Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

13.1: Formatos/Compresión

  • Page ID
    105211
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Códecs

    Un “códec” se compone de 2 palabras diferentes:

    CO mpress y DEC ompress = CODEC

    Los códecs traducen las señales analógicas de video y audio en fórmulas numéricas que son leídas y utilizadas por las aplicaciones de edición por computadora, para procesar numéricamente estas señales de luz y sonido, (así como imágenes fijas), en información digital.

    Por ejemplo, un par de códecs que están optimizados para la grabación de cámara, son H.264 y ProRes.

    Algunos códecs de imagen con los que estás familiarizado son JPEG y PNG.

    Es importante entender cómo estos códecs influyen en los archivos de recursos de edición en términos de calidad y tamaño, y cómo afectan la velocidad y el almacenamiento del hardware utilizado. En el mejor de todos los mundos posibles, queremos tener:

    • archivos de la más alta calidad
    • los archivos de menor tamaño para mantener nuestras necesidades de almacenamiento bajo control
    • las velocidades de procesamiento más rápidas para la edición.

    Desafortunadamente, la forma en que se construyen nuestros sistemas, solo podemos tener 2 de estas 3 situaciones a la vez. A medida que estamos configurados, si quieres calidad y velocidad, los archivos generados son grandes. Si necesita velocidad y archivos más pequeños, entonces los resultados son de peor calidad. Entonces, entienda, que hay que conformarse con 2 mejores opciones, mientras compromete la tercera. Siempre estás jugando al juego de equilibrio...

    Deberías estar familiarizado con estos muchos códecs, para poder tomar las mejores decisiones en tu rol de editor, ya que estarás viendo diferentes códecs utilizados para filmar, diferentes códecs para editar, y aún diferentes para exportar y distribuir.

    Cuando empieces a editar, querrás cambiar los códecs de la cámara a unos más adecuados para la edición. Querrás elegir un códec de edición que te dé una imagen buena y clara, pero que sea lo suficientemente pequeño en tamaño, para editarlo de manera rápida y eficiente. Este proceso de conversión de códec se llama "Transcodificación”, y la mayoría de las aplicaciones de edición actuales crean estos archivos transcodificados con bastante facilidad. Este proceso se conoce como "optimización” para la edición.

    Compresión

    Cuando comprimes archivos, los estás haciendo más pequeños, para que ocupen menos espacio y puedan procesarse más rápido. A diferencia de un corsé que aprieta en una cintura para hacerlo más pequeño, no se puede exprimir una imagen digital. La única forma de reducir su tamaño es quitarle parte del número de píxeles utilizados para mostrar esa imagen o fotograma, mientras se usa el códec apropiado.

    Esta “eliminación de píxeles” afectará tu imagen, haciéndola menos nítida, o incluso borrosa si es exagerada. Así que ten cuidado a la hora de editar, de no magnificar una imagen más de unos pocos puntos porcentuales sobre el 100% —porque esto dará como resultado menos píxeles en la imagen—, traduciéndose en una mirada desenfocada.

    Tipos de compresión

    Con aplicaciones de edición profesionales, es posible “optimizar” sus archivos de trabajo, transcodificándolos para velocidades de trabajo más rápidas, y una vez realizada la edición, transcodificar los archivos editados de nuevo a su calidad original. Los diferentes formatos de códec utilizados se pueden dividir en 3 categorías principales:

    Los códecs nativos generalmente se refieren a códecs de grabación de cámara. Estos consiguen que la grabación se haga de la manera más eficiente. La mayoría de las aplicaciones de edición podrán usar estos códecs nativos de cámara directamente para la edición, pero no están preparadas para hacer un trabajo rápido y de alta calidad. Por lo tanto, es mejor transcodificar estos códecs de cámara nativos en otros más adecuados para la edición.

    Ejemplos de cámara, códecs nativos son:

    • H.264
    • H.265
    • JPEG

    Estos códecs nativos comprimen archivos usando un sistema llamado INTERFRAME o GOP (significa “grupo de imágenes”) compresión. Este método funciona eliminando y reutilizando información de fotogramas vecinos, cuando no hay cambio de fotograma a fotograma en la imagen, y así es capaz de ahorrar una gran cantidad de espacio de almacenamiento y grabar de manera muy eficiente.

    Sin embargo, al hacerlo, a menudo se desechan bits de información en aras del tamaño del archivo, dando a estos archivos una connotación “con pérdidas”. Los archivos con pérdida tienen información irrecuperable perdida o desechada durante la compresión, donde la intención es que esta información perdida no sea perceptible, o menos importante que la reducción en el tamaño del archivo.

    Los códecs optimizados son aquellos especialmente diseñados para la edición. Se ocupan de las operaciones de edición, desde la edición básica hasta los efectos especiales, la composición, la distribución etc., de una manera rápida y visualmente de alta calidad.

    Un buen ejemplo de códecs optimizados es la familia de códecs Pro Res de Apple. Vienen en muchos sabores, desde las resoluciones más bajas hasta las más altas, y son utilizadas por todas las aplicaciones de edición profesionales. Comienzan desde Proxy Pro Res (el más bajo) hasta diferentes HQs Pro Res con la capacidad de editar en las resoluciones más recientes de 10 a 12 bits y también lidiar con el rendimiento de transmisión múltiple.

    Hacen el trabajo más eficiente, porque trabajan con una forma de compresión llamada compresión INTRAFRAME, donde la información en cada fotograma individual se comprime individualmente, y no depende de ningún otro fotograma en el archivo. Esto da como resultado archivos de resolución de la más alta calidad para su edición y eficiencia en todas las tareas de postproducción. El costo de las imágenes de alta calidad es, por supuesto, su gran tamaño de archivo, todos esos píxeles adicionales requieren enormes cantidades de almacenamiento.

    Esta forma de compresión también se conoce como compresión “sin pérdidas”, donde las imágenes se comprimen sin perder información.

    La última grabación de producción ahora incluye metraje RAW, donde ahora se graba todo sobre la imagen. En realidad no hay compresión. Esta abundancia de información sobre el tema de la cámara, permite la mayor calidad de la cantidad de manipulación de la imagen. Pero nuevamente, esto requiere cantidades ilimitadas de espacio de almacenamiento, hasta el punto en que incluso los terabytes (TB) son insuficientes, lo que resulta en formidables desafíos de producción y costos.

    Pasando de un extremo a otro, llegamos a las resoluciones PROXY. Estos son códecs que reducen la cantidad de información en una imagen, resultando en archivos que requieren la menor cantidad de espacio de almacenamiento. Esto los convierte en herramientas eficientes y rápidas para la edición, requiriendo las menores cantidades de almacenamiento. Sin embargo, los proxies son visualmente de calidad lo suficientemente alta como para mantener una buena idea de cómo será la edición transcodificada final de alta resolución. Estos archivos de menor resolución están diseñados específicamente para una edición eficiente, con un rendimiento óptimo del sistema. Además, la mayoría de las aplicaciones de edición profesionales te permitirán cambiar fácil y rápidamente entre proxy y resoluciones más altas, para verificar tu aspecto final de salida y distribución.

    Un ejemplo de códec proxy es Proxy Pro Res.


    13.1: Formatos/Compresión is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by Vina Cera.