Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

10.6: Crítica de Estudios Poscoloniales y Étnicos

  • Page ID
    102318
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Como has visto a lo largo de este libro de texto, el campo de los estudios ingleses o literarios ha cambiado significativamente a lo largo de los años. En un momento, estudiar inglés significaba estudiar solo literatura de Inglaterra. De hecho, significaba estudiar, casi exclusivamente, poesía de Inglaterra. Como vemos en el Capítulo 4, la poesía que los estudiantes de inglés leen durante la mayor parte de la historia del campo fue escrita casi exclusivamente por hombres. Puede que no te sorprenda saber que la mayoría de los hombres que leen los estudiantes de inglés provenían de culturas occidentales y eran blancos. Las experiencias de las minorías (dentro de la cultura occidental) y de los pueblos no occidentales fueron excluidas en gran medida del canon. Cuando sus experiencias aparecieron en libros, poemas, obras de teatro y ensayos ampliamente leídos, sus experiencias se filtraron generalmente a través de la perspectiva de un autor blanco.

    A lo largo de las últimas décadas, muchos estudiosos literarios han comenzado a trabajar para cambiar esta realidad. Basándose en una variedad de disciplinas, incluyendo historia, antropología y sociología, estos estudiosos han demostrado cómo el canon literario excluye las voces de escritores, pensadores y sujetos minoritarios y no occidentales. Han expuesto actitudes de prejuicio dentro de obras canónicas. También han trabajado para recuperar y celebrar obras de escritores de orígenes raciales y étnicos previamente ignorados o denigrados. Aunque sus temas varían ampliamente, desde la experiencia afroamericana en Estados Unidos hasta los de los indios que viven bajo el dominio colonial británico, los estudiosos interesados en los estudios raciales, étnicos y poscoloniales comparten la convicción de que la literatura no es políticamente neutral. En cambio, argumentan que la literatura refleja y da forma a los valores de las culturas que la producen y que los críticos literarios tienen el deber de analizar y a menudo criticar los valores culturales incrustados en los textos que estudiamos.

    Ilustración de Edward Winsor Kemble para Las aventuras de Mark Twain de Huckleberry Finn (1884).

    Piensa, por ejemplo, en los frecuentes debates que han surgido sobre la novela de Mark Twain Aventuras de Huckleberry Finn (puedes leer Huck Finn Mark Twain, Aventuras de Huckleberry Finn (1912; Universidad de Virginia Library Electronic Text Center, 1995), http://etext.virginia.edu/toc/modeng/public/Twa2Huc.html. en su totalidad en http://etext.virginia.edu/toc/modeng/public/Twa2Huc.html). Durante años, críticos literarios, estudiosos, estudiantes y padres de familia han debatido si la novela, escrita por un hombre blanco estadounidense, debe considerarse racista (y, de ser así, si debe enseñarse en las escuelas). Estos debates se centran en tres grandes temas: (1) la descripción de la novela de Jim, el esclavo fugitivo que es simultáneamente el centro moral de la novela y objeto frecuente de burla; (2) el uso frecuente de la novela del término peyorativo “negro” para describir a sus personajes afroamericanos; y (3) el pesado dialecto a través del cual se presenta en el libro el discurso de los estadounidenses negros. Las escuelas han debatido frecuentemente la prohibición de la novela de Twain, a menudo en respuesta a las preocupaciones de padres o estudiantes.Véase Gregory Roberts, “'Huck Finn' a Masterpiece—Or an Insult”, Seattle Post-Intelligencer, 25 de noviembre de 2003, http://www.seattlepi.com/local/artic...lt-1130707.php. No hay una solución fácil a estos debates. Como dijo el crítico literario Stephen Railton hace casi treinta años: “¿Huck Finn es racista? Sí y no; no y sí”. Stephen Railton, “Jim y Mark Twain: ¿Por qué Dey Stan'?” La revisión trimestral de Virginia. http://www.vqronline.org/articles/1987/summerrailton-jim-mark/. Sin embargo, sin embargo, estos debates ilustran la importancia de que los críticos literarios consideren cuestiones de raza, etnia y cultura a medida que leen e interpretan la literatura.

    Aunque ha sucedido más lentamente de lo que quisieran muchos críticos culturales, el canon literario ha cambiado en las últimas décadas para reflejar un sentido más amplio de quién escribe literatura y qué debemos aprender de ella. El hecho de que estudiemos literatura estadounidense refleja en absoluto un cambio anterior de un enfoque estricto en la escritura inglesa. Además, los estudiantes de las aulas de literatura estadounidense hoy estudian más escritores de color que los estudiantes incluso hace veinte años. Algunos escritores afroamericanos ahora se estudian con tanta frecuencia que podrían llamarse canónicos, entre ellos Olaudah Equiano, Phillis Wheatley, Frederick Douglass, Charles Chesnutt, Zora Neale Hurston, Langston Hughes, James Baldwin, Ralph Ellison, Alice Walker y Toni Morrison. Las clases de literatura estadounidense suelen cubrir la escritura de escritores nativos americanos, como Leslie Marmon Silko, Louise Erdich y Sherman Alexie, y de escritores hispanos, chicanos o latinoamericanos como George Santayana, Isabel Allende y Gary Soto. Además, las aulas de literatura británica ahora incluyen habitualmente obras de autores de antiguas colonias británicas, como Chinua Achebe (Nigeria), Jean Rhys (Dominica), Salman Rushdie (India) y Anita Desai (India). Por último, los cursos de literatura mundial enseñan regularmente a escritores minoritarios y/o poscoloniales que componen en idiomas distintos al inglés.

    Reconocemos que se trata de listas incompletas. De hecho, incluso separar a los autores en estas distintas categorías puede ser problemático, ya que muchos escritores abarcan regiones geográficas, identidades étnicas o antecedentes raciales. Sin embargo, estos nombres pueden ayudarnos a comenzar a pensar en las diversas voces que ahora incluyen las aulas de literatura. Por supuesto, académicos que trabajan en estos campos señalarían que aún queda mucho trabajo por hacer para construir un plan de estudios verdaderamente representativo. Aunque los escritores minoritarios y no occidentales ahora se estudian regularmente, todavía ocupan lugares relativamente pequeños en la mayoría de las aulas de literatura y planes de estudio.

    SU PROCESO

    agregar aquí

    1. ¿Qué escritores minoritarios o no occidentales han formado parte de su educación literaria hasta este punto? Anote algunos ejemplos.
    2. Ahora piensa en cómo esos escritores moldearon tu comprensión de nuestra herencia literaria. ¿Cómo la lectura de esos escritores cambió tus ideas sobre literatura, cultura o historia? ¿En qué se diferenciaría tu educación literaria con un libro de texto de hace treinta años que excluía en gran medida a las voces no blancas?
    3. ¿Cómo da forma tu trasfondo cultural a tu respuesta a estas preguntas?

    Los estudiosos que trabajan en estos campos a menudo buscan desafiar al eurocentrismo, que es una cosmovisión que considera a las sociedades europeas (y a las estrechamente relacionadas con ellas, como la sociedad blanca americana) como el modelo al que deberían aspirar otras sociedades. Tomando un enfoque ligeramente diferente, el crítico Edward Said acuñó el término Orientalismo, que hace referencia a un conjunto de falsos supuestos y estereotipos que las culturas occidentales mantienen sobre sociedades distintas a ellas mismas.Edward W. Said, Orientalism (New York: Random House, 1994 ). Estos Otros a veces son retratados como excesivamente malos (otros demoníacos) y a veces como excesivamente hermosos (otros exóticos), pero ninguno de los dos puntos de vista construye realmente una imagen verdadera de sociedades o personas no occidentales. Es decir, los críticos literarios desconfían de los textos en los que una sociedad extranjera es retratada como ideal, tal como lo son cuando una sociedad extranjera es retratada como depravada.

    Mirar la literatura a través de la lente de la identidad social y cultural a menudo requiere que los críticos lean más allá de los significados superficiales de los textos y piensen en las implicaciones étnicas, culturales y sociales de las palabras de la página. Por ejemplo, consideremos “Sobre ser traídos de África a América” de Phillis Wheatley, que se publicó en su colección de 1773, Poemas sobre temas diversos, religiosos y morales:

    Sobre ser traído de África a América.

    Editar sección

    'TWAS misericordia me trajo de mi tierra pagana,

    Enseñó a mi alma benigna a entender

    Que hay un Dios, que también hay un Salvador:

    Una vez que la redención ni busqué ni sabía.

    Algunos ven nuestra raza de sable con mirada despectiva,

    “Su color es un dado diabólico”.

    Recuerden, cristianos, Negros, negros como Caín,

    Puede ser refin'd, y unirse a la' tren angélico.Phillis Wheatley, “Sobre ser traído de África a América”, en Poemas sobre varios temas, religiosos y morales (Denver: W. H. Lawrence, 1887), 17.

    Wheatley era esclava, traída a Boston en el barco de esclavos Phillis en 1761 y propiedad de John y Susanna Wheatley, quienes le dieron una educación, lo cual era poco común para los esclavos en ese momento. En la superficie, el poema de Wheatley parece alabar el sistema de esclavitud que la trajo a América, señalando que fue “la misericordia” la que “la trajo de [su] tierra pagana”. Con esa última frase parece repudiar su herencia como simplemente pagana, un contraste “descuidado” con la educación cristiana que ha recibido en Estados Unidos. Incluso podríamos acusar a Wheatley de imitar, o intentar imitar el lenguaje y (como se puede ver en el siguiente grabado) la vestimenta de la clase dominante.

    Retrato de Scipio Moorehead como frontispicio a los poemas de Phillis Wheatley sobre diversos temas... (1773).

    Sin embargo, los estudiosos de la literatura afroamericana podrían instarnos a leer el poema como una sutil crítica al sistema esclavo estadounidense. En su artículo “La guerra sutil de un esclavo: El uso de Phillis Wheatley del mito y el símbolo bíblicos”, Sondra O'Neale comienza insistiendo en que “cualquier evaluación de Phillis Wheatley debe considerar su condición de esclava”. O'Neale señala que un esclavo que quería escribir durante este período de tiempo “primero tuvo que adquirir las habilidades lingüísticas necesarias”. Entonces “los blancos apropiados tuvieron que autenticar la capacidad mental y moral del escritor, y entonces el amo del esclavo tuvo que estar de acuerdo en que el esclavo pudiera publicar la obra. Además, la ofrenda del esclavo fue cuidadosamente censurada para asegurarse de que no fuera de ninguna manera incendiaria”. Sondra O'Neale, “La guerra sutil de un esclavo: El uso de Phillis Wheatley del mito y el símbolo bíblicos”, Literatura estadounidense temprana 21, núm. 2 (1986): 144—45. Es decir, Wheatley no pudo escribir una calva condena a la esclavitud; sus dueños dominaban absolutamente tanto su escritura como sobre su persona, y para ser publicada, tuvo que escribir dentro de las limitaciones que le imponían los blancos invertidos en mantener intacto el sistema de esclavos.

    Para O'Neale, Wheatley “desafió a los evangélicos del siglo XVIII en su preciada arena religiosa redistribuyendo el mismo lenguaje y doctrina que los blancos habían utilizado para definir al africano, socavando así las suposiciones coloniales convencionales sobre la raza y el color de la piel” Sondra O'Neale, “Una guerra sutil de esclavos: El uso del mito y el símbolo bíblicos de Phillis Wheatley”, Literatura Americana temprana 21, núm. 2 (1986): 145. En el poema, Wheatley se refiere a “Negros, negros como Caín”. En los siglos XVIII y XIX, muchos comentaristas religiosos y políticos enseñaron que los africanos descendían del Caín bíblico, quien fue maldecido por Dios tras asesinar a su hermano, Abel. En la Biblia King James, dice “el Señor puso una marca en Caín” para identificarlo ante otras personas, y muchos comentaristas blancos argumentaron que esta marca era un tono de piel oscura.Gen. 4:15 (Versión King James). Al asociar a los negros con Caín, los blancos implicaban que los negros eran personas inferiores tanto física como moralmente, marcadas como “distintas” de los blancos, a quienes consideraban normales.

    El poema de Wheatley reapropia estas ideas en una crítica a los cristianos que se niegan a reconocer la hermandad del pueblo africano: “Recuerden, cristianos, negros, negros como Caín”. Primero, los términos “cristiano”, “negros” y “negro como Caín” se presentan en una secuencia cercana, ya que Wheatley fusiona a sus lectores presumiblemente blancos (“Cristianos”) consigo misma y su gente (“Negros, negros como Caín”). En la siguiente línea insiste en que los estadounidenses negros “pueden ser refin'd, y unirse al 'tren angelical”, donde presumiblemente se pararían hombro con hombro con cristianos blancos. Wheatley señala: “Algunos ven nuestra raza de sable con ojos despectivos” y dicen “Su color es un dado diabólico”, pero ella rechaza esta caracterización errónea de su gente. No son “diabólicos” —un “otro demoníaco” —sino iguales en potencial que los estadounidenses blancos. Aunque no puede condenar directamente la esclavitud, el poema de Wheatley evoca simultáneamente y pone en cuestión ideas prejuiciosas sobre los afroamericanos. Al escribir una poesía tan refinada, Wheatley encarna la igualdad mental de negros y blancos, y en estas líneas finales insiste en esa igualdad. Si sus lectores otorgan esta última concesión, sin embargo —si están de acuerdo en que negros y blancos pueden efectivamente unirse al mismo “tren angelical ”— entonces los sistemas de denigración y opresión que apoyan quedarán expuestos como apoyados en falsas pretensiones. En otras palabras, podemos leer la mímica de Wheatley como subversiva. Es una escritora afroamericana que trabaja dentro de las estrictas limitaciones del sistema de esclavos para escribir y distribuir poesía que socava sutilmente ese mismo sistema.

    SU PROCESO

    agregar aquí

    1. Lee el siguiente poema de Wheatley, “A la Universidad de Cambridge, en Nueva Inglaterra”. Al leer, considere qué mensajes subyacentes Wheatley podría tratar de transmitir, como en el poema que discutimos anteriormente. Anota tus ideas.

    Mientras que un ardor intrínseco incita a escribir,

    Las musas prometen ayudar a mi pluma;

    'No pasó mucho tiempo desde que salí de mi costa natal

    La tierra de los errores, y la penumbra egipcia:

    Padre de misericordia, era tu gentil mano

    Me trajo a salvo de esas moradas oscuras.

    Estudiantes, a ti 'tis giv'n para escanear las alturas

    Arriba, para atravesar el espacio etéreo,

    Y marcar los sistemas de mundos giratorios.

    Aún más, vosotros, hijos de la ciencia, recibís

    La noticia dichosa de los mensajeros del cielo,

    Cómo fluye la sangre de Jesús para tu redención.

    Verlo con las manos hacia fuera-stretcht sobre la cruz;

    Inmensa compasión en su seno brilla;

    Oye malversadores, ni resentirá su desprecio:

    ¡Qué misericordia inigualable en el Hijo de Dios!

    Cuando toda la raza humana por el pecado había fall'n,

    Se dignó a morir para que pudieran levantarse de nuevo,

    Y compartir con él en los cielos más sublimados,

    Vida sin muerte, y gloria sin fin.

    Mejore sus privilegios mientras se quedan,

    Alumnos, y cada hora redimir, que lleva

    O bien o mal reporte de ti a heav'n.

    Que el pecado, ese mal nefasto al alma,

    Por ser shun'd, ni una vez remitir su guardia;

    Suprime la serpiente mortal en su huevo.

    Las plantas florecientes de la raza humana divina,

    Un Ethiop te dice que es tu mayor enemigo;

    Su dulzura transitoria se convierte en un dolor sin fin,

    Y en inmensa perdición hunde el alma.

    Wheatley es un ejemplo interesante porque su obra habla de las preocupaciones de estudiosos interesados en la tradición literaria afroamericana y estudiosos interesados en temas de conquista y colonialismo. Wheatley escribió, después de todo, cuando Massachusetts era una colonia británica, y ella llegó a Massachusetts después de ser capturada por la fuerza de su casa ya sea en Senegal o Gambia, en África Occidental. A continuación veremos otro texto que puede ayudarnos a entender las preocupaciones de los críticos poscoloniales. Casi 150 años después de que Wheatley fuera capturado, Joseph Conrad publicó una de las obras más famosas jamás escritas sobre el continente africano, Heart of Darkness (1899) .Joseph Conrad, Heart of Darkness (1902; Centro de Texto Electrónico de la Universidad de Virginia, 1993) , etext.lib.virginia.edu/toc/mo... c/ConDark.html.

    SU PROCESO

    agregar aquí

    1. Como hemos sugerido a lo largo de este texto, estos documentos de proceso tendrán más sentido si está familiarizado con la obra literaria en discusión. Para esta sección, deberías leer la novela de Joseph Conrad, Heart of Darkness, que podrás encontrar en su totalidad como un texto electrónico proporcionado por la Universidad de Virginia (etext.lib.virginia.edu/toc/mo... c/ConDark.html).
    2. Al leer, preste especial atención a la forma en que Conrad retrata las relaciones entre personajes europeos y africanos en el texto.

    Aunque Heart of Darkness fue escrito, en parte, como una crítica al colonialismo belga y al comercio en el Congo, muchos críticos poscolonialistas han señalado que la novela perpetúa actitudes de racismo y eurocentrismo a través de su representación de los africanos.

    Más famoso, la novelista nigeriana Chinua Achebe escribió en “Una imagen de África: el racismo en el corazón de las tinieblas de Conrad” que la novela “proyecta la imagen de África como 'el otro mundo', la antítesis de Europa y por tanto de la civilización, un lugar donde la inteligencia y el refinamiento finalmente se burla de la bestialidad triunfante”. Chinua Achebe, “Una imagen de África: racismo en el 'Corazón de la Oscuridad 'de Conrad”, en Hopes and Impediments: Selected Essays (Nueva York: Anchor, 2012). Achebe señala que pocos africanos pueden hablar en el texto de Conrad. A través de la mayor parte de la novela, señala, los personajes africanos simplemente hacen ruidos: gruñidos y balbuceos y sonidos. Sólo hablan dos personajes africanos: uno para expresar propensiones caníbales y otro para anunciar la muerte del enigma blanco, señor Kurtz. Achebe insiste, a pesar de los méritos estilísticos de la obra de Conrad (que admite que son considerables), que “la verdadera cuestión es la deshumanización de África y africanos que esta actitud milenaria ha fomentado y sigue fomentando en el mundo. Y la pregunta es si una novela que celebra esta deshumanización, que despersonaliza una porción de la raza humana, puede llamarse una gran obra de arte. Mi respuesta es: No, no puede”. Chinua Achebe, “Una imagen de África: el racismo en el 'Corazón de las tinieblas de Conrad'”, en esperanzas e impedimentos: ensayos seleccionados (Nueva York: Anchor, 2012). Es decir, Achebe insiste en que las cualidades estéticas del texto no pueden ni deben redimir sus actitudes culturales y raciales. Tal compromiso con las implicaciones políticas y sociales de la literatura caracteriza a gran parte de la crítica étnica.

    Si esa actitud parece extrema, considere el siguiente extracto de un artículo de 2003 publicado en el diario británico The Guardian. Está escrito por Caryl Phillips, quien inicialmente se reunió con Achebe para defender la escritura de Joseph Conrad contra las críticas de Achebe, pero su conversación dio otro giro:

    “Soy africano. Lo que me interesa es lo que aprendo en Conrad sobre mí mismo. Usarme como símbolo puede ser brillante o inteligente, pero si reduce mi humanidad en la fracción más pequeña no me gusta”.

    “Conrad sí presenta a los africanos como que tienen almas 'rudimentarias'”.

    Achebe se dibuja erguido.

    “Sí, se dará cuenta de que los comerciantes europeos tienen almas 'contaminadas', Marlow tiene un alma 'pura', pero ¿debo aceptar que la mía es 'rudimentaria'?” Sacude la cabeza. “Hacia finales del siglo XIX, hubo un período de ambivalencia muy breve sobre la certeza de esta misión colonizadora, y Heart of Darkness cae en este periodo. Pero no puedes comprometer mi humanidad para que explores tu propia ambigüedad. Eso no puedo aceptarlo. Mi humanidad no es para ser debatida, ni va a ser utilizada simplemente para ilustrar los problemas europeos”.

    La realización me golpea con fuerza. Yo no soy africano. Si fuera africano sospecho que sentiría lo mismo que mi anfitrión. Pero me crié en Europa, y aunque he aprendido a rechazar las imágenes estereotípicamente reductoras de África y africanos, sin lugar a dudas me interesa la ruptura de una mente europea y la salud de la civilización europea. Me siento momentáneamente avergonzado de que podría haber quedado atrapado con este tema y posteriormente pasado por alto lo ofensiva que podría ser esta novela para un hombre como Chinua Achebe y para millones de otros africanos. Achebe tiene razón; para el lector africano el precio de la elocuente denuncia de Conrad de colonización es el reciclaje de nociones racistas del continente “oscuro” y su gente. Aquellos de nosotros que no somos de África podemos estar preparados para pagar este precio, pero este precio es demasiado alto para Achebe. Por muy elevada que sea la misión de Conrad, él, de acuerdo con tiempos pasados y presentes, ha comprometido a la humanidad africana para examinar la psique europea.Caryl Phillips, “Out of Africa”, The Guardian, 21 de febrero de 2003, http://www.guardian.co.uk/books/2003...s. chinuaachebe.

    Phillips comienza a entender que comparte, hasta cierto punto, la perspectiva eurocéntrica de Conrad y así no ha entendido hasta este punto la perspectiva africana de Achebe. Cuando Phillips comienza a ver cómo el enfoque de Conrad en los personajes europeos de la novela lo lleva a despreciar a sus personajes africanos, Phillips también comienza a aceptar la crítica poscolonial de Achebe a la novela.

    SU PROCESO

    agregar aquí

    1. Escucha la entrevista de Chinua Achebe en 2009 con NPR sobre Heart of Darkness (http://www.npr.org/templates/story/s...ryId=113835207) .Robert Siegel, “Chinua Achebe: 'Heart of Darkness' es inapropiado”, All Things Considerated, NPR, audio, 15 de octubre de 2009, http://www.npr.org/templates/story/s...ryId=113835207. ¿Entiende por qué Achebe, como africano, se siente tan indignado ante la representación de los africanos en esta novela canónica? ¿Tales preocupaciones deberían dar forma a lo que leemos en las aulas de literatura?
    2. Puedes leer el artículo completo de Caryl Phillips sobre su discusión con Achebe en http://www.guardian.co.uk/books/2003...s.chinuaachebe. ¿Cómo cuadra la epifanía de Phillips con tus propios pensamientos sobre Achebe y Conrad?
    3. Para conocer más sobre escritores y críticos poscoloniales, visite la Web Postcolonial (http://www.postcolonialweb.org/misc/authors.html) o lea “Introducción a los estudios poscoloniales” de Deepika Bahri (http://www.english.emory.edu/Bahri/Intro.html) .George P. Landlow, “Home Page”, The Postcolonial Web, http://www.postcolonialweb.org/; Deepika Bahri, “Introducción a los estudios poscoloniales”, Dept. de Estudios Postcoloniales, Universidad Emory, http://www.english.emory.edu/Bahri/Intro.html.

    En resumen, cuando quieras leer con la mirada puesta en temas raciales, étnicos o poscoloniales, debes considerar las siguientes preguntas:

    1. ¿Cómo representa este trabajo a diferentes grupos de personas? ¿Valoriza una cultura en particular a expensas de otra? ¿Los personajes de grupos particulares se retratan positiva o negativamente? ¿El trabajo emplea estereotipos o generalizaciones amplias?
    2. ¿Cómo presenta esta obra el poder y/o dominación política? ¿Hay líneas claras trazadas entre conquistadores y personas conquistadas en la obra? ¿La obra parece argumentar que estas líneas son apropiadas, o desafía las divisiones entre colonizador y colonizado?
    3. ¿Cuál es el contexto histórico o cultural de la obra? ¿La historia está ambientada en un tiempo de conflicto o paz? ¿La historia está ambientada en un lugar donde una cultura colonizó otra? ¿La historia se desarrolla antes del periodo colonial, durante el periodo colonial, o después del periodo colonial?
    4. ¿Se puede discernir alguna agenda política particular en el trabajo en el texto? Es decir, ¿la novela, la historia, el poema, la obra de teatro o el ensayo parecen argumentar sobre las relaciones raciales, la identidad étnica o la opresión política?

    Las teorías que esbozamos en este capítulo comparten muchas preocupaciones pero se pueden aplicar de muchas maneras diferentes. Para ello, proporcionamos tres ponencias de muestra en este capítulo. Cada uno usa una lente ligeramente diferente para investigar un texto literario dado. Por favor revise todos los trabajos ya que ellos lo prepararán para la conclusión del capítulo, que sintetizará las percepciones de los tres trabajos.


    This page titled 10.6: Crítica de Estudios Poscoloniales y Étnicos is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by Heather Ringo & Athena Kashyap (ASCCC Open Educational Resources Initiative) .