16.5: Utilizar la Información del Estado de Flujos de Efectivo para Preparar Ratios para Evaluar Liquidez y Solvencia
- Page ID
- 64464
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)El análisis del ratio de flujo de caja permite a los usuarios de estados financieros ver la posición de liquidez de la compañía desde una perspectiva más clara Los ratios presentados en esta sección se centran en el flujo de caja libre, calculado como efectivo operativo, reducido por gastos de capital esperados y por pagos de dividendos en efectivo. El valor del flujo de caja libre es así una adaptación del flujo de efectivo de las actividades operativas. El resultado obtenido en el cálculo del flujo de caja libre inicial se utiliza entonces para calcular la relación flujo de caja libre/ventas, que es la relación entre el flujo de caja libre y los ingresos por ventas, y la relación flujo de caja libre a activos, que es la relación entre el flujo de caja libre y los activos totales . Estas tres herramientas dan indicadores sobre la flexibilidad y agilidad de la compañía, lo que equivale a su capacidad para aprovechar oportunidades en el futuro, a medida que surjan.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Análisis de Flujo de Efectivo
Se requiere efectivo para pagar las facturas. Todos los negocios necesitan tener una imagen clara del efectivo disponible para que puedan planificar y pagar sus facturas. El estado de flujos de efectivo permite a los inversores conocer directamente la actividad real de los saldos de caja de la compañía. Mark A. Siegel escribió en The CPA Journal que “como los analistas de Wall Street han perdido la fe en las métricas basadas en ganancias a raíz de Enron, WorldCom y otros, muchos han gravitado hacia el estado de flujo de caja. Las empresas son evaluadas regularmente sobre la base del rendimiento del flujo de caja libre y otras medidas de generación de efectivo”. 3 La relación de flujo de efectivo operativo, la relación de margen de flujo de efectivo y las otras métricas relacionadas con el flujo de efectivo discutidas permiten que un inversionista y otros usuarios de los estados financieros analicen los datos de los estados financieros para ver la capacidad de pago de una compañía deuda corriente y evaluar su flujo de efectivo operativo para funcionar como una empresa en marcha. 4 Esto ayuda a los inversionistas y otros usuarios de los estados financieros a garantizar la veracidad de los estados financieros de una empresa y su capacidad para pagar sus facturas.
Flujo de caja libre
Los cálculos de flujo de caja libre comienzan con flujos de efectivo de actividades operativas, reducidos por gastos de capital planificados y pagos planificados de dividendos en efectivo. En el caso de ejemplo demostrado, el flujo de caja libre sería el siguiente:
Cálculo de flujo de caja libre:
La ausencia de flujo de caja libre es un indicador de grave preocupación de liquidez para Propensity Company y podría ser un indicador temprano de que es posible que la compañía no pueda continuar con sus operaciones. Esto también podría ser una ocurrencia única, en un año donde se planeó una gran inversión de capital, para ser financiada con recursos de las reservas de capital de la compañía de ganancias de años anteriores. En tal caso, el flujo de caja libre negativo no sería motivo de preocupación.
ENLACE AL APRENDIZAJE
Este artículo de Investopedia presenta información sobre cómo utilizar el flujo de caja libre para evaluar las fortalezas de varios negocios:
Flujos de Efectivo a Ventas
La relación entre flujos de efectivo y ventas se calcula dividiendo el flujo de caja libre entre los ingresos por ventas. En el caso de Propensity Company, el flujo de caja libre tuvo un resultado negativo, por lo que el cálculo no sería útil en este caso.
Flujos de efectivo a activos
La relación entre flujos de efectivo y activos se calcula dividiendo el flujo de caja libre entre los activos totales. Nuevamente, cuando el flujo de caja libre tuvo un resultado negativo, como lo hizo en el escenario de ejemplo de Propensity Company, el cálculo no sería útil
CONCEPTOS EN LA PRÁCTICA
Lehman Brothers: ¿Habrías invertido?
Entre 2005 y 2007, Lehman Brothers (un banco de inversión) incrementó sus ingresos netos de 3.100 millones de dólares a 4.100 millones de dólares. Recibió casi 42 mil millones de dólares de intereses y dividendos por sus inversiones, una parte primordial de su modelo de negocio, tan solo en 2007. También tenía 7.200 millones de dólares disponibles en efectivo a finales de 2007. ¿Te interesaría invertir en Lehman Brothers? Sin embargo, Lehman Brothers quebró en septiembre de 2008; fue la mayor bancarrota corporativa de la historia. ¿Podrían haberlo sabido los inversionistas?
Una pista sería su ratio de efectivo libre. Suponiendo que esperaría que los gastos reales de capital y los pagos de dividendos de Lehman Brothers a partir de 2007 se esperaran en 2008, la relación de efectivo libre de Lehman se calcularía como, en millones:
Lehman Brothers invirtió fuertemente en valores creados a partir de hipotecas de alto riesgo. Cuando el mercado de hipotecas de alto riesgo colapsó en 2008, Lehman Brothers no pudo generar suficiente efectivo para mantenerse en el negocio. El gran flujo de caja libre negativo dio aviso de que Lehman Brothers era una inversión arriesgada.
CONEXIÓN IFRS
Estado de Flujos de Efectivo
En cada tipo de negocio en todo el mundo, es importante comprender la posición de efectivo del negocio. Analizar las entradas y salidas de efectivo, el flujo de efectivo actual y las tendencias del flujo de efectivo, y predecir los flujos de efectivo futuros informan de manera importante la toma de decisiones. La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) requiere el estado de flujos de efectivo como el mecanismo que permite a los usuarios evaluar mejor la posición de caja de una compañía. Los principios de contabilidad generalmente aceptados en Estados Unidos (GAAP) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) establecen reglas relativas a la composición y presentación del estado de flujos de efectivo.
- Método: Tanto los GAAP como las NIIF recomiendan y fomentan el método directo de elaboración del estado de flujos de efectivo pero permiten el método indirecto. Bajo US GAAP, si se utiliza el método directo, también se debe presentar una conciliación entre el ingreso neto y el ingreso operativo. Esta conciliación no es obligatoria en virtud de las NIIF.
- Presentación: Las tres categorías: flujos de efectivo de actividades operativas, flujos de efectivo de actividades de inversión y flujos de efectivo de actividades de financiamiento, son requeridos tanto en los GAAP de EE. UU. US GAAP requiere la presentación de solo un año de información, mientras que las NIIF requieren dos años de datos.
- Categorización de Transacciones: NIIF es más flexible en dónde presentar ciertas transacciones de flujo de efectivo que lo es US GAAP. Esta flexibilidad ocurre en torno a intereses, dividendos e impuestos. Como se muestra en la Tabla 16.1, US GAAP es más rígido en la presentación de informes.
Comparación de PCGA y NIIF
NOSOTROS GAAP | IFRS | |
---|---|---|
Intereses pagados | Operando | Operativo o financiamiento |
Intereses recibidos | Operando | Operando o invirtiendo |
Dividendos pagados | Financiamiento | Operativo o financiamiento |
Dividendos recibidos | Operando | Operando o invirtiendo |
Impuestos | Operando | Generalmente operativo pero opción para diseccionar impuestos en componentes operativos y de financiamiento |
Cuadro 16.1
Comprender el impacto de estas diferencias potenciales es importante. El estado de flujos de efectivo se utiliza no sólo para evaluar desde donde una empresa recibe y gasta su efectivo, sino también para predecir futuros flujos de efectivo. La flexibilidad de estos elementos de reporte en el estado de flujos de efectivo puede resultar en una menor comparabilidad entre empresas similares utilizando diferentes métodos de reporte. Por ejemplo, Free Cash Flow (Operating Cash Flows menos Gastos de Capital), tendrá diferentes resultados si los intereses y dividendos se clasifican en secciones distintas a las actividades operativas.
Consideremos un ejemplo: Worlund-Wide Co. tiene su sede en Londres y actualmente reporta bajo GAAP de Estados Unidos porque cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). Worldwide está considerando cambiar a la presentación de informes bajo las NIIF para hacer que la compañía sea más comparable a sus competidores, ya que la mayoría de ellos utilizan NIIF. Worldwide cuenta con la siguiente información en la sección de actividades operativas de su estado de flujos de efectivo más reciente.
Worldwide tuvo $1,000,000 en gastos de capital durante el año, y pagaron dividendos de $80,000 a los accionistas.
Con base en esta información, el Flujo de Caja Libre de Worldwide sería el siguiente:
o
$2,500,000 − $1,000,000 = $1,500,000
Si Worldwide cambia a los informes NIIF, ha determinado que sus pagos de intereses en efectivo se clasificarían como actividades de financiamiento porque los pagos están relacionados con la deuda a largo plazo. El interés recibido es de un crédito a corto plazo y por lo tanto permanecerá clasificado como actividad operativa, pero los dividendos recibidos son de una inversión a largo plazo y serán reclasificados a una actividad inversora. Y, 60 mil dólares de los impuestos han sido identificados como asociados con consecuencias fiscales de una oportunidad de inversión y por lo tanto serán reclasificados como actividad inversora. Con estas reclasificaciones, el flujo de caja libre de Worldwide sería el siguiente:
FCF = ($2,500,000 + $200,000 − $50,000 + $60.000) − 1,000,000 = $1,710,000
Lo que se desprende de este ejemplo es que la flexibilidad que brindan las NIIF puede incidir en la comparabilidad entre empresas.
Estas, y otras diferencias, entre los GAAP estadounidenses y las NIIF surgen debido a la naturaleza más basada en reglas de los estándares presentados por FASB frente a las reglas más basadas en principios establecidas por la IASB. El IASB, al crear estándares NIIF, sigue un punto de vista de sustancia sobre forma que permite a las empresas más flexibilidad en la evaluación de la intención de las transacciones. Cada vez que se permita y/o utilice más juicios, debe haber una divulgación adecuada para explicar la metodología de reporte elegida.
Notas al pie
- 3 Marc A. Siegel. “Contable Shenanigans en el Estado de Flujo de Efectivo”. Revista CPA. Marzo 2006. http://archives.cpajournal.com/2006/...ntials/p38.htm
- 4 Steven D. Jones. “Por qué es importante el flujo de caja en la evaluación de una empresa”. El Wall Street Journal. 11 de agosto de 2016. https://www.wsj.com/articles/SB997466275287616386. Miriam Gottfried. “Alerta de spoiler para Netflix: la deuda y el flujo de caja importan”. El Wall Street Journal. 17 de abril de 2017. https://www.wsj.com/articles/spoiler...ter-1492468397