Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.4: Estados Financieros

  • Page ID
    63346
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    El objetivo de realizar un diario, publicar en los libros de contabilidad y preparar el saldo de prueba es recabar la información necesaria para producir los estados financieros. El concepto de período de tiempo requiere que las empresas produzcan los estados financieros de forma regular durante el mismo intervalo de tiempo, como un mes o año. La mayoría de los montos en estos estados de cuenta se copian directamente del saldo de prueba, y luego también se muestran los cálculos apropiados y los montos resumidos. Aquí se discutirá el primero de los cuatro estados financieros.

    1.4.1 Estado de ingresos

    El ingreso neto de las operaciones de una empresa por un período de tiempo es tan importante para los empresarios y los inversionistas que un estado financiero, el estado de ingresos, se dedica a mostrar cuál es esa cantidad y cómo se determinó.

    El estado de resultados es un informe que enumera y resume la información de ingresos, gastos e ingresos netos por un período de tiempo, generalmente un mes o un año. Se basa en la siguiente ecuación: Ingresos - Gastos = Ingresos netos (o pérdida neta). Los ingresos se muestran primero; a continuación se presenta una lista de gastos, y su total se resta de los ingresos. Si la diferencia es positiva, hay una ganancia, o ingreso neto. Si la diferencia es negativa, hay una pérdida neta que normalmente se presenta entre paréntesis como un número negativo.

    El estado de resultados responde a la pregunta más importante de una empresa: ¿Cuánto beneficio obtiene? Se limita a un periodo específico de tiempo (mes o año) de principio a fin. La cuenta de resultados se basa en el principio de cotejo en que solo reporta ingresos y gastos en una ventana de tiempo determinada. No incluye ningún ingreso o gasto de antes o después de ese bloque de tiempo.

    ESTADO DE INGRESO

    Screen Shot 2020-05-25 at 11.58.34 PM.png

    TIPS DE FORMATO

    Rúbrica completa: Nombre de la Empresa, Nombre del Estado Financiero, Fecha

    Dos columnas de números: la izquierda para enumerar los elementos que se van a subtotalizar; la derecha para los resultados

    Los signos de dólar van en el número superior de una lista de números a calcular

    Rúbricas de categoría para ingresos y gastos solo si hay más de un artículo listado en la categoría

    Gastos listados en orden de mayor a menor montos en dólares, excepto para Gastos Diversos, que siempre es el último

    La palabra “Gasto” en los nombres de cuentas de gastos

    Subrayado único justo por encima del resultado de un cálculo (dos de estos)

    Signo de dólar en el número de utilidad neta final

    Doble subrayado por debajo del resultado final de la utilidad neta

    Acabas de conocer el estado de ingresos, las cuentas que muestra y su formato. Detendremos por ahora los otros tres estados financieros: el estado de ganancias retenidas, el balance general y el estado de flujos de efectivo, y conocerlos más adelante.

    1.4.2 El Ciclo Contable

    La contabilidad se practica bajo una directriz llamada hipótesis de período de tiempo, que permite que las actividades en curso de un negocio se dividan en períodos de un año, trimestre, mes u otro incremento de tiempo. El período de tiempo exacto cubierto se incluye en las partidas de la cuenta de resultados, la cuenta de ganancias retenidas y el estado de flujos de efectivo.

    Por lo tanto, el proceso contable es cíclico. Un ciclo es un periodo de tiempo en el que se realizan una serie de actividades contables. Como se acaba de decir, el ciclo contable típico es de un año, un mes, o quizás un trimestre. Una vez completado el ciclo actual, las mismas actividades de registro y reporte se repiten en el siguiente periodo de tiempo de igual duración.

    Screen Shot 2020-05-26 at 6.01.31 AM.png

    En contabilidad, diario y contabilización de las transacciones a los libros mayores se realizan todos los días del ciclo. Los estados financieros generalmente se preparan solo el último día del ciclo. Una vez que se completan los estados financieros, el proceso continúa hasta el siguiente período contable, donde nuevamente los estados financieros son el objetivo del proceso de mantenimiento de registros.

    1.4.3 Cuentas Temporales

    Las cuentas de la cuenta de resultados se denominan cuentas temporales. Se utilizan para registrar transacciones operativas durante un periodo de tiempo específico. Una vez que se prepara el estado de resultados para reportar los saldos temporales de la cuenta al final del ejercicio, estos saldos de cuentas se vuelven a cero transfiriéndolos a otra cuenta. Cuando comienza el siguiente periodo contable, los saldos iniciales de las cuentas temporales son cero, para un nuevo comienzo.

    1.4.4 Entradas de cierre

    Los estados financieros son el objetivo de todo lo que se hace en el ciclo contable. No obstante, hay algunos pasos que deben tomarse una vez concluidos esos reportes para configurar los libros mayores para el siguiente ciclo. Estos pasos implican cerrar entradas.

    Los asientos de cierre son asientos especiales realizados al final del período contable (mes o año) después de la elaboración de los estados financieros pero antes de que se registre en el diario la primera transacción del mes siguiente. El propósito de cerrar entradas es establecer los saldos de las cuentas del estado de resultados a cero para que pueda comenzar de nuevo y comenzar a acumular nuevos saldos para el próximo mes. Este proceso asegura que los saldos de la cuenta de resultados del segundo mes no incluyan los montos de las transacciones del primer mes.

    Las ganancias al final del período contable se transfieren a una nueva cuenta llamada Ganancias Retenidas cuando se cierran las cuentas de ingresos y gastos. La cuenta de Ganancias Retenidas solo se utiliza para entradas de cierre.

    Los asientos de cierre transfieren los saldos de las cuentas de ingresos y gastos a Ganancias Retenidas en preparación para el nuevo mes. Ganancias Retenidas es una cuenta donde se “almacena” las ganancias. Piense en el saldo de ganancias retenidas como “ganancia acumulada”, o todos los ingresos netos que el negocio ha generado desde que comenzó a operar.

    Supongamos que el período contable de una empresa es de un mes. Para el primer mes en el que opera el negocio, el saldo inicial de ganancias retenidas es cero ya que no hubo periodos previos y por lo tanto no hubo ganancias previas. Al final del primer mes, el saldo de ganancias retenidas es igual al ingreso neto del mes.

    Después del primer mes, cuando se registran y registran las entradas de cierre del mes en curso, el ingreso neto adicional del siguiente mes se suma a cualquier ingreso neto que ya esté en Ganancias Retenidas de meses anteriores. Dado que Ingresos - Gastos = Ingreso Neto, mover los saldos de ingresos y gastos a Ganancias Retenidas es lo mismo que mover el ingreso neto.

    CORRIENDO EN C

    Una estrella de pista está practicando correr una vuelta a la vez alrededor de la pista. Tiene un cronometrador con un cronómetro cronometrando cada vuelta. El cronometrador hace clic en “Inicio” y el corredor despega. Cruza la línea de meta en 50 segundos, el tiempo transcurrido como se muestra en el cronómetro al hacer clic en “Stop”.

    El corredor descansa, bebe, y decide volver a intentarlo para ver si puede hacerlo mejor. El cronometrador hace clic en “Inicio” y el corredor despega, corriendo aún más rápido. Cruza la línea de meta en 95 segundos, el tiempo transcurrido como se muestra en elestopwatch cuando se hizo clic en “Stop”.

    ¿Qué tiene de malo esta imagen? ¿Era mucho más lento? No tenía un sprint pobre; ¡tenía un mal cronometrador! Esta persona no reinició el cronómetro a cero para la segunda carrera, por lo que los 50 segundos de la primera carrera se incluyeron con los 45 segundos de la segunda carrera. El corredor puede restar el 50 del 95, pero ¿quién quiere hacer matemáticas en la pista? Para eso está el botón de reinicio, y permite comparar fácilmente los resultados de ambas ejecuciones.

    De manera similar, los estados de ingresos incluyen los montos de ingresos y gastos por un período de tiempo, un mes o un año. Después de que se reporte un mes, los saldos del libro mayor de estas cuentas deben restablecerse a cero para que el estado de resultados del mes siguiente no incluya montos del mes anterior. Esto se hace cerrando los saldos del libro mayor de ingresos y gastos y restableciendo sus saldos a cero.

    La cuenta de Ganancias Retenidas no está cerrada; en su lugar, las cuentas de ingresos y gastos se cierran en ella. Los efectos son que el saldo crediticio en Ganancias Retenidas aumenta cada mes por el monto de ingresos netos del mes, y los saldos de Comisiones Ganadas y todas las cuentas de gastos se convierten en cero.

    Las entradas de cierre se ingresan en el mismo diario que se utilizó para las entradas generales durante el mes. La primera entrada de cierre se registra justo después de la última entrada general. Las entradas de cierre deben registrarse en los libros mayores para afectar los saldos de las cuentas de ingresos, gastos y ganancias retenidas.

    A modo de ejemplo, supongamos que el 6/30 Comisiones Ganadas tiene un saldo de libro mayor de crédito de $2,100 y Gasto de Renta (la única cuenta de gastos) tiene un saldo de libro mayor de débito de $500. Por tanto, el ingreso neto es de $1,600. El proceso de cierre de entrada sería el siguiente:

    1. Cero la cuenta de Comisiones Ganadas (y cualquier otra cuenta de ingresos, si hay otras).

      Comisiones de Débito Ganadas por su saldo crediticio de $2,100 para cerrarlo y llevar su saldo a cero.

      Ganancias de Crédito Retenido por la misma cantidad.

      Fecha Cuenta Débito Crédito
      6/30 Honorarios Ganados 2,100

      Honorarios Ganados es una cuenta de ingresos que está disminuyendo.

      Ganancias retenidas 2,100 Ganancias Retenidas es una cuenta de capital que va en aumento.
    2. Cero la cuenta de Gastos de Renta (y cualquier otra cuenta de gastos, si hay otras).

      Crédito Renta Gasto por su saldo adeudo de $500 para cerrarlo y llevar el saldo a cero.

      Débito Retenido Ganancias por la misma cantidad.

      Fecha Cuenta Débito Crédito
      6/30 Ganancias retenidas 500 Ganancias Retenidas es una cuenta de capital que está disminuyendo.
      Gasto de Renta 500 Gasto de Renta es una cuenta de gastos que está disminuyendo.

    EJEMPLO

    Un mes para el siguiente SIN cerrar entradas el 6/30

    En el siguiente diario se muestran cinco transacciones de junio. (Habría más, pero solo usaremos cinco para el ejemplo). Estos se publican en los libros de contabilidad de la derecha. El saldo corriente en Comisiones Ganadas al 6/30 es un crédito de $2,100. Los saldos corrientes de Gasto de Renta y Gasto Salarial al 6/30 son un débito de $500 y un débito de $300, respectivamente. Estos tres montos serían reportados en la cuenta de resultados al llegar a una utilidad neta de $1,300 para junio.

    Entonces comienza julio y el diario también muestra las tres primeras transacciones de julio. Una vez más el Gasto de Renta al primero del mes es de $500, la primera transacción de Comisiones Ganadas es de $900 y el Gasto de Salarios es de $300. Ambos montos se contabilizan en sus respectivos libros de contabilidad, como se muestra en el siguiente ejemplo.

    DIARIO
    Fecha Cuenta Débito Crédito
    6/1 Gasto de Renta x 500
    Efectivo x 500
    6/5 Efectivo x 600
    Honorarios Ganados x 600
    6/8 Gasto salarial x 300
    Efectivo x 300
    6/20 Efectivo x 700
    Honorarios Ganados x 700
    6/29 Efectivo x 800
    Honorarios Ganados x 800
    6/29 Efectivo x 800
    Honorarios Ganados x 800
    7/1 Gasto de Renta x 500
    Efectivo x 500
    7/2 Efectivo x 900
    Honorarios Ganados x 900
    7/7 Gasto salarial x 300
    Efectivo x 300

    LEDGERS (EXCEPTO EFECTIVO

    Ganancias retenidas
    Fecha Artículo Débito Crédito Débito Crédito
    Honorarios Ganados
    Fecha Artículo Débito Crédito Débito Crédito
    6/5 600 600
    6/20 700 1,300
    6/29 800

    2,100

    7/2 900 3,000
    Gasto de Renta
    Fecha Artículo Débito Crédito Débito Crédito
    6/1 500 500
    7/1 500 1,000
    Gasto salarial
    Fecha Artículo Débito Crédito Débito Crédito
    6/8 300 300
    7/1 300 600

    Ahora hay una inconsistencia. Cuando se registra el adeudo de Gastos de Renta 7/1, el saldo corriente se convierte en $1,000. Según el procedimiento, ese saldo final sería copiado a la cuenta de resultados de julio. Ese reporte indicaría que le costó a la compañía mil dólares en renta durante julio, lo que claramente no es cierto. Solo costó $500 en renta en julio. El problema es que los 500 dólares de junio se convirtieron en parte del total corriente de julio.

    El mismo problema es cierto para los Honorarios Ganados. Solo se ganaron 900 dólares en julio en lo que va de 7/2, pero el saldo corriente está mostrando $3,000. Eso se debe a que el total corriente hasta la fecha en julio también incluye los $2,100 que se ganaron en junio.

    El principio de igualación en la contabilidad establece que los ingresos obtenidos en un periodo deben ser reportados en conjunto con los gastos incurridos en ese mismo periodo. El periodo al que nos referimos ahora es el mes de julio en este ejemplo. No obstante, los ingresos y gastos de June siguen incluidos en los saldos de los libros mayores. Cerrar entradas el 6/30 aquí habría evitado esta situación pero se omitieron, por lo que los saldos de julio contienen erróneamente montos de junio también.

    EJEMPLO

    Un mes para el siguiente CON entradas de cierre el 6/30

    El siguiente diario tiene transacciones similares al ejemplo anterior ADEMÁS tiene las entradas de cierre necesarias en rojo para las tres cuentas de estados de resultados. También muestra cómo la contabilización de los apuntes de cierre afecta a los saldos de la cuenta contable: los saldos de ingresos y gastos son ahora cero el 6/30, y el saldo de Ganancias Retenidas ha aumentado de cero. Las entradas de cierre se muestran en rojo en el siguiente ejemplo. Es una buena idea ingresar la palabra “Cierre” en la columna Artículo en los libros mayores para indicar que se ha publicado una entrada de cierre.

    DIARIO
    Fecha Cuenta Débito Crédito
    6/1 Gasto de Renta x 500
    Efectivo x 500
    6/5 Efectivo x 600
    Honorarios Ganados x 600
    6/8 Gasto salarial x 300
    Efectivo x 300
    6/20 Efectivo x 700
    Honorarios Ganados x 700
    6/29 Efectivo x 800
    Honorarios Ganados x 800
    6/30 Honorarios Ganados x 2,100
    Ganancias retenidas x 2,100
    6/30 Ganancias retenidas x 500
    Gasto de Renta x 500
    6/30 Ganancias retenidas x 300
    Gasto salarial x 300
    7/1 Gasto de Renta x 500
    Efectivo x 500
    7/2 Efectivo x 900
    Honorarios Ganados x 900
    7/7 Gasto salarial x 300
    Efectivo x 300

    LEDGERS (EXCEPTO EFECTIVO

    Ganancias retenidas
    Fecha Artículo Débito Crédito Débito Crédito
    6/30 Cierre 2,100 2,100
    6/30 Cierre 500 1,600
    6/30 Cierre 300 1,300
    Honorarios Ganados
    Fecha Artículo Débito Crédito Débito Crédito
    6/5 600 600
    6/20 700 1,300
    6/29 800 2,100
    6/30 Cierre Cierre 0
    7/2 900 900
    Gasto de Renta
    Fecha Artículo Débito Crédito Débito Crédito
    6/1 500 500
    6/30 Cierre 500 0
    7/1 500 500
    Gasto salarial
    Fecha Artículo Débito Crédito Débito Crédito
    6/8 300 300
    6/30 Cierre 300 0
    7/1 300 300

    Avisar cuando las operaciones del primer mes de julio se contabilizan en las cuentas del estado de resultados, los montos se suman a saldos anteriores de cero. Cuando la primera transacción de julio se registra en estas cuentas, se convierte en el saldo inicial para el nuevo periodo contable.

    Al hacer esto, la cuenta de resultados de junio reporta solo las transacciones de junio, y la cuenta de resultados de julio solo reporta transacciones de julio. Los estados de ingresos de los dos meses se pueden comparar fácilmente.

    En la siguiente tabla se resume la información sobre las cuentas que conoces hasta el momento:

    TABLA DE RESUMEN DE CUENTAS
    TIPO DE CUENTA CUENTAS PARA AUMENTAR PARA DISMINUIR SALDO NORMAL Estado financiero ¿CERRAR?
    Activos Efectivo débito crédito débito Balance general NO
    Patrimonio de los Accionistas Ganancias retenidas crédito débito crédito Balance general NO
    Ingresos Honorarios Ganados crédito débito crédito Estado de ingresos SI
    Gasto Salarios Gasto
    Renta Gasto
    Utilidades Gastos
    Suministros Gastos
    Seguros Gastos Gastos de
    Publicidad Gastos
    de Mantenimiento
    Gastos Misceláneos
    débito crédito débito Estado de ingresos SI

    1.4.5 Transacciones de Ingresos a Cuenta

    EJEMPLO

    6/1 Brindar un servicio a un cliente por $100 y recibir efectivo.

    Fecha Cuenta Débito Crédito
    6/1 Efectivo 100 ▲ El efectivo es una cuenta de activos que va en aumento.
    Honorarios Ganados 100 Honorarios Ganados es una cuenta de ingresos que va en aumento.

    La transacción 6/1 está completa ese día. La compañía brindó el servicio y el cliente pagó en efectivo en su totalidad por ese servicio.

    Una segunda posibilidad consiste en que el negocio envíe una factura, o factura, al cliente y normalmente darle treinta días para pagar. Esta es una transacción de ingresos a cuenta.

    El negocio registra ganancias y créditos Honorarios Ganados cuando presta el servicio, independientemente de cuándo recibe el pago. Cuando las Comisiones devengadas se acreditan porque se obtienen ingresos, ahora hay dos cuentas de débito posibles: Efectivo (pagado en el acto) o Cuentas por Cobrar (a pagar en el futuro).

    Cuentas por Cobrar es una cuenta de activos que realiza un seguimiento de cuánto deben los clientes porque una empresa envió facturas de bienes o servicios a los clientes en lugar de recibir inmediatamente efectivo de ellos. Esta cuenta se utiliza como sustituto de un débito a Cash cuando una empresa brinda servicios a los clientes y los factura a cuenta en lugar de recibir efectivo de inmediato.

    Cuando el cliente paga la factura y el negocio recibe el pago en efectivo, se carga en efectivo y se acreditan Cuentas por Cobrar. El saldo de Cuentas por Cobrar del cliente se vuelve cero ahora que ha pagado en su totalidad.

    Las reglas de débito y crédito para Cuentas por Cobrar son las mismas que para el Efectivo ya que ambas son cuentas de activos.

    REGLAS DE DEBITO Y CREDI

    Cuentas por cobrar de débito al facturar a un cliente Aumentos de cuentas por cobrar
    TARIFAS DE CREDITO GANADAS cuando le das un servicio a un cliente Honorarios Ganados aumentos
    Débito EFECTIVO cuando el cliente paga la factura Incrementos de efectivo
    Cuentas por cobrar de crédito cuando el cliente paga Disminuciones de cuentas por cobrar

    El diario y el libro mayor de cuentas por cobrar a continuación ilustran una transacción de ingresos a cuenta para un negocio.

    EJEMPLO

    6/1 Brindar un servicio a un cliente por $200 a cuenta y enviar al cliente una factura.

    6/30 Recibir pago a cuenta del cliente por el servicio prestado el 6/1.

    DIARIO
    Fecha Cuenta Débito Crédito
    6/1 Cuentas por Cobrar x 200 Cuentas por Cobrar es una cuenta de activos que va en aumento.
    Honorarios Ganados x 200 Honorarios Ganados es una cuenta de ingresos que va en aumento.
    6/30 Efectivo x 200 ▲ El efectivo es una cuenta de activos que va en aumento.
    Cuentas por Cobrar x 200 Cuentas por Cobrar es una cuenta de activos que está disminuyendo.
    LIBRO MAYOR
    Cuentas por Cobrar
    Fecha Artículo Débito Crédito Débito Crédito
    6/1 200 200
    6/30 200 0

    En la transacción 6/1, la empresa ha recibido el producto o servicio pero aún no lo ha pagado. Cuando la empresa sí paga el 6/30, ambas partes en la transacción 6/1 ahora han recibido lo que les corresponde.

    Dicho de otra manera, la empresa acreditó Cuentas por Pagar cuando recibió el producto o servicio y posteriormente lo debitó cuando pagó el efectivo al vendedor. Para el 6/30, las dos entradas de Cuentas por Pagar se niegan entre sí (un crédito y un débito a la misma cuenta por la misma cantidad), lo que resulta en un saldo cero en esa cuenta el 6/30. Si las líneas de Cuentas por Pagar están tachadas en el diario ya que se lavan a cero, nota que finalmente te quedan con un débito a Gastos de Suministros y un crédito a Efectivo. Ambas partes han recibido lo que les corresponde de la transacción antes del 6/30. La compañía recibió producto o servicio y el vendedor recibió efectivo.

    En la siguiente tabla se resume la información sobre las cuentas que conoces hasta el momento:

    TABLA DE RESUMEN DE CUENTAS
    TIPO DE CUENTA CUENTAS PARA AUMENTAR PARA DISMINUIR SALDO NORMAL Estado financiero ¿CERRAR?
    Activos


    Cuentas por Cobrar

    débito crédito débito Balance general NO
    Responsabilidad Cuentas por Pagar crédito débito crédito Balance general NO
    Patrimonio de los Accionistas Ganancias retenidas crédito débito crédito Balance general NO
    Ingresos Honorarios Ganados crédito débito crédito Estado de ingresos SI
    Gasto Salarios Gasto
    Renta Gasto
    Utilidades Gastos
    Suministros Gastos
    Seguros Gastos Gastos de
    Publicidad Gastos
    de Mantenimiento
    Gastos Misceláneos
    débito crédito débito Estado de ingresos SI

    Todas las cuentas se reportan en uno de los tres estados financieros. Los saldos de dos de los cinco tipos de cuentas —ingresos y gastos— se reportan en la cuenta de resultados al final de cada ejercicio contable. El número de resumen en la cuenta de resultados es el ingreso neto, que es ingresos menos gastos.


    This page titled 1.4: Estados Financieros is shared under a CC BY-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Christine Jonick (GALILEO Open Learning Materials) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.