Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.2: Ética ambiental

  • Page ID
    82673
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    El concepto de ética involucra estándares de conducta. Estos estándares ayudan a distinguir entre el comportamiento que se considera correcto y el que se considera incorrecto. Como todos sabemos, no siempre es fácil distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, ya que no existe un código ético universal. Por ejemplo, un agricultor pobre despeja una zona de selva tropical para poder cultivar. Algunos no se opondrían a esta acción, porque el acto permite al agricultor proporcionar un sustento a su familia. Otros se opondrían a la acción, alegando que la deforestación contribuirá a la erosión del suelo y al calentamiento global. El bien y el mal suelen estar determinados por la moral de un individuo, y para cambiar la ética de toda una sociedad, es necesario cambiar la ética individual de la mayoría de las personas de esa sociedad.

    Las formas en que los humanos interactúan con la tierra y sus recursos naturales están determinadas por actitudes y comportamientos éticos. Los primeros colonos europeos en América del Norte consumieron rápidamente los recursos naturales de la tierra. Después de que agotaron una zona, se trasladaron hacia el oeste a nuevas fronteras. Su actitud hacia la tierra era la de una ética fronteriza. Una ética fronteriza supone que la tierra tiene un suministro ilimitado de recursos. Si los recursos se agotan en un área, se pueden encontrar más en otra parte o alternativamente el ingenio humano encontrará sustitutos. Esta actitud ve a los humanos como maestros que manejan el planeta. La ética fronteriza es completamente antropocéntrica (centrada en el ser humano), ya que solo se consideran las necesidades de los humanos.

    La mayoría de las sociedades industrializadas experimentan un crecimiento demográfico y económico basado en esta ética fronteriza, asumiendo que existen infinitos recursos para apoyar indefinidamente el crecimiento continuo. De hecho, el crecimiento económico se considera una medida de lo bien que le está yendo a una sociedad. El fallecido economista Julian Simón señaló que la vida en la tierra nunca ha sido mejor, y que el crecimiento de la población significa mentes más creativas para resolver problemas futuros y darnos un nivel de vida aún mejor. No obstante, ahora que la población humana ha pasado los seis mil millones y quedan pocas fronteras, muchos empiezan a cuestionar la ética fronteriza. Estas personas están avanzando hacia una ética ambiental, que incluye a los humanos como parte de la comunidad natural y no a los administradores de la misma. Tal ética pone límites a las actividades humanas (por ejemplo, el uso incontrolado de los recursos), que pueden afectar negativamente a la comunidad natural.

    Algunos de los que siguen suscritos a la ética fronteriza sugieren que el espacio exterior puede ser la nueva frontera. Si nos quedamos sin recursos (o espacio) en la tierra, argumentan, simplemente podemos poblar otros planetas. Esto parece una solución poco probable, ya que incluso el plan de colonización más agresivo sería incapaz de trasladar a las personas a colonias extraterrestres a un ritmo significativo. El crecimiento natural de la población en la tierra superaría al esfuerzo de colonización. Un escenario más probable sería que el espacio pudiera proporcionar los recursos (por ejemplo, de la minería de asteroides) que podrían ayudar a sostener la existencia humana en la tierra.

    Ética sustentable

    Una ética sustentable es una ética ambiental por la cual las personas tratan a la tierra como si sus recursos fueran limitados. Esta ética asume que los recursos de la tierra no son ilimitados y que los humanos deben usar y conservar los recursos de una manera que permita su uso continuado en el futuro. Una ética sustentable también asume que los humanos son parte del medio natural y que sufrimos cuando se deteriora la salud de un ecosistema natural. Una ética sustentable incluye los siguientes principios:

    • La tierra tiene un suministro limitado de recursos.
    • Los humanos deben conservar los recursos.
    • Los humanos comparten los recursos de la tierra con otros seres vivos.
    • El crecimiento no es sustentable.
    • Los humanos son parte de la naturaleza.
    • Los humanos son afectados por las leyes naturales.
    • Los humanos tienen mejor éxito cuando mantienen la integridad de los procesos naturales, la arena coopera con la naturaleza.

    Por ejemplo, si se produce un desabasto de combustible, ¿cómo se puede resolver el problema de una manera que sea consistente con una ética sustentable? Las soluciones podrían incluir encontrar nuevas formas de conservar petróleo o desarrollar alternativas de energía renovable. Una actitud ética sustentable ante tal problema sería que si la perforación de petróleo daña el ecosistema, entonces ese daño afectará también a la población humana. Una ética sustentable puede ser antropocéntrica o biocéntrica (centrada en la vida). Un defensor de la conservación de los recursos petroleros puede considerar todos los recursos petroleros como propiedad de los humanos. Utilizar sabiamente los recursos petroleros para que las generaciones futuras tengan acceso a ellos es una actitud consistente con una ética antropocéntrica. Utilizar sabiamente los recursos para prevenir daños ecológicos está de acuerdo con una ética biocéntrica.

    Ética de la Tierra

    Aldo Leopold, un historiador y filósofo estadounidense de la naturaleza de la vida silvestre, abogó por una ética biocéntrica en su libro, A Sand County Almanac. Sugirió que los humanos siempre habían considerado la tierra como propiedad, así como los antiguos griegos consideraban a los esclavos como propiedad. Creía que el maltrato a la tierra (o a los esclavos) tiene poco sentido económico o moral, tanto como hoy el concepto de esclavitud se considera inmoral. Todos los humanos son simplemente un componente de un marco ético. Leopoldo sugirió que la tierra se incluyera en un marco ético, llamándolo la ética de la tierra.

    “La ética de la tierra simplemente amplía el límite de la comunidad para incluir suelos, aguas, plantas y animales; o colectivamente, la tierra. En definitiva, una ética de la tierra cambia el papel del Homo sapiens de conquistador de la comunidad de tierras a miembro llano y ciudadano de la misma. Implica respeto a sus compañeros, y también respeto a la comunidad como tal”. (Aldo Leopold, 1949)

    Leopoldo dividió a los conservacionistas en dos grupos: uno que considera el suelo como una mercancía y otro que considera la tierra como biota, con una amplia interpretación de su función. Si aplicamos esta idea al campo de la silvicultura, el primer grupo de conservacionistas cultivaría árboles como coles, mientras que el segundo grupo se esforzaría por mantener un ecosistema natural. Leopold sostuvo que el movimiento de conservación debe basarse en algo más que en la necesidad económica. Las especies sin valor económico discernible para los humanos pueden ser parte integral de un ecosistema en funcionamiento. La ética de la tierra respeta todas las partes del mundo natural independientemente de su utilidad, y las decisiones basadas en esa ética dan como resultado comunidades biológicas más estables.

    “Todo está bien cuando tiende a preservar la integridad, estabilidad y belleza de la comunidad biótica. Está mal cuando tiende a hacer lo contrario”. (Aldo Leopold, 1949)

    Leopoldo tuvo dos interpretaciones de una ética: ecológicamente, limita la libertad de acción en la lucha por la existencia; mientras que filosóficamente, diferencia la conducta social de la antisocial. Una ética da como resultado la cooperación, y Leopold sostuvo que la cooperación debería incluir la tierra.

    Valle de Hetch Hetchy

    En 1913, el Valle Hetch Hetchy —ubicado en el Parque Nacional Yosemite en California— fue el sitio de un conflicto entre dos facciones, una con una ética antropocéntrica y la otra, una ética biocéntrica. A medida que se asentaron las últimas fronteras estadounidenses, la tasa de destrucción forestal comenzó a preocupar al público.

    clipboard_e4f786811b5544d99325a450e83c54d83.png
    Figura\(\PageIndex{1}\): Valle de Yosemite, California, EEUU; Jon Sullivan;
    https://commons.wikimedia.org/wiki/Yosemite_National_Park#/media/File:Yosemite_Valley_with_Half_Dome_in_the_distance.jpg

    El movimiento de conservación cobró impulso, pero rápidamente se dividió en dos facciones. Una facción, encabezada por Gifford Pinchot, Jefe Forester bajo Teddy Roosevelt, abogó por la conservación utilitaria (es decir, la conservación de los recursos para el bien del público). La otra facción, liderada por John Muir, abogó por la preservación de los bosques y otras áreas silvestres por su valor inherente. Ambos grupos rechazaron el primer principio de la ética fronteriza, el supuesto de que los recursos son ilimitados. Sin embargo, los conservacionistas coincidieron con el resto de los principios de la ética fronteriza, mientras que los conservacionistas coincidieron con los principios de la ética sustentable.

    El Valle Hetch Hetchy formaba parte de un Parque Nacional protegido, pero tras los devastadores incendios del terremoto de San Francisco de 1906, los habitantes de San Francisco quisieron embalsar el valle para proporcionar a su ciudad un suministro estable de agua. Gifford Pinchot favoreció la presa.

    “En cuanto a mi actitud respecto al uso propuesto de Hetch Hetchy por parte de la ciudad de San Francisco... estoy totalmente convencido de que... la lesión... al sustituir un lago por el actual suelo pantanoso del valle... es totalmente poco importante en comparación con los beneficios que se derivarán de su uso como embalse.

    “El principio fundamental de toda la política de conservación es el de uso, tomar cada parte de la tierra y sus recursos y ponerla a ese uso en el que va a servir a la mayoría de las personas”. (Gifford Pinchot, 1913)

    John Muir, fundador del Sierra Club y gran amante del desierto, encabezó la lucha contra la presa. Consideraba que el desierto tenía un valor intrínseco, separado de su valor utilitario para las personas. Abogó por la preservación de los lugares salvajes por su belleza inherente y por el bien de las criaturas que allí viven. El tema despertó al público estadounidense, que se alarmaba cada vez más ante el crecimiento de las ciudades y la destrucción del paisaje por el bien de las empresas comerciales. Senadores clave recibieron miles de cartas de protesta.

    “Estos destructores de templos, devotos del mercantilismo devastador, parecen tener un perfecto desprecio por la Naturaleza, y en lugar de levantar los ojos hacia el Dios de las Montañas, los elevan al Dólar Todopoderoso”. (John Muir, 1912)

    A pesar de la protesta pública, el Congreso votó para embalsar el valle. Los conservacionistas perdieron la lucha por el Valle Hetch Hetchy, pero su cuestionamiento de los valores tradicionales estadounidenses tuvo algunos efectos duraderos. En 1916, el Congreso aprobó la “Ley Orgánica del Sistema de Parques Nacionales”, que declaró que los parques debían mantenerse de una manera que los dejara intactos para las generaciones futuras. A medida que usamos nuestras tierras públicas, seguimos debatiendo si debemos guiarnos por el conservacionismo o el conservacionismo.

    La tragedia de los comunes

    En su ensayo, La tragedia de los comunes, Garrett Hardin (1968) analizó lo que sucede cuando los humanos no limitan sus acciones al incluir la tierra como parte de su ética. La tragedia de los comunes se desarrolla de la siguiente manera: Imagínese un pasto abierto a todos. Es de esperar que cada ganadero trate de mantener la mayor cantidad posible de ganado en los comunes. Tal arreglo puede funcionar satisfactoriamente durante siglos, porque las guerras tribales, la caza furtiva y las enfermedades mantienen el número tanto del hombre como de la bestia muy por debajo de la capacidad de carga de la tierra. Por último, sin embargo, llega el día del ajuste de cuentas (es decir, el día en que el objetivo largamente deseado de estabilidad social se convierte en realidad). En este punto, la lógica inherente de los bienes comunes genera sin remordimientos tragedia.

    Como ser racional, cada ganadero busca maximizar su ganancia. De manera explícita o implícita, más o menos consciente, pregunta: “¿Cuál es la utilidad para mí de agregar un animal más a mi rebaño?” Esta utilidad tiene componentes tanto negativos como positivos. El componente positivo es una función del incremento de un animal. Dado que el ganadero recibe todas las ganancias de la venta del animal adicional, la utilidad positiva es casi +1. El componente negativo es una función del sobrepastoreo adicional creado por un animal más. Sin embargo, como los efectos del sobrepastoreo son compartidos por todos los ganaderos, la utilidad negativa para cualquier pastor de toma de decisiones en particular es solo una fracción de -1.

    La suma de las utilidades lleva al pastor racional a concluir que el único rumbo sensato que debe seguir es agregar otro animal a su rebaño, y luego otro, y así sucesivamente. Sin embargo, esta misma conclusión es alcanzada por todos y cada uno de los pastores racionales que comparten los bienes comunes. Ahí radica la tragedia: cada hombre está encerrado en un sistema que lo obliga a aumentar su rebaño, sin límite, en un mundo limitado. La ruina es el destino hacia el que todos los hombres se apresuran, cada uno persiguiendo su propio interés en una sociedad que cree en la libertad de los bienes comunes. La libertad en los comunes trae la ruina a todos.

    Hardin pasó a aplicar la situación a los bienes comunes modernos. El público debe lidiar con el sobrepastoreo de tierras públicas, el uso excesivo de bosques y parques públicos y el agotamiento de las poblaciones de peces en el océano. Se restringe a particulares y empresas el uso de un río como vertedero común para aguas residuales y de ensuciar el aire con contaminación. Hardin también recomendó encarecidamente restringir el crecimiento de la población.

    La “Tragedia de los Comunes” es aplicable al problema ambiental del calentamiento global. La atmósfera es sin duda un bien común en el que muchos países están vertiendo el exceso de dióxido de carbono de la quema de combustibles fósiles. Si bien sabemos que la generación de gases de efecto invernadero tendrá efectos perjudiciales en todo el globo, seguimos quemando combustibles fósiles. Como país, el beneficio inmediato del uso continuado de los combustibles fósiles es visto como un componente positivo. Todos los países, sin embargo, compartirán los efectos negativos a largo plazo.

    Colaboradores y Atribuciones


    2.2: Ética ambiental is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.