1.1: Desarrollo del idioma inglés
- Page ID
- 104300
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)- Reconocer las influencias clave en el desarrollo del idioma inglés.
- Comprender la amplia línea de tiempo del desarrollo del idioma inglés.
El idioma inglés y la literatura inglesa comenzaron con la historia registrada de Gran Bretaña.
La historia temprana de Inglaterra incluye cinco invasiones que contribuyeron al desarrollo de la lengua inglesa e influyeron en la literatura:
- la invasión romana
- las invasiones anglosajonas
- la “invasión” cristiana
- las invasiones vikingas
- la invasión normanda francesa
Invasión normanda retratada en el Tapiz de Bayeux.
La invasión romana
En la época de los primeros registros escritos, las islas británicas estaban habitadas por gente celta conocida como los británicos. (Ver Mapa 1.) Aunque el Imperio Romano hizo contactos iniciales con el pueblo celta en Gran Bretaña alrededor del 55 a.C., la invasión romana de Gran Bretaña comenzó alrededor del 43 d.C. El pueblo celta resistió pero no pudo defenderse de las tropas romanas invasoras. Una de las principales figuras que luchaban contra los romanos era la reina celta Boudicca. A diferencia de sus homólogos romanos, las sociedades celtas asignaban a las mujeres derechos a menudo iguales a los de los hombres. Cuando su marido, aliado de los romanos, murió, los romanos se apoderaron de la tierra de su tribu, los icenos, azotando a Boudicca y violando a sus hijas. Boudicca lideró a su gente en revuelta y desde hace algún tiempo logró contener a las poderosas legiones romanas.
Faro romano en Dover.
Conocidos desde hace mucho tiempo con Gran Bretaña como fuente de estaño, los romanos conquistaron Gran Bretaña alrededor del año 44 d.C y establecieron fortalezas, casas de luz en la costa y un muro defensivo en toda la frontera norte de Inglaterra llamado Muro de Adriano para el emperador romano Adriano. Como lo hicieron en muchas partes del mundo, los romanos construyeron villas con hermosos mosaicos, una serie de caminos que fueron utilizados durante siglos, y grandes baños romanos, como los de Aquae Sulis, ahora conocido como Bath, Inglaterra. Visualiza un video mini-conferencia que explica la invasión romana.
Desbordamiento de baño romano en Bath, Inglaterra.
¿Cómo afectó la invasión romana al desarrollo del idioma inglés? Si bien no existe una conexión lingüística directa, la ocupación romana de Gran Bretaña y su posterior abandono del país sentaron las bases para la invasión más importante, la invasión anglosajona que proporcionó la base de la lengua inglesa.
Las invasiones anglosajonas
En la caída del Imperio Romano (ca. 420), las tropas romanas fueron llamadas de regreso al continente, y Gran Bretaña quedó indefendida. Este periodo de tiempo produjo la figura que se transformó en leyenda en Rey Arturo. El hombre que formó la base de la leyenda artúrica fue probablemente descendiente de gente celta y romana que llevó a sus seguidores a resistir a los anglosajones. Esta resistencia ocurrió mucho antes de los días de los caballeros con armadura montados a caballo, la imagen del rey Arturo que se encuentra en la mayoría de las historias.
Los anglosajones eran tribus germánicas que comenzaron a asaltar las zonas costeras de Gran Bretaña alrededor de 450. (Ver Mapa 2.) Durante más de 100 años, los anglosajones continuaron incursionando y asentándose gradualmente en Gran Bretaña, empujando al pueblo celta a las partes remotas de Gran Bretaña, a lo que hoy son los países de Gales, Escocia e Irlanda. (Ver Mapa 3 y Mapa 4.) Con ellos, tomaron su lengua celta que formó la base de las lenguas gaélicas de Escocia, Gales e Irlanda. (Ver Mapa 5.) Pocas palabras celtas permanecen en el inglés de hoy; esas pocas son principalmente topónimos como avon for river (como en la ciudad inglesa Stratford-upon-Avon) y palabras asociadas con los países a los que se dispersaron los celtas como glen (valley), loch (lake), y cairn (pila de piedras) de Escocia.
Adorno anglosajón en el Museo Británico.
La lengua germánica anglosajona es la base de la lengua inglesa
La cultura de los anglosajones es muy evidente en la literatura inglesa antigua, especialmente en el concepto del ideal heroico germánico. El principal atributo del ideal heroico era la excelencia—excelencia en todo lo que era importante para la tribu: la caza, el mareo, la lucha. El líder de cada unidad tribal, a menudo unidades familiares especialmente en años anteriores, ganó su posición debido a su fuerza física y capacidades en las actividades necesarias para la supervivencia. Cada hombre de la tribu, llamado thane o retenedor, guerrero anglosajón leal a un líder específico, juró su lealtad, y a cambio su líder lo recompensó con el botín de sus batallas e incursiones. Un grupo de guerreros anglosajones vinculados por la relación recíproca de rey-retenedor era conocido como comitatus. Un ejemplo es el grupo de Geats liderado por Beowulf.
Estas tribus anglosajonas llevaban vidas violentas gobernadas como creían por wyrd, la palabra anglosajona para el destino, el poder que controla el destino de uno, y atadas por la lealtad a su comitatus, incluida la obligación de exigir venganza a sus camaradas. Un sistema formal de wergild, un precio puesto a la vida de un hombre y pagado en lugar de venganza de sangre, proporcionaba una manera honorable de poner fin a una disputa o de satisfacer las demandas de venganza.
Para el año 700, diversas tribus se asentaron en diferentes partes de Gran Bretaña, cada una con su propio dialecto. (Ver Mapa 6.) El idioma generalmente conocido como inglés antiguo provino principalmente del dialecto de los sajones occidentales, ubicados en una zona conocida como Wessex.
Videoclip 1
La invasión anglosajona: Beowulf y la exhibición de Sutton Hoo
Aunque en su mayoría analfabetos, los anglosajones tenían una rica tradición de literatura oral. Reunidos en la sala de hidromiel con sus largas mesas alrededor de un hogar central, los anglosajones escucharon cuentos de gloria de batalla cantados o cantados a las estrias de un arpa. El scop, el poeta/cantante tribal, entretuvo y conmemoró eventos significativos al componer e interpretar cuentos como Beowulf. Si bien muchos estudiosos tienen diversas ideas sobre cómo podrían haber sonado estas actuaciones, poco se sabe de la música secular durante este período de tiempo, y por supuesto no hay evidencia que sugiera si las canciones eran más como cantos con ribetes del arpa quizás en la cesura o si eran animadas, actuaciones bulliciosas y melódicas. Podríamos recordar que en Beowulf, es el sonido de la risa, la música del arpa, y el canto del scop lo que impulsa a Grendel a atacar a Heorot.
Reconstrucción de arpa anglosajona a partir de restos en Sutton Hoo.
La invasión anglosajona estableció el idioma inglés y la literatura inglesa más temprana. El siguiente paso importante, la grabación de esa literatura, llegó con el regreso del cristianismo a Gran Bretaña.
La “invasión” cristiana
Aunque ciertamente no fue una invasión militar como las demás de la lista, la llegada del cristianismo a Gran Bretaña fue tan influyente en la lengua y la cultura, y por lo tanto en la literatura. El cristianismo no era desconocido en Gran Bretaña cuando San Agustín llegó en 597 pero había aparecido durante la época de los romanos. Sin embargo, el cristianismo fue reprimido junto con las tribus celtas durante las invasiones anglosajonas. En 597, San Agustín llegó en misión para cristianizar a los paganos anglosajones, y la literatura de la época da testimonio de su influencia. Durante el mismo periodo de tiempo, el cristianismo celta continuó extendiéndose desde los tramos norte y oeste. Los anglosajones eran en su mayoría analfabetos; por lo tanto, sus historias orales no fueron escritas hasta que los monjes cristianos los grabaron. Muchos estudiosos del siglo XX creían que Beowulf, por ejemplo, era originalmente una historia pagana y que las referencias al cristianismo son interpolaciones hechas por los monjes grabadores en su renuencia a perpetuar la literatura estrictamente pagana o como una forma de convertir a los anglosajones todavía paganos. La mayoría de los estudiosos creen ahora que Beowulf probablemente fue compuesto por un autor cristiano que recurrió y tal vez rindió homenaje a sus raíces paganas.
Videoclip 2
La invasión cristiana: la abadía de San Agustín, Canterbury
Lugar de entierro del sucesor de San Agustín, Laurence, en las ruinas de la abadía.
Muchas palabras con raíces latinas encontraron su camino hacia el idioma inglés con la asimilación del cristianismo a la cultura, muchas de ellas palabras para conceptos religiosos para los que los anglosajones no tenían términos, como ángel, sacerdote, mártir, obispo.
El establecimiento de monasterios en Gran Bretaña también llevó a la producción de manuscritos bellamente iluminados, como los Evangelios de Lindisfarne. La Galería Virtual de Libros en Línea de la Biblioteca Británica te permite pasar virtualmente las páginas de los evangelios de Lindisfarne.
Videoclip 3
Los Evangelios de Lindisfarne
Las invasiones vikingas
Entre 750 y 1050, otro grupo de tribus paganas similares a la guerra asaltaron Gran Bretaña y gradualmente establecieron asentamientos, principalmente en el norte y este de Inglaterra. Los vikingos eran de la zona ahora conocida como Escandinavia. Si bien compartieron similitudes culturales con los anglosajones, trajeron su propio idioma, otro impacto en el desarrollo del idioma inglés. Palabras como cielo, piel, vagón se originaron con el lenguaje de los vikingos.
Ruinas del Priorato de Lindisfarne.
La Crónica anglosajona (traducida por E. E. C. Gomme, 1909) describe la incursión vikinga en la Isla Santa de Lindisfarne:
“Aquí surgieron terribles portentos sobre la tierra de Northumbria, y asustaron miserablemente a la gente: estos eran inmensos destellos de relámpago, y se vieron dragones ardientes volando en el aire. Inmediatamente siguió a estas señales una gran hambruna; y poco después de eso, en el mismo año del 8 de junio, el asalto de hombres paganos devastó miserablemente la iglesia de Dios en la isla de Lindisfarne mediante saqueos y matanzas”.
Estas chozas de pesca en la Isla Santa de Lindisfarne están construidas en forma de barcos vikingos volcados, sugiriendo aún el patrimonio vikingo de esta zona como resultado de las fiestas vikingas de asalto y la eventual llegada de colonos vikingos. El idioma inglés también conserva evidencia de la influencia vikinga. En el noreste de Inglaterra, los topónimos recuerdan a sus colonos vikingos: York de Jorvik y Whitby del vikingo por el significado de una granja.
Alfredo el Grande negoció un acuerdo pacífico con los vikingos dividiendo a Gran Bretaña en lo que se conocía como Danelaw, estableciendo un período de coexistencia relativamente pacífica en el que se mezclaban el idioma y la cultura.
Videoclip 4
La invasión vikinga: Chester, Inglaterra
Videoclip 5
Catedral de San Gregorio, Kirkdale, Inglaterra
La invasión normanda
El año 1066 es posiblemente la fecha más importante en la historia de Gran Bretaña y en el desarrollo del idioma inglés. Cuando Guillermo el Conquistador derrotó al rey inglés Harold en la Batalla de Hastings, trajo a Inglaterra un nuevo idioma y una nueva cultura. El francés antiguo se convirtió en el idioma de la corte, del gobierno, de la iglesia y de todas las entidades aristocráticas. El inglés antiguo, idioma de los anglosajones, existía sólo entre los órdenes inferiores conquistados de la sociedad. Sin embargo, dentro de trescientos a cuatrocientos años, surgió el idioma inglés, muy enriquecido por el vocabulario francés y claramente diferente del inglés antiguo anglosajón, el idioma de Chaucer, ahora conocido como inglés medio.
Ruinas del castillo de Pevensy: el castillo de Pevensy fue construido por Guillermo el Conquistador sobre ruinas de asentamientos romanos y anglosajones.
Videoclip 6
La invasión normanda: Guillermo el Conquistador y la batalla de Hastings
La Biblioteca Británica proporciona una línea de tiempo interactiva que rastrea el desarrollo del idioma inglés, comenzando por Beowulf.
Claves para llevar
-
El desarrollo del idioma inglés estuvo influenciado por 5 eventos:
- la invasión romana
- las invasiones anglosajonas
- la “invasión” cristiana
- las invasiones vikingas
- la invasión normanda
- La lengua germánica de los anglosajones, conocida como inglés antiguo, es la base del idioma inglés.
Ejercicios
- Construir una línea de tiempo que incluya eventos clave en el desarrollo del idioma inglés.
- En un mapa de las Islas Británicas, localice áreas de asentamientos romanos, asentamientos celtas después de la invasión romana, asentamientos anglosajones, Canterbury (el sitio de la iglesia y monasterio de San Agustín), asentamientos vikingos y la Isla Santa de Lindisfarne.
- En un mapa contemporáneo de Inglaterra, localice ciudades cuyos nombres contengan una influencia romana reconocible como castor o cester y que o mecha; influencia anglosajona como estibar, jamón, tonelada o enterrar; Vikingo influencia como by, thorpe o thwaite; e influencia normanda como beau, bel, ville o mont.
Recursos
Mapas
- Pueblos Celtas de la Gran Bretaña Romana. Historia de Britannia.
- Fuertes Romanos “Saxon Shore”. Britannia Historia
- Invasiones sajonas y tenencias de tierras. Britannia Historia
- Tribus sajonas y tenencias celtas. Britannia Historia
- Control sajón. Britannia Historia
Antecedentes generales
- Cronología de la Lengua y Literatura Inglesa. Biblioteca Británica.
Los británicos
- “Arthur: Rey de los británicos”. David Nash Ford. Britannia.
- “Boudicca. El sitio web de Artes y Culturas Celtas. La Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
- “Británicos (Celtas). John Weston. Datos Gales.
-
Tours en línea del Museo Británico:
Los Romanos
- Muro de Adriano. “Adriano: Imperio y conflicto”. El Museo Británico.
Las invasiones anglosajonas
- “Alfredo el Grande”. Monarcas. Britannia.
- “La crónica anglosajona”. La Biblioteca Medieval y Clásica Online.
- “El anglosajón Fyrd c.400—878 A.D.” Ben Levick. Regia Anglorum.
La llegada del cristianismo
- “San Agustín de Canterbury”. Terry H. Jones. Saints.spqn.com.
- Evangelios de Lindisfarne. Libros virtuales. Galería en línea. La Biblioteca Británica.
- “La Venerable Beda (672—735)”. Hechos de la religión.
Las invasiones vikingas
- “El Danelaw”. Britannia.
Videos
- “La invasión anglosajona: Beowulf y la exhibición de Sutton Hoo”. Dra. Carol Lowe. Colegio Comunitario McLennan.
- “La invasión cristiana: la abadía de San Agustín, Canterbury”. Dra. Carol Lowe. Colegio Comunitario McLennan.
- “Los Evangelios de Lindisfarne”. Dra. Carol Lowe. Colegio Comunitario McLennan.
- “La invasión normanda: Guillermo el Conquistador y la batalla de Hastings”. Dra. Carol Lowe. Colegio Comunitario McLennan.
- “La invasión romana: Boudicca y los celtas”. Dra. Carol Lowe. Colegio Comunitario McLennan.
- “La catedral de San Gregorio, Kirkdale”. Dra. Carol Lowe. Colegio Comunitario McLennan.
- “La invasión vikinga: Chester, Inglaterra”. Dra. Carol Lowe. Colegio Comunitario McLennan.
Manuscritos medievales
- Catálogo de Manuscritos Medievales Digitalizados. Centro de Estudios Medievales y Renacentistas Universidad de California, Los Ángeles.
- Scriptorium Digital. Universidad de Columbia y Universidad de California, Berkeley.