no habría estado bajo ninguna necesidad de darme este cheque. Lo conozco, sin embargo, como matemático y poeta, y mis medidas se adaptaron a su capacidad, con referencia a las circunstancias por las que estaba rodeado. Yo también lo conocía como cortesano, y como un intrigante audaz. Tal hombre, consideré, no podía dejar de estar al tanto de los modos de acción policiales ordinarios. No podría haber dejado de anticipar —y los acontecimientos han demostrado que no dejó de anticipar— los caminos a los que fue sometido. Debió haber previsto, reflexioné, las investigaciones secretas de sus instalaciones. Sus frecuentes ausencias de casa por la noche, que fueron aclamadas por el Prefecto como ciertas ayudas a su éxito, consideré sólo como artimañas, para brindar oportunidad de búsqueda minuciosa a la policía, y así cuanto antes los impresionara con la convicción a la que G—, de hecho, finalmente llegó —la convicción de que el carta no estaba en las instalaciones. Sentí, también, que todo el tren de pensamiento, que estaba en algunos dolores en detallarle hace un momento, relativo al principio invariable de la acción policial en las búsquedas de artículos Ocultados —sentí que todo este tren de pensamiento pasaría necesariamente por la mente del Ministro. Lo llevaría imperativamente a despreciar todos los rincones ordinarios del ocultamiento. No podía, reflexioné, ser tan débil como para no ver que el receso más intrincado y remoto de su hotel sería tan abierto como sus armarios más comunes a los ojos, a las sondas, a los gimlets, y a los microscopios del Prefecto. Vi, en multa, que sería impulsado, por supuesto, a la simplicidad, si no deliberadamente inducido a ella como cuestión de elección. Usted recordará, tal vez, cuán desesperadamente se rió el Prefecto cuando sugerí, en nuestra primera entrevista, que solo era posible que este misterio le molestara tanto por ser tan evidente de sí mismo”.

    “Sí”, dije yo, “recuerdo bien su alegria. Realmente pensé que habría caído en convulsiones”.

    “El mundo material”, continuó Dupin, “abunda en analogías muy estrictas con lo inmaterial; y así se le ha dado algún color de verdad al dogma retórico, esa metáfora, o símil, puede hacerse para fortalecer un argumento, así como para embellecer una descripción. El principio de la vis inertiæ, por ejemplo, parece ser idéntico en física y metafísica. No es más cierto en el primero, que un cuerpo grande está con más dificultad puesto en movimiento que uno más pequeño, y que su impulso posterior es proporcional a esta dificultad, que lo que es, en el segundo, el que intelecta de la mayor capacidad, a la vez que más forzoso, más constante, y más agitado en su movimientos que los de grado inferior, son sin embargo los menos movidos, y más avergonzados y llenos de vacilación en los primeros pasos de su avance. Otra vez: ¿alguna vez te has dado cuenta de cuáles de las señales de las calles, sobre las puertas de las tiendas, son las más atractivas de la atención?”

    “Nunca he pensado en el asunto”, dije.

    “Hay un juego de acertijos”, retomó, “que se juega sobre un mapa. Un juego de fiesta requiere que otra encuentre una palabra dada —el nombre de ciudad, río, estado o imperio— cualquier palabra, en definitiva, sobre la superficie abigarrada y perpleja de la carta. Un novato en el juego generalmente busca avergonzar a sus oponentes dándoles los nombres con letras más minuciosas; pero el adepto selecciona palabras como stretch, en caracteres grandes, de un extremo de la tabla a otro. Éstas, al igual que los letreros y carteles de la calle sobremayormente rotulados, escapan a la observación a fuerza de ser excesivamente obvios; y aquí el descuido físico es precisamente análogo a la inaprensión moral por la que el intelecto sufre pasar desapercibido aquellas consideraciones que son demasiado molestas y demasiado palpablemente evidente. Pero este es un punto, aparece, algo por encima o por debajo de la comprensión del Prefecto. Nunca pensó que era probable, o posible, que el Ministro hubiera depositado la carta inmediatamente debajo de las narices de todo el mundo, de manera de impedir de la mejor manera que cualquier parte de ese mundo la percibiera.

    “Pero cuanto más reflexionaba sobre el ingenio atrevido, apuesto y discriminatorio de D—; sobre el hecho de que el documento debía haber estado siempre a la mano, si pretendía utilizarlo para un buen propósito; y sobre las pruebas decisivas, obtenidas por el Prefecto, de que no estaba oculto dentro de los límites de ese dignatario búsqueda ordinaria, más satisfecha me quedé de que, para ocultar esta carta, el Ministro hubiera recurrido al recurso comprensivo y sagaz de no intentar ocultarlo en absoluto.

    “Llena de estas ideas, me preparé con un par de espectáculos verdes, y llamé a una buena mañana, bastante por accidente, en el hotel Ministerial. Encontré a D— en casa, bostezando, descansando y holgazaneando, como siempre, y fingiendo estar en el último extremo del ennui. Él es, quizás, el ser humano más enérgico ahora vivo, pero eso es sólo cuando nadie lo ve.

    “Para estar parejo con él, me quejé de mis ojos débiles, y lamenté la necesidad de los espectáculos, bajo el amparo de los cuales encuesté cautelosa y minuciosamente todo el departamento, mientras que aparentemente pretendía solo la conversación de mi anfitrión.

    “Presté especial atención a una gran mesa de escritura cerca de la que se sentaba, y sobre la que yacía confusamente, algunas cartas diversas y otros papeles, con uno o dos instrumentos musicales y algunos libros. Aquí, sin embargo, después de un largo y muy deliberado escrutinio, no vi nada que excitara sospechas particulares.

    “Al largo mis ojos, al ir al circuito de la habitación, cayeron sobre una trompeta de relleno de acuerdo tarjetero de cartón, que colgaba colgando de una cinta azul sucia, de una pequeña perilla de latón justo debajo de la mitad de la repisa de la chimenea. En este estante, que contaba con tres o cuatro compartimentos, había cinco o seis tarjetas de visita y una carta solitaria. Esta última estaba muy sucia y arrugada. Estaba desgarrado casi en dos, a través del medio, como si un diseño, en primera instancia, para desgarrarlo completamente como inútil, hubiera sido alterado, o permanecido, en el segundo. Tenía un gran sello negro, con el cifrado D— muy llamativo, y se dirigía, en una diminuta mano femenina, a D—, al ministro, a sí mismo. Se empujó descuidadamente, e incluso, como parecía, con desprecio, en una de las divisiones más altas del rack.

    “Tan pronto había mirado esta carta, entonces concluí que era aquella de la que estaba buscando. Sin duda, era, a toda apariencia, radicalmente diferente a aquella de la que el Prefecto nos había leído tan minuciosa descripción. Aquí el sello era grande y negro, con el cifrado D—; ahí era pequeño y rojo, con los brazos ducales de la familia S—. Aquí, el discurso, al Ministro, diminutivo y femenino; ahí la superscripción, a cierto personaje real, era marcadamente audaz y decidida; el tamaño por sí solo formó un punto de correspondencia. Pero, entonces, la radicalidad de estas diferencias, que era excesiva; la suciedad; la condición sucia y desgarrada del papel, tan inconsistente con los verdaderos hábitos metódicos de D—, y tan sugerente de un diseño para engañar al espectador en una idea de la inutilidad del documento; estas cosas, junto con el situación hiper-intrusiva de este documento, plena a la vista de cada visitante, y así exactamente de acuerdo con las conclusiones a las que había llegado anteriormente; estas cosas, digo, fueron fuertemente corroborativas de sospecha, en uno que llegó con la intención de sospechar.

    “Yo prolongé mi visita el mayor tiempo posible y, si bien mantenía una discusión muy animada con el Ministro sobre un tema que sabía bien que nunca había dejado de interesarle y excitarlo, mantuve mi atención realmente clavada en la carta. En este examen, me comprometí a recordar su apariencia externa y disposición en el estante; y también caí, largamente, en un descubrimiento que puso en reposo cualquier duda trivial que pudiera haber entretenido. Al escudriñar los bordes del papel, observé que estaban más rozados de lo que parecía necesario. Presentaron la apariencia rota que se manifiesta cuando un papel rígido, habiendo sido plegado una vez y prensado con una carpeta, se vuelve a plegar en sentido inverso, en los mismos pliegues o bordes que habían formado el pliegue original. Este descubrimiento fue suficiente. Para mí quedó claro que la carta había sido girada, como guante, de adentro hacia afuera, redirigida y resellada. Le di buenos días al Ministro, y tomé mi partida enseguida, dejando una caja de rapé de oro sobre la mesa.

    “A la mañana siguiente llamé a la caja de rapé, cuando reanudamos, con bastante entusiasmo, la conversación del día anterior. Si bien así comprometido, sin embargo, un fuerte reporte, como si de una pistola, se escuchó inmediatamente debajo de las ventanas del hotel, y fue sucedido por una serie de gritos temerosos, y los gritos de una turba aterrada. D— corrió a un abatible, lo abrió y miró hacia afuera. Mientras tanto, me acerqué al portatarjetas, cogí la carta, la metí en el bolsillo y la sustituí por un fac-símil, (hasta ahora en lo que respecta a los externos,) que había preparado cuidadosamente en mis alojamientos —imitando el cifrado D—, muy fácilmente, por medio de un sello formado de pan.

    “El disturbio en la calle había sido ocasionado por el comportamiento frenético de un hombre con mosquete. La había disparado entre una multitud de mujeres y niños. Demostró, sin embargo, haber estado sin balón, y el compañero fue sufrido para ir a su manera de lunático o borracho. Cuando se había ido, D— vino por la ventana, a donde le había seguido inmediatamente después de asegurar el objeto a la vista. Poco después le di adiós. El lunático fingido era un hombre de mi propia paga”.

    “Pero, ¿qué propósito tenía —le pregunté— al sustituir la carta por un fac-símil? ¿No hubiera sido mejor, en la primera visita, haberla incautado abiertamente, y partir?”

    —D— —contestó Dupin— es un hombre desesperado, y un hombre de nervios. Su hotel, también, no está exento de asistentes dedicados a sus intereses. Si hubiera hecho el intento salvaje que me sugieres, quizá nunca hubiera dejado viva la presencia Ministerial. La buena gente de París quizá ya no haya oído hablar de mí. Pero yo tenía un objeto aparte de estas consideraciones. Conoces mis preposesiones políticas. En este asunto, actúo como partidista de la señora interesada. Desde hace dieciocho meses el Ministro la ha tenido en su poder. Ella lo tiene ahora en la su—ya que, al no ser consciente de que la carta no está en su poder, procederá con sus exacciones como si fuera. Así se comprometerá inevitablemente, de inmediato, a su destrucción política. Su caída, también, no será más precipitada que incómoda. Todo está muy bien hablar del facilis descensus Averni; pero en todo tipo de escalada, como decía Catalani de cantar, es mucho más fácil levantarse que bajar. En la presente instancia no tengo simpatía —al menos ninguna lástima— por el que desciende. Él es ese monstrum horrendum, un hombre de genio sin principios. Confieso, sin embargo, que me gustaría muy bien conocer el carácter preciso de sus pensamientos, cuando, siendo desafiado por ella a quien el Prefecto califica 'un cierto personaje' se le reduce a abrir la carta que le dejé en el tarjetero”.

    “¿Cómo? ¿le pusiste algo en particular?”

    “Por qué —no parecía del todo correcto dejar el interior en blanco— eso hubiera sido insultante. D—, una vez en Viena, me hizo un giro malvado, que le dije, de bastante buen humor, que debería recordar. Entonces, como sabía que sentiría cierta curiosidad en cuanto a la identidad de la persona que le había burlado, me pareció una lástima no darle una pista. Él conoce bien mi EM, y acabo de copiar en medio de la hoja en blanco las palabras...

    “'— — Un dessein si funeste, S'il n'est digne d'Atree, est digne de Thyeste. Se encuentran en el 'Atree' de Crebillon”.


    This page titled 5.8: Poe, Edgar Allan “La letra Purloined” (1844) is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by Heather Ringo & Athena Kashyap (ASCCC Open Educational Resources Initiative) .