11.6: Enajenación de Bienes
- Page ID
- 64380
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Enajenación de activos vegetales
Todos los activos de la planta excepto la tierra eventualmente se desgastan o se vuelven inadecuados u obsoletos y deben ser vendidos, retirados o negociados por nuevos activos. Al disponer de un activo de planta, una compañía debe eliminar tanto el costo del activo como la depreciación acumulada de las cuentas. En general, entonces, todas las enajenaciones de activos de la planta tienen los siguientes pasos en común:
•Actualizar la depreciación del activo.
•Registrar la disposición mediante:
•La escritura del costo del activo.
•La amortización acumulada.
•Registrar cualquier contraprestación (generalmente en efectivo) recibida o pagada o a recibir o pagar.
•Registrar la ganancia o pérdida, en su caso.
Al estudiar esta sección, recuerde estos procedimientos comunes que utilizan los contadores para registrar la enajenación de los activos de la planta. En los párrafos siguientes, se discute la contabilización de (1) venta de activos de planta, (2) retiro de activos de planta sin venta (amortización) y (3) activos de la planta de negociación. Mira este video para demostrar los 2 primeros:
Venta de activos de planta
Las empresas frecuentemente enajenan los activos de la planta vendiéndolos. Al comparar el valor contable de un activo (costo menos depreciación acumulada) con su precio de venta (o monto neto realizado si hay gastos de venta), la compañía puede mostrar una ganancia o pérdida. Si el precio de venta es mayor que el valor contable del activo, la compañía muestra una ganancia. Si el precio de venta es menor que el valor contable del activo, la compañía muestra una pérdida. Por supuesto, cuando el precio de venta es igual al valor contable del activo, no se produce ninguna ganancia o pérdida.
Para ilustrar la contabilidad de la venta de un activo de planta, supongamos que una empresa vende equipo que cuesta $45,000 con una depreciación acumulada de $14,000 por $28,000 en efectivo. La compañía realizaría una pérdida de 3,000 dólares (costo de $45,000 — $14,000 depreciación acumulada es $31,000 valor contable— $28,000 precio de venta). La entrada del diario para registrar la venta es:
Efectivo | Débito 28,000 | Crédito |
Depreciación acumulada—Equipo | 14,000 | |
Pérdida por enajenación de activos de planta | 3,000 | |
Equipo | 45,000 | |
Para registrar la venta de equipos a un precio inferior al | ||
valor contable. |
Contabilización de la depreciación a la fecha de enajenación Al vender o disponer de otro modo de un activo de planta, una firma deberá registrar la depreciación hasta la fecha de venta o enajenación. Por ejemplo, si vendió un activo el 1 de abril y registró depreciación por última vez el 31 de diciembre, la compañía debería registrar la depreciación por tres meses (1 de enero al 1 de abril). Cuando no se registra depreciación por los tres meses, los gastos de operación para ese periodo son subestimados, y la ganancia por la venta del activo es subestimada o la pérdida sobreestimada.
Para ilustrar, supongamos que el 1 de agosto de 2016, Ray Company vendió una máquina por mil 500 dólares. Cuando se compró el 2 de enero de 2008, la máquina costaba $12,000; Ray la depreciaba a la tasa de línea recta del 10% anual. Al 31 de diciembre de 2015, después de que se hicieran las entradas de cierre, la cuenta de depreciación acumulada de la máquina tenía un saldo de $9,600. Antes de determinar una ganancia o pérdida y antes de realizar una entrada para registrar la venta, la firma deberá realizar la siguiente entrada para registrar la depreciación correspondiente a los siete meses terminados el 31 de julio de 2016:
julio | 31 | Gasto de Depreciación—Maquinaria | Débito 700 | Crédito |
Depreciación Acumulada—Maquinaria | 700 | |||
Para registrar depreciación por siete meses | ||||
[$12,000 X 0.10 X (7/12)] |
Al retirar un activo de planta del servicio, una compañía elimina el costo del activo y la depreciación acumulada de sus cuentas de activos de planta. Por ejemplo, Hayes Company haría la siguiente entrada de diario cuando retirara una máquina totalmente depreciada que costaba $15,000 y no tenía valor de salvamento:
Depreciación Acumulada—Maquinaria | Débito 15,000 | Crédito |
Maquinaria | 15,000 | |
Para registrar el retiro de una máquina totalmente depreciada. |
Ocasionalmente, una compañía continúa utilizando un activo de planta después de que se ha depreciado por completo. En tal caso, la firma no debe eliminar el costo del activo y la depreciación acumulada de las cuentas hasta que el activo sea vendido, negociado o retirado del servicio. Por supuesto, la compañía no puede registrar más depreciación en un activo totalmente depreciado porque el gasto total de depreciación asumido en un activo no puede exceder su costo.
A veces una empresa se retira o descarta un activo de planta antes de depreciarlo por completo. Al vender el activo como chatarra (aunque no de manera inmediata), la firma retira su costo y depreciación acumulada de las cuentas de activos y depreciación acumulada. Además, el contador registra su valor estimado de salvamento en una cuenta de Materiales Salvados y reconoce una ganancia o pérdida al enajenarse. Para ilustrar, supongamos que una firma retira una máquina con un costo original de $10,000 y $7,500 de depreciación acumulada. Si el valor estimado de salvamento de la máquina es de $500, se requiere la siguiente entrada:
Materiales recuperados | Débito 500 | Crédito |
Depreciación Acumulada—Maquinaria | 7,500 | |
Pérdida por enajenación de activos de planta | 2,000 | |
Maquinaria | 10,000 | |
Para registrar el retiro de maquinaria, que será | ||
se vende por chatarra en un momento posterior. |
En ocasiones accidentes, incendios, inundaciones y tormentas destrozan o destruyen activos de la planta, provocando que las empresas incurran en pérdidas. Por ejemplo, supongamos que el incendio destruyó por completo un edificio sin seguro que cuesta 40,000 dólares con una depreciación acumulada actualizada de $12,000. La entrada de diario es:
Pérdida por Incendio | Débito 28,000 | Crédito |
Depreciación acumulada—Edificios | 12,000 | |
Edificios | 40,000 | |
Para registrar la pérdida por incendio. |
Si el edificio estuviera asegurado, la compañía cargaría solo el monto de la pérdida por incendio que superara el monto a recuperar de la compañía de seguros a la cuenta de Pérdida por Incendio. A modo de ilustración, supongamos que la compañía aseguró parcialmente el edificio y recibió 22.000 dólares de la compañía aseguradora. La entrada de diario es:
Efectivo | Débito 22.000 | Crédito |
Pérdida por Incendio | 6,000 | |
Depreciación acumulada—Edificios | 12,000 | |
Edificios | 40,000 | |
Para registrar la pérdida por incendio y la cantidad recuperable de | ||
compañía de seguros. |
- Principios Contables: Una Perspectiva Empresarial. Autor: James Don Edwards, Universidad de Georgia & Roger H. Hermanson, Universidad Estatal de Georgia. Proporcionado por: Endeavour International Corporation.. Proyecto: El Proyecto de Texto Global.. Licencia: CC BY: Atribución
- Disposición de Activos Depreciados (Parte 1 de 2). Autor: Brain Mass. Ubicado en: https://youtu.be/s45Fz0JCydM. Licencia: Todos los Derechos Reservados. Términos de licencia: Licencia estándar de YouTube