Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.1: Gótico victoriano

  • Page ID
    102068
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Gótico victoriano

    Jack Clark

    A finales del periodo victoriano se publicaron algunos de los textos góticos más perdurables y populares de la literatura inglesa. Estos textos fueron polémicos ya que a menudo escudriñaban y criticaban las estructuras sociales y culturales de la época y simultáneamente las sensacionalizaban con nociones románticas, depravación sexual, inmoralidad y formas monstruosas grotescas. El cuadro de Dorian Gray, de Oscar Wilde, es un ejemplo clave de estas tendencias en la literatura gótica victoriana. Tras su publicación, el texto quedó bajo escrutinio por ser polémico, vulgar e inmoral, pero ahora es considerado como uno de los textos más provocativos y filosóficos de finales del siglo XIX. Wilde había pretendido que el texto fuera a la vez polémico y provocador como crítica a la obsesión estética victoriana con la belleza y su correlación culturalmente creída con la sensibilidad moral. Los victorianos utilizan el arte como herramienta para la educación social y la iluminación moral, y para reforzar la naturaleza superficial de esta sociedad moral idealista. Wilde identifica estas dualidades hipócritas de belleza e inmoralidad, lo sublime y lo grotesco, y la influencia y lo monstruoso, y crea a Dorian Gray como la encarnación de estas observaciones y cómo un individuo monstruoso puede permanecer moralmente infalible si es físicamente hermoso. La tendencia gótica de la novela gótica victoriana tardía fue una observación filosófica de los absurdos inherentes a la sociedad. Pero estos textos se consideraban inquietantes y eran algo que leías a puerta cerrada y te escondías bajo tu colchón como una pieza sensacional y polémica de literatura erótica que no mostrarías a nadie más. The Picture of Dorian Gray es una comedia de modales y un horror de belleza que corrompe el alma y la imagen actúa como un espejo del alma para mostrar al monstruo que hay dentro. Posteriormente, el texto actúa como un buen ejemplo de la novela gótica prototípica victoriana tardía que presenta temas que desafían narrativas culturales clave.

    Convulsiones sociales y religiosas

    Para comprender mejor el contexto de La imagen de Dorian Gray, es importante comprender los problemas sociales presentes dentro de la sociedad victoriana. El período victoriano se forjó con una multitud de complejas oscilaciones culturales en torno a la expectativa social, la innovación tecnológica, la religión y el pánico moral. Fue un periodo de revolución; la máquina de vapor cambió la naturaleza del transporte, la industria y la economía lo que también condujo a una rápida urbanización ya que la clase trabajadora rural y los inmigrantes comenzaron a migrar al centro de la ciudad en busca de refugio y trabajo en la creciente ciudad industrial que albergaba a una población de más de tres millones hacia finales del siglo XIX (Schwarz 1-2). Esto también significó que las clases sociales que alguna vez estuvieron físicamente separadas ahora vivían más juntas que nunca antes. El resultado de esto fue un llamado a la segregación social de la clase obrera para cualquier desarrollo más exitoso de los suburbios londinenses (Ackroyd 523). Empresarios sociales como Charles Dickens abogaron por los derechos de las mujeres y los niños y hablaron a menudo sobre la reforma educativa para la clase trabajadora (Casa 10). A menudo utilizaba sus observaciones para inspirar a personajes para sus propios textos como Oliver Twist (1837) A Christmas Carol (1843), y Great Expectation s (1861). El advenimiento del empirismo científico y la educación impulsó el desarrollo de la tecnología y condujo a la posterior publicación de textos científicos laicos, significó que la persona promedio era capaz de obtener una comprensión de los teoremas científicos (Harkup 22). El padre de Mary Shelley, William Godwin, fue instrumental en este movimiento por la educación accesible al abrir una biblioteca y editorial llamada Juvenile Library y creía que sus hijas también deberían estar bien educadas a pesar de su género (Harkup 23). La educación de Shelley además de tener el beneficio de estar al tanto de la conversación intelectual entre los amigos de su padre se convertiría en una influencia significativa para ella en la creación de Frankenstein (1818).

    La influencia de la religión sobre la población general también estuvo sujeta a cambios; el enfoque en la investigación científica sobre los orígenes de la creación, y la justificación posterior a la Ilustración sostenía que la religión era parte de la superstición previa antes de que el fenómeno natural pudiera explicarse a través del proceso científico. Posteriormente, la fe pública en la ortodoxia cristiana comenzó a disminuir a raíz del pensamiento racionalista de la Ilustración que socavaba deliberadamente la iglesia y la monarquía. A raíz de estos factores clave, Inglaterra comenzó a secularizarse. Estudiosos como Fred Botting, Joseph Carroll, Richard Ellman y Angela Kingston discuten el conflicto entre “la correlación de los homoeroticismos con la ficología sexual masculina y el ethos cristiano del bien y del mal tal como Wilde lo concibe” que parecía correlacionarse con esta secularización (3). Esta rama de la erudición suele argumentar que el texto ofrece “dos visiones competitivas de la naturaleza humana... la primera deriva de las doctrinas estéticas de Walter Pater, y la otra de una concepción cristiana tradicional del alma” (2). La fe de Pater en el cristianismo decayó cuando comenzó a abogar por el carácter humano y la moral impulsados por placeres sensacionales, una filosofía de que Wilde también era parcial en su defensa del “arte por el arte” en lugar de la necesidad victoriana de asignar lecciones morales para las clases medias y altas y sociales educación a la obra de arte. Si bien este es el caso, el texto también alude a temas cristianos que rodean la santidad del alma y el papel de la corrupción.

    Debido a la constante evolución de la estructura de clases y la secularización, los pánicos morales sociales en torno a la sexualidad, el consumo y la etiqueta fueron un hilo conductor. Gran parte de esto podría atribuirse a la reforma de clases, ya que las clases medias comenzaban a ganar riqueza, poder y ambición para ascender en la estratosfera social a través de la educación y la industrialización. En consecuencia, se desarrolló una necesidad de ingenieros, contadores, abogados y políticos entre otras profesiones. (Guy 177). Mientras esta revolución iba cobrando impulso en Inglaterra y las revoluciones sociales arrasaron sobre el mundo, los victorianos también reinaron sobre uno de los imperios económicos más poderosos del mundo debido a la industria algodonera, que produjo inmensas cantidades de riqueza. Después de la derrota del emperador francés Napoleón Bonaparte en 1815 por los ingleses en Waterloo, no hubo rival significativo a esta expansión económica (Cornwell 342). Esto, sin embargo, no impidió que se crearan amenazas para aprovechar el temor de que la población del imperio perdiera su posición. Drácula de Bram Stoker (1897) manifestó una amenaza oriental que podría alterar el poder tecnológico moderno con un antiguo poder sobrenatural. Robert Louis Stevenson también perpetuó este miedo a las amenazas internas de la propia naturaleza humana con la publicación del Caso Extraño del Dr. Jekyll y el señor Hyde. Stevenson estipuló que “dentro de cada uno de nosotros dos naturalezas están en guerra” mientras la humanidad luchaba por controlar sus naturalezas más animalistas y conformarse (54). La obra de Stevenson fue una inspiración para Wilde al conceptualizar la dualidad de la sociedad victoriana.

    Estos cambios en el poder, la cultura y el control significaron que el período era un tiempo turbulento donde las verdades y los hechos previamente creídos estaban bajo escrutinio. Esta agitación cultural causó incertidumbre y ansiedad a través del umbral de clase (Ackroyd 599). Debido a esto, también hubo resistencia a la racionalidad de la Ilustración que creía que el romanticismo y la fe seguían desempeñando un papel cognitivo importante dentro de la cultura europea (Saúl, Tebbutt 43). La literatura gótica fue un aspecto significativo de esta contrarrevolución en Inglaterra, a menudo siendo catalogada como textos románticos, a la vez que invocaba temas sobrenaturales, reaccionando al pintoresco paradigma que era inherente a la mentalidad victoriana que le dio inspiración a Wilde (Whelan 100).

    Un retrato de graffiti moderno de Oscar Wilde sobre una muralla urbana desmoronada encapsula perfectamente la ansiedad de la época victoriana de que la belleza superficial pudiera ocultar la corrupción moral.
    Un retrato de graffiti moderno de Oscar Wilde sobre una muralla urbana desmoronada encapsula perfectamente la ansiedad de la época victoriana de que la belleza superficial pudiera ocultar la corrupción moral (Thierry Ehrmann).

    Esteticismo y Moralidad

    Las artes se convirtieron en una fijación de la población victoriana de clase media que creía que la moral y la virtud podían enseñarse a través de su apariencia sofisticada y podían reflejarse simultáneamente en el foro público. El arte iba a ser una influencia sobre lo impresionable que Wilde destaca al principio de su texto al presentar por primera vez a Dorian Gray. Al inicio del texto, Basil Hayward ha estado en proceso de terminar un retrato de Dorian, cuya belleza física le ha inspirado. Su asociado Lord Henry está muy interesado en conocer al chico que pudiera inspirar tal inspiración artística, pero Basil es muy protector con Dorian ya que teme que su personaje pueda ser manipulado bajo la Influencia equivocada. El texto sostiene que la influencia es una fuerza predominantemente negativa. Basil le hace esta aseveración a Lord Henry diciendo: “... no lo mires (Dorian). No trates de influir en él. Tu influencia sería mala” (15). Wilde una vez más, agrega otro nivel de ironía ya que Basil acababa de terminar un monólogo sobre la cautivadora influencia que Dorian tiene sobre la creatividad artística de Basil que concluye afirmando que, “mientras viva, la personalidad de Dorian Gray me dominará” (13). Lord Henry refuerza este punto sugiriendo sin rodeos a Dorian al conocerlo que “no existe tal cosa como una buena influencia... toda influencia es inmoral...” (18). Irónicamente Basil y Lord Henry son las dos influencias clave sobre el desarrollo de su personaje a lo largo del texto y de acuerdo con el tema del esteticismo, ambos presentan a Dorian una obra de arte que ayuda en el desarrollo del personaje de Dorian. Basil pinta el retrato y se lo presenta a Dorian, habiendo pretendido capturar la inocencia y la belleza del hombre pero en cambio le introduce a la vanidad y a un rival. Lord Henry le presenta a Dorian un libro oscuro sin título que en su juventud había dado forma a muchas de sus opiniones que promueve (19). Como los dos significantes clave del arte del siglo XIX, el libro actúa como hoja de ruta para Dorian hacia su inmortalidad mientras intenta reflejar la filosofía de Lord Henry. El retrato refleja el alma de Dorian y le muestra la consecuencia de su pecado. Juntos los dos simbolizan la influencia rotunda que los dos hombres han tenido sobre el desarrollo de Dorian.

    La influencia de Basilio es el símbolo del esteticismo moral, observando constantemente todo lo que es físicamente bello y manteniendo la dualidad entre la moralidad y dicha belleza; filosofía que “argumenta por un sano equilibrio entre nuestro ser interior y exterior. Wilde frecuentemente hace que Basil use consistentemente adjetivos que típicamente pertenecen a las características de la personalidad cuando se habla de la belleza física. Basilio está en el centro de esta yuxtaposición irónica, a menudo componiendo monólogos sobre la belleza y luego refiriéndose a la personalidad de Dorian (13). Un nivel más profundo de esto es la incapacidad de Basilio para separar a Dorian del retrato en el segundo capítulo donde afirma que, “en cuanto tú (Dorian) estés seco, serás barnizado y enmarcado, y enviado a casa” (25). Es esta dramática ironía y tratamiento del retrato como si se tratara de un ser autónomo lo que sienta las bases de la relación simbiótica que Dorian desarrolla con el retrato como reflejo de su alma y la proposición del retrato actuando como un rival del que Dorian está celoso y no puede superar o escapar. Por ejemplo, el retrato actúa brevemente como una brújula moral que refleja el alma tras la muerte de su prometido, Sybil Vane cuando Dorian se da cuenta de la naturaleza subyacente del retrato; “pero aquí estaba un símbolo visible de la degradación del pecado. Aquí había una señal siempre presente de la ruina que los hombres traían sobre sus almas” (78). Dorian deduce que si puede mantener intacta la belleza del retrato entonces ha mantenido con éxito la pureza de su alma (78). Aquí, Wide está explorando su combinación alquimia de esteticismo y virtud moral cristiana a través del uso del retrato como indicador para detectar el pecado. El clímax del texto rodea la decisión de Dorian de ocultar el retrato y permitirle soportar su pecado a medida que se obsesiona más con su propia belleza y juventud afirmando que, “eterna juventud, pasión infinita, placeres sutiles y secretos, alegrías salvajes y pecados más salvajes —iba a tener todas estas cosas... el retrato era para soportar la carga...” (85). En este momento, Dorian elimina brevemente la influencia del retrato encerrándolo, para que pueda observar públicamente y libremente su estilo de vida hedonista sin la vergüenza de la degradación del retrato suscribiéndose así a la influencia de Lord Henry en lugar de Basilio.

    Público versus Privado

    La convivencia de los asuntos públicos y privados en un mismo espacio se convirtió en un zeitgeist de la atmósfera social victoriana que se ejemplifica con el teatro donde se construyeron cajas privadas para separar a la aristocracia de las otras clases y las cortinas escénicas del teatro “sirven para enmarcar en lugar de esconderse lo que sucede en el escenario” (Sampson 30). Esta fascinación por esta yuxtaposición también se extendió al hogar que fue un ejemplo de cómo los individuos podían ocupar tanto el espacio público como el privado (30). El período victoriano fue uno de exceso, cambio social, imperio y una relación simbiótica entre la belleza y la fidelidad moral. La dualidad de moralidad y belleza era una naturaleza clave de esta estructura urbana moderna que se estaba desarrollando. Los victorianos se volvieron muy estéticamente enfocados en las superficies y la belleza superficial. Como afirma Lara Whelan, la naturaleza pintoresca de la ciudad se convirtió en una representación del progreso (100). Se podrían establecer marcadas diferencias entre las sofisticadas viviendas aristocráticas en Kensington y las calles malas abandonadas de Whitechapel debido a la forma en que se perciben visiblemente más que por su naturaleza interna. Wilde utiliza la metáfora de la imagen en el ático para yuxtaponer la duplicidad superficial y visceral simultánea de los dorianos. Mientras Dorian y Lord Henry abren las áreas públicas de su casa para mantener las apariencias externas y encantar a los demás miembros de la aristocracia con músicos célebres, cenas, obras de arte exóticas y decoraciones de oro y plata, el retrato se esconde en el mismo espacio (103). Así, ilustrando la capacidad de la alta fidelidad de tener tanto los asuntos públicos como los privados ocupando simultáneamente el mismo ambiente.

    Lord Henry representa la naturaleza de este esteticismo hedonista, ya que constantemente hace declaraciones polémicas en torno a la naturaleza de la belleza y experimenta cada sensación y placer. Estas son las palabras que inicialmente influyen en Dorian para cambiar sin saberlo su alma por la eterna juventud y Lord Henry lo convence de que la belleza y la juventud son las únicas cosas que vale la pena tener (21). Es sólo después de eso el retrato se quita de la vista que Dorian encuentra el libro que Lord Henry le ha enviado. Con la influencia del retrato quitada, Dorian se encuentra cautivado por este nuevo influencer (102). Como se indicó anteriormente el libro nunca se identifica pero Wilde sí describe el contenido del texto a través de los ojos de Dorian. El texto se centra en un supuesto estudio psicológico de un hombre parisino que experimentó con los placeres y sensaciones a las que se renuncia como pecado en aras de la virtud del siglo XIX (100). No obstante, es importante señalar que Lord Henry no necesariamente cree cada palabra que afirma, ni vive de acuerdo con su propia filosofía. Edouard Roditi especifica que la perversión de la verdadera doctrina de Lord Henry es un elemento clave del texto. Argumenta que la verdadera filosofía de Lord Henry es una de “inacción... más allá del bien y del mal... Lord Henry nunca actúa y nunca cae” (124). Mientras que Dorian promulga ingenuamente la filosofía de Lord Henry manteniendo la fachada de sus modales y moralidad dentro del paisaje social victoriano.

    Una farola antigua ilumina una calle oscura.
    Una farola antigua ilumina una calle oscura, recordando el paisaje urbano de las obras góticas victorianas.

    Posteriormente, las novelas góticas victorianas tardías como La imagen de Dorian Gray se sumergen a menudo en los elementos más oscuros del paisaje urbano de Londres: la criatura de la ciencia de Mary Shelley (1815) es expulsada a los paisajes urbanos y rurales entre la civilidad, el conde de Bram Stoker (1897) Drácula es una entidad extranjera invasora con antiguas habilidades sobrenaturales que podrían contrarrestar la progresión moderna, el Sr. Hyde de Robert Louis Stevenson (1886) se suelta en las calles de Londres para llevar a cabo asesinatos y depravaciones. De igual manera, la inmoralidad de Dorian Gray lo hace monstruoso aunque, a diferencia de las iteraciones anteriores del monstruoso antagonista gótico que se puso una estética grotesca, Dorian es considerado hermoso. A través de esta caracterización duplicita, Wilde crea una criatura más siniestra fuera del típico binario bueno y sublime, malvado y grotesco del gótico victoriano. Uno que es más difícil de identificar que podría existir justo al lado del espectador para desafiar la dualidad victoriana de la moral y la belleza a través de la paradoja de la influyente naturaleza pecaminosa de Dorian pero su fisicalidad intachable. A pesar de que el retrato se le ha quitado de la vista, el retrato siempre está en su mente y comienza a visitarlo periódicamente después del consumo y la indulgencia como otra forma de placer viendo cuánto daño ha hecho (103). No obstante, el placer rápidamente se convierte en paranoia ya que Dorian siente que no puede dejar el campo o la casa por mucho tiempo en caso de que alguien se encuentre con su secreto (112). Similar a otra literatura gótica, el retrato de Dorian se convierte en el fantasma grotesco que acecha su existencia. El entorno es clave para el tropo y establece la atmósfera ya que el tropo sobrenatural necesita la atmósfera adecuada para ser efectivo: el castillo de Drácula, el laboratorio de Frankenstein y la ópera del Fantasma, por nombrar solo algunos.

    Estudiosos como Jerrod Hogle, Kenneth Womack, evalúan específicamente el uso del gótico y sus elementos sobrenaturales inherentes como la herramienta de Wilde para expresar su crítica ética a la sociedad y a la cultura artística (169). James Twitchell sostiene que el texto representa mejor el renacimiento gótico de finales del siglo XIX compartiendo el mismo “limbo inmortal, el mismo desdén por vivir, el mismo júbilo sádico ante los dolores ajenos, y el mismo deseo casi incontrolable de destruir lo que es inocente y bueno” con gente como Bram Personaje de Stoker, Drácula (173). No obstante, indica que Wilde no estaba interesado en aterrorizar a sus lectores ya que estaba en “decir algo bastante específico sobre la dinámica de la creación artística” (173). No obstante, Twitchell no toma en cuenta que el ático de Dorian es donde reside el verdadero rostro del monstruo gótico y donde el clímax del asesinato de Basilio finalmente tiene lugar después de que Dorian revela la naturaleza de la pintura. Al hacerlo, Wilde desenmascara a Dorian más allá de la suposición de su moral percibida basada en su belleza y en cambio lo revela como la criatura corrupta que se ve en el retrato (126). El texto no comienza con una atmósfera que arrastra la piel propia de otros textos populares de terror gótico victoriano por lo que este evento que provoca el declive de Dorian es uno que pretende conmocionar al espectador. Mientras que otras novelas góticas retratan el Londres victoriano fue la encarnación del imperio para ser invadido o corrompido debido a su virtuosa cortesía y moralidad y naturaleza suprema, Oscar Wilde sostiene que la ciudad como ambiente ya está corrompida a través de la ambigüedad moral y las prácticas poco éticas de su población a pesar de su hermosa estética.

    El tema del esteticismo de la novela es una crítica al pánico moral victoriano. Aunque Dorian se involucra en un estilo de vida hedonista que nunca se explora completamente en el texto inicial, dejando mucho a la imaginación, la reputación de Dorian en la esfera pública sí cae bajo escrutinio y escándalo. Aunque muchos de su séquito social conocen o han oído hablar de sus hazañas, no lo condenan al ostracismo debido a que “la sociedad civilizada nunca está muy dispuesta a creer nada en detrimento de quienes son ricos y fascinantes... los modales son más importantes que la moral y... la más alta respetabilidad es de mucho menos valor que la posesión de un buen chef” (113). Es la apariencia exterior y la riqueza las que determinan la calidad del hombre a pesar de cualquier controversia. Fue esta naturaleza hipócrita la que Wilde busca exponer con su reto a la normativa cultural. Dorian finalmente se da cuenta del vacío de su vida y cree que puede ser capaz de cambiar por la razón correcta después de conocer a una mujer que también se siente realmente atraída (174). Pero al ver retrato después de su intento de revertir el daño que había causado, todo lo que vio fue la hipocresía aparecer en el rostro del retrato (176). En un ataque desesperado de rabia y angustia, creía que destruir el retrato era la única forma en que podía deshacer el daño y al hacerlo se destruyó a sí mismo.

    El Cuadro de Dorian Gray es una pieza ejemplar de la literatura gótica de finales del siglo XIX pero también es un vistazo a las tendencias comunes de la mente victoriana y los matices de su sociedad. Donde otros textos góticos buscan exponer inseguridades de presiones externas o ansiedad, Wilde ilumina el peligro de la moralidad superficial inherente a los confines del imperio urbano industrial que progresa rápidamente. Expresa un comentario sobre muchos de los temas que rodean la naturaleza estética única de la sociedad victoriana pero también los temas que Wilde tuvo que tratar personalmente, en torno a las expectativas sociales y su propia identidad y sexualidad. Dorian Gray no sólo simboliza la hipocresía de esta duplicidad sino también la naturaleza compleja de una nación que atraviesa una importante revolución industrial, social y cultural.

    Obras Citadas

    Ackroyd, Peter. Londres: La biografía. Londres: Vintage, 2001.

    Beasley, Edward. Imperialistas Medio-Victorianos. Londres: Routledge 2005.

    Botting, Fred. Gótico. Nueva York: Routledge, 1996.

    Buckton, Oliver S. Seres secretos: confesión y deseo del mismo sexo en la autobiografía victoriana. Prensa de la Universidad de Carolina del Norte de Carolina del Norte 1998.

    Cornwell, Bernard. Waterloo: La historia de cuatro días, tres ejércitos y tres batallas. Londres: William Collins, 2014

    Drew, John M. L. “Introducción y Notas”. En El Cuadro De Dorian Gray. Londres: Wordsworth Classics, 2001.

    Gilbert, Palmela K. Mapeo del Cuerpo Social Victoriano. Nueva York: State University of New York Press 2004.

    Giles, Steve y Maike Oegel. Contraculturas en Alemania y Europa Central. Oxford: Editores Académicos Europeos 2003.

    Guy, Josephine M. La época victoriana: una antología de fuentes y documentos. Londres: Routledge, 1998.

    Hogle, Jerrold E. El compañero de Cambridge de la ficción gótica. Prensa de la Universidad de Cambridge de Nueva York, 2002.

    Houghton, Walter E. El marco mental victoriano: 1830-1870. Londres: Prensa de la Universidad de Yale, 1957.

    Casa, Humphry. El Mundo Dickens. Londres: Oxford University Press, 1960.

    Kingston, Ángela. Oscar Wilde como personaje en la ficción victoriana. Nueva York: Palgrave Macmillan 2007.

    Luckhurst, Rodger. “Introducción”. En Cuentos góticos victorianos tardíos, editado por Rodger Luckhurst. Prensa de la Universidad de Oxford de Nueva York 2005.

    Punter, David. Un nuevo compañero del gótico. Inglaterra: Blackwell Publishing, 2012.

    Reay, Barry. Viendo a Hannah: Sexualidad, horror y deformación corporal en la Inglaterra victoriana. Londres: Reaktion Books, 2002.

    Roditi, Edouard. Oscar Wilde. Norfolk: New Directions Books, 1947.

    Sampson, Fiona. En busca de Mary Shelley: La chica que escribió Frankenstein. Libros de perfiles de Londres, 2018

    Schwarz, L.D. Londres en la era de la industrialización: empresarios, fuerza laboral y condiciones de vida, 1700-1850. Nueva York: Cambridge University Press 1992.

    Seaman, L. C. B. La vida en el Londres victoriano. Gran Bretaña: Fletcher & Son Ltd, 1973.

    Tomás, Donald. El inframundo victoriano. Estados Unidos: Prensa de la Universidad de Nueva York, 1998.

    Twitchell, James B. Los muertos vivientes: El estudio del vampiro en la literatura romántica e. Estados Unidos: Duke University Press, 1981.

    Walkowitz, Judith R. Ciudad de Delicia Terrible: Narrativa del peligro sexual en el Londres victoriano tardío. Chicago: The University of Chicago Press, 1992.

    ———. La prostitución y la sociedad victoriana: la mujer, la clase y el Estado. Nueva York: Cambridge University Press, 1980.

    Whelan, Lara Baker. Clase, cultura y ansiedad en la época victoriana. Nueva York: Routledge 2010.

    Blanco, Jerry. Londres en el siglo XIX. Gran Bretaña Johnathan Cape, 2007.

    Wilde, Oscar. El cuadro de Dorian Gray. Inglaterra: Wordsworth Classics 1890.

    Womack, Kenneth. “Marchitado, arrugado y repugnante del rostro: leer la ética del alma y el gótico tardío-victoriano en la imagen de Dorian Gray”. En gótico victoriano: manifestaciones literarias y culturales en el siglo XIX, editado por Ruth Robbins y Julian Wolfreys. Nueva York: Palgrave 2000.


    This page titled 2.1: Gótico victoriano is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Jeanette A Laredo.