Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

9.1: Introducción

  • Page ID
    61017
    • Anonymous
    • LibreTexts

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Objetivos de aprendizaje

    Después de estudiar esta sección deberías poder hacer lo siguiente:

    1. Reconocer la importancia del software y sus implicaciones para la toma de decisiones firmes y estratégicas.
    2. Entiende que el software está en todas partes; no solo en computadoras, sino también en celulares, autos, cámaras y muchas otras tecnologías.
    3. Conoce qué es el software y ser capaz de diferenciarlo del hardware.
    4. Enumere las principales clasificaciones de software y dé ejemplos de cada uno.

    Sabemos que el hardware informático es cada vez más rápido y económico, creando todo tipo de oportunidades emocionantes y disruptivas para el gerente inteligente. Pero, ¿qué está pasando realmente dentro de la caja? Es el software el que hace realidad la magia de la computación. Sin software, su PC sería un montón de silicio envuelto en cables encerrados en plástico y metal. Pero son las instrucciones, el código de software, las que permiten que una computadora haga algo maravilloso, impulsando las posibilidades ilimitadas de la tecnología de la información.

    El software está en todas partes. Un celular económico tiene alrededor de un millón de líneas de código, mientras que el automóvil promedio contiene casi cien millones (Charette, 2005). En este capítulo echaremos un vistazo dentro de los chips para entender qué es el software. Muchos términos están asociados con el software: sistemas operativos, aplicaciones, software empresarial, sistemas distribuidos y más. Definiremos estos términos por adelantado y los pondremos en un contexto gerencial. Un capítulo de seguimiento, el capítulo 10 “Software en flujo: parcialmente nublado y a veces libre”, se centrará en los cambios que afectan al negocio del software, incluido el software de código abierto, el software como servicio (SaaS) y la computación en la nube. Estos cambios están creando un entorno radicalmente diferente al de la industria del software que existía en décadas anteriores, enfrentando a los gerentes con un conjunto completamente nuevo de oportunidades y desafíos.

    Los gerentes que entienden el software pueden comprender mejor las posibilidades y el impacto de la tecnología. Pueden tomar mejores decisiones con respecto al valor estratégico de TI y el potencial de ahorro impulsado por la tecnología. Pueden apreciar los desafíos, costos, vulnerabilidades de seguridad, problemas legales y de cumplimiento, y limitaciones involucradas en el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas. En los próximos dos capítulos examinaremos de cerca la industria del software y discutiremos las tendencias, desarrollos y economía, todo lo cual influye en las decisiones que toman los gerentes sobre los productos para seleccionar, las empresas con las que asociarse y las empresas en las que invertir.

  • ¿Qué es el software?

    Cuando nos referimos al hardware de la computadora (a veces solo hardware), estamos hablando de los componentes físicos de la tecnología de la información, los equipos que puede tocar físicamente, incluyendo computadoras, dispositivos de almacenamiento, equipos de red y otros periféricos.

    El software se refiere a un programa de computadora o colección de programas, conjuntos de instrucciones que le indican al hardware qué hacer. El software hace que su computadora se comporte como un navegador web o procesador de textos, hace que su iPod reproduzca música y video, y permite que el cajero automático de su banco escupe dinero en efectivo.

    Es cuando empezamos a hablar de las categorías de software sobre las que la mayoría de las personas se ponen vidriosas los ojos. Para la mayoría de la gente, el software es una sopa de letras grande e incomprensible de acrónimos y frases geek: OS, VB, SAP, SQL, por nombrar solo algunos.

    No se deje intimidar. En realidad, los conceptos básicos son bastante fáciles de entender. Pero no es sopa; es más un pastel de capas. Piense en el hardware de la computadora como estar en la parte inferior del pastel de capas. La siguiente capa es el sistema operativo, la colección de programas que controlan el hardware. Windows, Mac OS X y Linux son sistemas operativos. Además de esa capa están las aplicaciones, que pueden ir desde programas de usuario final como los de Office, hasta el complejo conjunto de programas que administran el inventario, la nómina y la contabilidad de una empresa. En la parte superior del pastel están los usuarios.

    Figura 9.1 El pastel de capas de hardware/software

    El pastel de capas de hardware/software

    La flexibilidad de estas capas brinda a las computadoras las opciones de personalización que demandan los gerentes y las empresas. Comprender cómo las capas se relacionan entre sí lo ayuda a tomar mejores decisiones sobre qué opciones son importantes para sus necesidades comerciales únicas, puede influir en lo que compra y puede tener implicaciones para todo, desde la competitividad hasta los sobrecostos y las brechas de seguridad. Lo que sigue es una guía del gerente de las principales categorías de software con énfasis en por qué cada uno es importante.

    Claves para llevar

    • Software se refiere a un programa de computadora o colección de programas. Permite que los dispositivos informáticos realicen tareas.
    • Se puede pensar en el software como parte de un pastel de capas, con hardware en la parte inferior; el sistema operativo controla el hardware y establece estándares, las aplicaciones que ejecutan una capa hacia arriba y los usuarios en la parte superior.
    • La manera en que estas capas se relacionan entre sí tiene implicaciones gerenciales en muchas áreas, incluida la flexibilidad para satisfacer la demanda empresarial, los costos, los problemas legales y la seguridad.
    • El software está en todas partes, no solo en computadoras, sino también en teléfonos celulares, automóviles, cámaras y muchas otras tecnologías.

    Preguntas y ejercicios

    1. Explicar la diferencia entre hardware y software.
    2. ¿Por qué un gerente debería interesarse por el software y cómo funciona el software? ¿Qué factores críticos de organización y competitividad puede influir el software?
    3. ¿Qué papel ha jugado el software en su decisión de seleccionar ciertos productos? ¿Esto ha influido por qué favoreció un producto o servicio sobre otro?
    4. Encuentra la lista de Fortune 500 en línea. ¿Cuál es la firma de software mejor clasificada? Si bien el Fortune 500 clasifica a las empresas según los ingresos, ¿cuál es el rango de rentabilidad de esta firma? ¿Qué te dice esta discrepancia sobre la economía del desarrollo de software? ¿Por qué el negocio del software es tan atractivo para los emprendedores?
    5. Consulte capítulos anteriores (y particularmente al Capítulo 2 “Estrategia y tecnología: conceptos y marcos para entender lo que separa a los ganadores de los perdedores”): ¿Qué recursos para obtener una ventaja competitiva podrían aprovechar las principales empresas de software para garantizar su dominio continuo? Dar ejemplos de firmas que han apalancado estos activos, y por qué son tan fuertes.

  • This page titled 9.1: Introducción is shared under a CC BY-NC-SA 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Anonymous via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.