Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

10.8: Ecocrítica

  • Page ID
    102317
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    La literatura y el mundo natural

    Los críticos literarios se han interesado desde hace mucho tiempo en la forma en que el mundo natural influye en la expresión Por ejemplo, en su importante libro de 1964 La máquina en el jardín: la tecnología y el ideal pastoral en América, Leo Marx demostró que un “ideal pastoral” guiaba la formación de la cultura, la identidad y la literatura norteamericanas. Este “impulso de idealizar un entorno rural sencillo”, argumenta Marx, continuó incluso cuando Estados Unidos se convirtió en “una sociedad intrincadamente organizada, urbana, industrial, con armas nucleares”. Marx ve gran parte de la literatura estadounidense como una respuesta a esta tensión entre las realidades urbanas (“la máquina”) y los ideales pastorales (“el jardín”). Muchos otros críticos literarios que escribieron antes del advenimiento de una escuela ecocrítica formal investigaron temas similares, particularmente cuando estudiaron autores que escriben frecuentemente sobre la naturaleza, como los románticos de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

    Romanticismo

    El término Romanticismo no tiene nada que ver con escenas de amor apasionantes. En cambio, el romanticismo era un movimiento intelectual que idealizaba las experiencias emocionales y el mundo natural, evitando muchos de los ideales científicos, industriales y capitalistas que habían llegado a definir la sociedad entre, aproximadamente, 1800—50. La siguiente pintura al óleo, Wanderer above the Sea of Fog (1818), del artista romántico alemán Caspar David Friedrich demuestra la posición romántica. La pintura puede ser interpretada de diversas maneras. Una lectura ecocrítica podría examinar la relación de la humanidad con la naturaleza —el deseo del ser humano de apreciar el puro poder del mundo natural—, pero parece haber una sugerencia de que el hombre, con su bastón, también está contemplando la manera de aprovechar este poder de la naturaleza, para civilizar el mundo natural.

    un hombre se para en la cima de una montaña con vista a un mar de nubes
    El vagabundo sobre el mar de niebla” de Caspar David Friedrich (1818) es de dominio público

    Para tener una mejor idea de estas preocupaciones, veamos “El mundo es demasiado con nosotros” (1807), un poema escrito por uno de los románticos más conocidos, William Wordsworth.

    “El mundo es demasiado con nosotros” de William Wordsworth

    El mundo está demasiado con nosotros; tarde y pronto,

    Conseguir y gastar, desperdiciamos nuestros poderes;

    Poco vemos en la Naturaleza que es nuestra;

    ¡Hemos regalado nuestros corazones, una sórdida ayuda!

    Este Mar que le descubre el pecho a la luna;

    Los vientos que estarán aullando a todas horas,

    Y ahora están levantados como flores dormidas,

    Para esto, para todo, estamos fuera de sintonía;

    No nos mueve. — ¡Gran Dios! Prefiero ser

    Un pagano amamantó en un credo desgastado;

    Entonces podría yo, de pie sobre esta grata lea,

    Tener destellos que me harían menos desamparado;

    Tener vista a Proteus levantándose del mar;

    O escuchar al viejo Tritón soplar su cuerno de corona.

    Actividad: analizar el poema
    1. ¿Qué crees que significa Wordsworth por “el mundo” en este poema? ¿En qué se diferencia “el mundo” de la “naturaleza”? ¿Por qué crees que Wordsworth divide estas dos ideas? Graba tus pensamientos.
    2. Una pregunta relacionada: ¿Por qué crees que Wordsworth capitaliza “Naturaleza” y “Mar” en el poema? ¿Qué otras palabras están en mayúscula y cómo podrían relacionarse con estas dos palabras? Anota tus ideas.

    Para un crítico interesado en la literatura y la naturaleza, los poemas de Wordsworth son un territorio rico. En “El mundo es demasiado con nosotros”, al orador le preocupa que la gente “desperdicie” sus “poderes” porque están demasiado envueltos en “conseguir y gastar”. Es decir, las preocupaciones de la industria y el comercio han abarrotado esas cosas que el hablante cree que dan su poder a los seres humanos. Podemos leer “el mundo” en el poema como el mundo construido de ciudades y preocupaciones humanas; ese mundo “está demasiado con nosotros” mientras que el mundo natural se ha distanciado de la humanidad. “Poco vemos en la Naturaleza que es nuestro”, preocupa al hablante, y “estamos desentonados” con “este Mar”, “la luna” y “los vientos”. Al afirmar que los seres humanos han caído fuera de sintonía con la naturaleza, el hablante implica que la humanidad alguna vez estuvo en sintonía con ella. El poema llora una profunda pérdida para hombres y mujeres, que ya no pueden sentir las emociones que las escenas naturales bucólicas deberían evocar en ellos: “No nos mueve”.

    En las líneas finales de “El mundo es demasiado con nosotros”, el orador de Wordsworth desea poder cambiar su existencia moderna por una vida más primitiva que esté más cerca de la naturaleza. “¡Gran Dios!” exclama: “Prefiero ser/un pagano amamantado en un credo desgastado”. Es decir, si bien el hablante no cree en, digamos, los mitos griegos —insiste en que tales religiones están “desgastadas ”—, cambiaría sus ideas más modernas por una fe que le permitiera ver lo divino en el mundo natural. Ten en cuenta los mitos griegos, en los que cada aspecto del mundo natural es supervisado por un dios o diosa, y en los que se dice que muchas plantas, animales y rasgos naturales encarnan héroes o monstruos míticos. El orador de Wordsworth desea poder, al mirar al océano, ver más que agua. Desearía poder ver también a “Proteus levantándose del mar” y “escuchar al viejo Tritón soplar su cuerno de corona”. De ser capaz de reconocer la divinidad de la naturaleza, insiste el hablante, estaría “menos desamparado” por su vida en el mundo moderno.

    Ya sea que escribieran durante el período romántico o no, los escritores que se centran explícitamente en la naturaleza en sus obras (por ejemplo, John Keats, Henry David Thoreau, Emily Dickinson y Annie Dillard) se prestan bien a este tipo de análisis. Sin embargo, los ecocríticos modernos han ampliado su enfoque para incluir mucha escritura que no es explícitamente sobre la naturaleza. A los ecocríticos les interesan las actitudes que expresan las obras literarias sobre la naturaleza, ya sea que esas actitudes se expresen conscientemente a través de los temas o trama de una obra o inconscientemente a través de los símbolos o lenguaje de la obra. Incluso una obra ambientada en una ciudad —la más urbana de los espacios— puede transmitir ideas sobre la pérdida de la naturaleza. Los ecocríticos pueden discutir la ausencia de naturaleza en una obra así como su presencia.

    Se podría argumentar que un punto de inflexión clave fue la Revolución Industrial, que transformó la forma en que la gente vivía en el trabajo en el siglo XIX. Al pasar de un modelo agrario o agrícola a uno centrado en la industria, la Revolución Industrial reforzó aún más la división entre la ciudad y el país. Aquí hay algunos párrafos iniciales de la Bleak House (1852—1853) de Charles Dickens:

    Londres. El término de Michaelmas últimamente terminó, y el Lord Canciller sentado en Lincoln's Inn Hall. Implacable clima de noviembre. Tanto barro en las calles como si las aguas se hubieran retirado pero recién retiradas de la faz de la tierra, y no sería maravilloso encontrarse con un Megalosaurio, de cuarenta pies de largo más o menos, vagando como un lagarto elefantino arriba de Holborn Hill. Humo bajando de las chimeneas, haciendo una suave llovizna negra, con escamas de hollín tan grandes como copos de nieve crecidos, que se han ido de luto, uno podría imaginar, por la muerte del sol. Perros, indistinguibles en el pantano. Caballos, apenas mejores; salpicaban hasta sus mismas anteojeras. Pasajeros a pie, empuñándose los paraguas unos a otros en una infección general de mal genio, y perdiendo el agarre de los pies en las esquinas de las calles, donde decenas de miles de otros pasajeros a pie han estado resbalando y deslizándose desde que se rompió el día (si este día alguna vez se rompió), agregando nuevos depósitos a la corteza sobre corteza de barro, pegándose tenazmente en esos puntos al pavimento, y acumulándose en interés compuesto.

    Niebla por todas partes. Niebla río arriba, donde fluye entre verdes aits y prados; niebla río abajo, donde rueda contaminada entre las gradas de la navegación y las contaminaciones junto al agua de una gran (y sucia) ciudad. Niebla en las marismas de Essex, niebla en las alturas de Kentish. Niebla arrastrándose en los cabooses de colier-brigs; niebla tendida en los patios y flotando en el aparejo de grandes barcos; niebla cayendo sobre las cañaveras de barcazas y pequeñas embarcaciones. Niebla en los ojos y gargantas de los antiguos jubilados de Greenwich, sibilantes por los fuegos de sus pupilos; niebla en el tallo y cuenco de la pipa de la tarde del patrón iracundo, abajo en su cabina cerrada; niebla pellizcando cruelmente los dedos de los pies y los dedos de su temible niñito 'prentice en cubierta. Oportunidad a la gente en los puentes asomándose sobre los parapetos hacia un cielo abisal de niebla, con niebla a su alrededor, como si estuvieran arriba en un globo y colgando de las nubes brumosas.

    El gas que se cierne a través de la niebla en lugares buzos en las calles, por mucho que el sol pueda, desde los campos esponjosos, ser visto telar por el labrador y el labrador. La mayoría de los comercios iluminaban dos horas antes de su tiempo —como parece saber el gas, pues tiene un aspecto demacrado y poco dispuesto.

    La tarde cruda es más cruda, y la densa niebla es más densa, y las calles fangosas son las más turbias cerca de esa vieja obstrucción con cabeza de plomo, adorno apropiado para el umbral de una vieja corporación liderada por el plomo, Temple Bar. Y duro por Temple Bar, en Lincoln's Inn Hall, en el corazón mismo de la niebla, se sienta el Señor Alto Canciller en su Tribunal Superior de Cancillería.

    Nunca puede llegar niebla demasiado espesa, nunca puede llegar barro y fango demasiado profundo, para asaltar con la condición a tientas y tambaleantes que este Tribunal Superior de Cancillería, el más pestilente de los pecadores canosos, sostiene este día a la vista del cielo y la tierra.

    La famosa primera frase de Dickens: “Londres”. —establece la acción en Londres, donde el barro y la niebla dominan la ciudad. Dickens utiliza la “inmundicia” de Londres como símbolo de la corrupción de la Cancillería, el sistema judicial de Londres, pero también representa a un Londres que está enfermo por la industrialización: la niebla, en particular, refleja la mala calidad del aire de Londres durante este tiempo mientras las fábricas de carbón arrojaban su humo sobre el ciudad.

    La vida en los molinos de hierro de Rebecca Harding Davis

    En América, los escritores también se enfocaron en el medio ambiente y los peligros de la industrialización. Dos ejemplos famosos son Walden (1854) de Henry David Thoreau y el ensayo “Naturaleza” de Ralph Waldo Emerson (1836). Thoreau y Emerson, de hecho, son dos de las primeras voces ecocríticas en América, y su influencia fue significativa. Emerson y Thoreau argumentaron que las experiencias en la naturaleza eran las más auténticas de la existencia humana, y exhortaron a sus paisanos a adentrarse en el mundo natural en busca de inspiración. Esas ideas continúan informando la literatura hasta el día de hoy pero también aspectos más tangibles de nuestras vidas, como la dedicación de tantas comunidades a crear espacios verdes —parques, vías verdes o caminatas fluviales— para sus ciudadanos. Veamos un ejemplo clásico, el cuento de Rebecca Harding Davis de 1861, La vida en los molinos de hierro.

    actividad: ecocrítica lectura log

    Mientras lees la historia, mantén una lista corriente de todas las referencias que encuentres al mundo natural. Se pueden enumerar rasgos naturales descritos, discusiones sobre las actitudes de los personajes hacia la naturaleza, o cualquier otra cosa que parezca comentar sobre la relación de la humanidad con su entorno. ¡Asegúrate de incluir comillas alrededor de las oraciones o frases que extraigas de la historia para que puedas atribuir éticamente cualquier material que termines usando en un ensayo!

    viejo, escuela, ilustración, de, un, hierro
    Wilmington y sus industrias”, originalmente impreso en la revista Lippincott de Literatura Popular y Ciencia (abril de 1873) es de dominio público

    Life in the Iron Mills relata una historia de inmigrantes galeses que trabajan en una ciudad de molinos de hierro a lo largo del río Ohio en una zona que se convertiría en Virginia Occidental. Las lecturas de esta historia a menudo se centran en su crítica de la industrialización y el capitalismo. Por ejemplo, un crítico podría mirar las formas en que los talentos artísticos de Hugh Wolfe no pueden florecer en la historia debido a su clase o origen étnico. Veamos de cerca los párrafos iniciales de la historia, sin embargo, con la mirada puesta en las actitudes del texto hacia el medio ambiente y el mundo natural.

    Un día nublado: ¿sabes lo que es eso en un pueblo de herrería? El cielo se hundió antes del amanecer, fangoso, plano, inamovible. El aire es espeso, húmedo con el aliento de seres humanos abarrotados. Me sofoca. Abro la ventana y, mirando hacia afuera, apenas puedo ver a través de la lluvia la tienda de comestibles de enfrente, donde una multitud de irlandeses borrachos están soplando tabaco Lynchburg en sus pipas. Puedo detectar el olor a través de todos los malos olores que van sueltos en el aire.

    La idiosincrasia de este pueblo es el humo. Se enrolla hoscamente en pliegues lentos desde las grandes chimeneas de las fundiciones de hierro, y se instala en piscinas negras y babosas en las calles fangosas. Humo en los muelles, humo en las lanchas sucias, en el río amarillo, —aferrándose en una capa de hollín grasiento al frente de la casa, los dos álamos descoloridos, los rostros de los transeúntes. El largo tren de mulas, arrastrando masas de hierro fundido por la estrecha calle, tienen un vapor asqueroso colgando de sus lados apestosos. Aquí, en el interior, se encuentra una figura poco rota de un ángel apuntando hacia arriba desde la repisa de la repisa; pero hasta sus alas están cubiertas de humo, coaguladas y negras. ¡Fumar por todas partes! Un canario sucio gorjea desoladamente en una jaula a mi lado. Su sueño de campos verdes y sol es un sueño muy antiguo, —casi desgastado, creo.

    Desde la ventana trasera puedo ver un estrecho patio de ladrillos inclinado hacia la orilla del río, sembrado de colillas de lluvia y bañeras. El río, opaco y de color leonado, (¡la belle riviere!) se arrastra perezosamente, cansado del peso pesado de los barcos y las barcazas de carbón. ¿Qué maravilla? Cuando era niño, solía imaginarme una mirada de apelación cansada y tonta sobre la cara del río negro que llevaba servilmente su carga día tras día. Algo de la misma noción ociosa me viene hoy, cuando desde la ventana de la calle miro el lento flujo de la vida humana arrastrándose pasado, noche y mañana, hasta los grandes molinos. Masas de hombres, con rostros apagados, enamorados doblados al suelo, agudizados aquí y allá por el dolor o la astucia; piel y músculo y carne engreídos con humo y cenizas; agachándose toda la noche sobre calderos de metal hirviendo, amarrados de día en guaridas de embriaguez e infamia; respirando desde la infancia hasta la muerte un aire saturado con niebla y grasa y hollín, vileza para el alma y el cuerpo. ¿Qué opinas de un caso así, psicóloga aficionada? Lo llamas algo completamente serio estar vivo: para estos hombres es una broma borracha, una broma, —horrible para los ángeles tal vez, para ellos bastante común. Mi fantasía por el río era ociosa: no es ningún tipo de vida así. ¿Y si aquí está estancado y baboso? Sabe que más allá de allí la espera olorosa luz del sol, pintorescos jardines antiguos, oscuros con follaje suave y verde de manzanos, y ruborizado carmesí con rosas, —aire, y campos, y montañas. El futuro del paso del charco galés en este momento no es tan agradable. Para ser guardado, después de que su mugriento trabajo esté hecho, en un agujero en el cementerio fangoso, y después de eso, no aire, ni campos verdes, ni rosas curiosas.

    ¿Ves lo brumoso que es el día? Mientras estoy aquí, golpeando de brazos cruzados el cristal de la ventana, y mirando a través de la lluvia hacia el patio trasero sucio y los barcos de carbón de abajo, fragmentos de una vieja historia flotan ante mí, una historia de esta casa a la que llegué hoy. Se puede pensar que es una historia bastante tediosa, tan brumosa como el día, agudizada por ningún repentino destello de dolor o placer. —Lo sé: sólo el contorno de una vida aburrida, que desde hace mucho tiempo, con miles de vidas aburridas como la suya, se vivió y perdió en vano: miles de ellas, vidas masivas, viles, viscosas, como las de los lagartos tórpidos en la allá estancada colilla de agua. — ¿Perdidos? Hay un punto curioso para que te conformes, amigo mío, que estudias psicología de manera perezosa, diletante. Detente un momento. Voy a ser honesto. Esto es lo que quiero que hagas. Quiero que ocultes tu asco, no hagas caso a tu ropa limpia, y que bajes conmigo, —aquí, en lo más espeso de la niebla y el barro y los efluvios asquerosos. Quiero que escuches esta historia. Aquí abajo hay un secreto, en esta niebla de pesadilla, que ha permanecido mudo durante siglos: quiero que sea algo real para ti. Tú, Egoísta, o Panteísta, o Arminiano, ocupado en hacer caminos rectos para tus pies en las colinas, no la ves con claridad, —esta terrible pregunta que los hombres de aquí se han vuelto locos y murieron tratando de responder. No me atrevo a poner este secreto en palabras. Te dije que era tonto. Estos hombres, que pasan con rostros borrachos y cerebros llenos de poder no despertado, no se lo piden a la Sociedad ni a Dios. Sus vidas lo piden; sus muertes lo piden. No hay respuesta. Te diré claro que tengo una gran esperanza; y te la traigo para que te la prueben. Es ésta: que esta terrible pregunta tonta es su propia respuesta; que no es la sentencia de muerte la pensamos, sino, desde el extremo mismo de su oscuridad, la profecía más solemne que el mundo ha conocido de la Esperanza venidera. Me atrevo a hacer que mi significado no sea más claro, sino que solo contaré mi historia. Quizás te parezca tan asqueroso y oscuro como este espeso vapor que nos rodea, y tan embarazada de muerte; pero si tus ojos son libres como los míos para mirar más profundo, ningún amanecer teñido de perfume será tan justo con promesa del día que seguramente vendrá.

    Estos primeros párrafos detallan el escenario del mundo del narrador (y notan la similitud con Dickens). En este caso, sin embargo, el escenario descrito está oscurecido por los productos de la industria humana. El mundo natural está oscurecido tanto figurativamente (“El aire es espeso, húmedo con el aliento de seres humanos abarrotados”) como literalmente, por el humo: “La idiosincrasia de este pueblo es el humo. Se enrolla hoscamente en pliegues lentos desde las grandes chimeneas de las fundiciones de hierro, y se instala en piscinas negras y babosas en las calles fangosas. Humo en los muelles, humo en las lanchas sucias, en el río amarillo, —aferrándose en una capa de hollín grasiento al frente de la casa, los dos álamos descoloridos, los rostros de los transeúntes”. El río, también, está contaminado; es “opaco y de color rojizo” y “cansado” de los muchos “barcos y barcazas de carbón” que traen mercancías hacia y desde el pueblo. El pueblo está tan contaminado que sus habitantes humanos sufren agudamente, “respirando desde la infancia hasta la muerte un aire saturado de niebla y grasa y hollín, vileza para el alma y el cuerpo”.

    El ecocrítico podría interpretar esta historia como una crítica sostenida de una sociedad moderna que ignora las necesidades del planeta para avanzar en las estrechas prioridades de la cultura industrial y de consumo. Para producir hierro, el material que dio forma a gran parte de la Revolución Industrial, los dueños de las fábricas en esta historia han destruido el aire, el agua, e incluso la salud de los seres humanos que hacen funcionar sus negocios. De hecho, han hecho de toda la naturaleza (incluidos los seres humanos) esclavos de la industria. El río se imagina como “cargando servilmente su carga día tras día”. Los hombres que trabajan en las fábricas están tan rotos de espíritu que consideran sus vidas “una broma borracha, una broma”. El narrador señala que mucho más allá de este pueblo se puede encontrar “olorosa luz del sol, pintorescos jardines antiguos, oscuros con follaje suave y verde de manzanos, y rubor carmesí con rosas, —aire, y campos, y montañas”. Estos rasgos naturales saludables, sin embargo, están fuera del alcance y la comprensión de quienes viven en este “pueblo de herrajes”, que son “guardados, después de que [su] trabajo sucio esté hecho, en un agujero en el cementerio fangoso, y después de eso, no aire, ni campos verdes, ni rosas curiosas”. La novela de Harding Davis, entonces, dibuja un paralelo explícito entre el florecimiento humano y el tratamiento humano del mundo natural. Cuando los seres humanos hacen caso omiso de la naturaleza, la Vida en los Molinos de Hierro implica, sufren con la naturaleza.

    Además, el narrador de la historia de Harding Davis desafía a los lectores de la historia a aceptar las realidades descritas en la novela. Los lectores originales de esta historia habrían sido suscriptores de la revista Atlantic, lo que significa que probablemente habrían sido educados, miembros financieramente seguros de la sociedad de clase media o alta. En otras palabras, no se habrían parecido en nada a los obreros del hierro de los que escribe Harding Davis en la historia y no habrían experimentado la privación absoluta de la naturaleza que relata el cuento. Su narrador aborda esta discrepancia directamente:

    Hay un punto curioso para que te conformes, amigo mío, que estudias psicología de manera perezosa, diletante. Detente un momento. Voy a ser honesto. Esto es lo que quiero que hagas. Quiero que ocultes tu asco, no hagas caso a tu ropa limpia, y que bajes conmigo, —aquí, en lo más espeso de la niebla y el barro y los efluvios asquerosos. Quiero que escuches esta historia. Aquí abajo hay un secreto, en esta niebla de pesadilla, que ha permanecido mudo durante siglos: quiero que sea algo real para ti. Tú, Egoísta, o Panteísta, o Arminiano, ocupado en hacer caminos rectos para tus pies en las colinas, no la ves con claridad, —esta terrible pregunta que los hombres de aquí se han vuelto locos y murieron tratando de responder. No me atrevo a poner este secreto en palabras.

    Están sucediendo muchas cosas en estas pocas frases, pero la ecocrítica probablemente se concentraría en la forma en que el narrador de Harding Davis insiste en que sus lectores deben experimentar las horribles condiciones ambientales de sus sujetos para entender su historia. Sus lectores deben “no prestar atención a [su] ropa limpia” y “bajar a la derecha... en la más gruesa de la niebla y el barro y los efluvios asquerosos”. Los lectores “ocupados en hacer caminos rectos para [sus] pies en las colinas” no pueden “ver claramente” la difícil situación de quienes no pueden pasar tiempo en las colinas, experimentando el mundo natural sin humo, barro y efluvia.

    Estos temas naturales continúan a lo largo de la Vida en los Molinos de Hierro. Al final de la novela, de hecho, Deborah —uno de los personajes deformados, cuerpo y alma, para su tiempo en la ciudad de los molinos— es absorbida por cuáqueros que viven en las colinas cercanas al pueblo. El narrador relata que la vida en comunión más cercana con la naturaleza purifica a Débora:

    No hay necesidad de cansarte con los largos años de sol, y aire fresco, y el lento y paciente Cristo-amor, necesarios para hacer saludable y esperanzador este cuerpo y alma impuros. Hay una casa de pinos hogareños, en una de estas colinas, cuyas ventanas dan a amplias laderas boscosas y prados carmesí de trébol, —niched en el mismo lugar donde la luz es más cálida, la más libre de aire. Es la casa de reunión de los Amigos. Una vez a la semana se sientan ahí, a su manera grave, ferviente, esperando que hable el Espíritu de Amor, abriendo sus corazones sencillos para recibir Sus palabras. Hay una mujer, vieja, deformada, que ocupa un lugar humilde entre ellos: esperando como ellos: con su vestido gris, su rostro desgastado, puro y manso, vuelto de vez en cuando hacia el cielo.

    Vivir en mayor armonía con la naturaleza “hace [s] saludable y esperanzador” el “cuerpo y alma impuros” de Deborah. La luz cálida, el aire libre, las “laderas boscosas” y los “prados carmesí de trébol” contribuyen a su restauración. En la última visión que tienen los lectores de Deborah, ella vuelve la cara “de vez en cuando hacia el cielo”.

    La vida de Harding Davis en los molinos de hierro se puede leer, entonces, como una crítica buscada de la sociedad moderna sin naturaleza, una advertencia sobre lo que la industrialización masiva le hará al medio ambiente y a los hombres y mujeres que confían en él. Probablemente pueda ver que estas ideas se relacionan estrechamente con ideas que uno encontraría en el pensamiento ambientalista moderno. Podemos leer la historia de Harding Davis como una exposición de prácticas humanas que cicatrizan permanentemente el mundo natural, un argumento contra la contaminación y los desechos. En casos como este, queremos tener cuidado con el anacronismo. Harding Davis escribió esta obra mucho antes de que los científicos y otros pensadores articularan las ideas y principios del movimiento ambientalista moderno. No quisiéramos, por ejemplo, discutir La vida en los molinos de hierro como abogando por el reciclaje, una palabra y una práctica de la que Harding Davis nunca habría escuchado. Sin embargo, podemos señalar ideas comprensivas entre la historia de Harding Davis y las preocupaciones ambientalistas modernas, sacando matices de la historia que quizás no hayan sido evidentes para los lectores anteriores.

    Actividad: acercarse a un texto literario como ecocrítico

    Cuando estés leyendo literatura como ecocrítico, empieza por hacer las siguientes preguntas:

    1. ¿Cómo representa esta novela, cuento, poema, obra de teatro o ensayo el mundo natural (por ejemplo, plantas, animales, ecosistemas)? ¿Se retrata la naturaleza de manera positiva, negativa o de otra manera?
    2. ¿Cómo representa la obra la relación entre el ser humano y la naturaleza? Por ejemplo, ¿la relación es simbiótica o adversaria?
    3. ¿Los personajes de la obra expresan ideas u opiniones sobre su entorno (ya sea un ambiente “natural” como en el poema de Wordsworth o un ambiente creado por el hombre como en la historia de Harding Davis)? ¿Qué valores culturales, sociales o políticos parecen encarnar los personajes? Al hacer esta pregunta, ¡no olvides considerar al narrador!
    4. ¿El texto se involucra conscientemente con ideas relacionadas con el ambientalismo moderno? Por ejemplo, ¿el texto parece argumentar a favor o en contra del conservacionismo, preservación o restauración?

    Obras Citadas

    Davis, Rebecca Harding. La vida en los molinos de hierro (1861)

    Marx, Leo. La máquina en el jardín: la tecnología y el ideal pastoral en América (Oxford: Oxford University Press, 2000)

    Wordsworth, William. “El mundo es demasiado con nosotros” (1807)

    Colaboradores y Atribuciones


    This page titled 10.8: Ecocrítica is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Heather Ringo & Athena Kashyap (ASCCC Open Educational Resources Initiative) .