Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.8: Resumen

  • Page ID
    66707
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Resúmenes de la Sección:

    2.1 El concepto de negocio ético en la antigua Atenas

    El papel de la ética en Atenas durante la Edad de Oro de Grecia (siglo V a. C.) fue sustancial. Aristóteles se centró en el papel de la virtud en el desarrollo del carácter individual y la estabilidad social. Creía que las acciones de una persona determinaban si era virtuosa, y el punto de la vida virtuosa era la felicidad, o la eudaimonia.

    Aristóteles identificó dos tipos de virtudes: intelectual y moral. Las virtudes intelectuales se adquirieron a través del aprendizaje y sirvieron como guías de comportamiento al ayudar al individuo a descubrir la verdad. Las virtudes morales se adquirieron a través del hábito y el carácter construido al ayudar a alguien a perseguir lo que es beneficioso y evitar lo que es dañino en la vida cotidiana. Aristóteles consideró a la frónēsis, o prudencia, la virtud más importante, por su aplicación práctica.

    El filósofo y teólogo del siglo XIII Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en que actuar de manera deshonrosa arroja descrédito a todos los interesados. Los fines y los medios tenían que estar alineados, particularmente en los negocios, que proporcionaban medios de vida a las personas y aseguraban la salud económica de la ciudad-estado.

    2.2 Asesoría Ética a Nobles y Funcionarios Públicos en la Antigua China

    Confucio (551—479 a. C.) intentó revisar las antiguas tradiciones y costumbres chinas para contrarrestar el caos social de su época. Su sistema de ética de virtud enfatizaba las relaciones y, cuando se seguía fielmente, condujo al dao de la humanidad, es decir, una verdadera vida armoniosa. Había tres formas de lograr el dao: “sinceridad y veracidad de todo corazón”, la “media constante” y “conveniencia” (quan). Alguien que vivía virtuosamente se volvió más humano, lo que resultó en un individuo floreciente y una nación ordenada.

    En la ética de la virtud confuciana, los negocios fueron vistos como una red de relaciones dependientes de la confianza y la rectitud. La justicia era una forma de justicia que obligaba a todos a actuar de buena fe. Considerada de esta manera, la justicia permite la creación de riqueza, inversión y planeación estratégica siempre y cuando todos cumplan con su papel y actúen de acuerdo con el patrón básico de relaciones identificado por Confucio.

    2.3 Comparando la Ética de Virtud de Oriente y Occidente

    Aristóteles y Confucio construyeron cada uno un sistema ético basado en la virtud, siendo el resultado anticipado de Aristóteles la felicidad y el de Confucio siendo la armonía. Para Aristóteles, la felicidad consistía en la búsqueda de la verdad. Confucio buscó crear un sistema que pusiera fin al caos civil. Si bien ambos sistemas confiaban en la razón y el control para lograr sus fines, Aristóteles colocó el locus del comportamiento ético en los individuos, pero sostuvo que una educación moral y un buen gobierno político contribuyeron también a la formación del carácter moral. Confucio vio este locus en la familia, que proporcionó el patrón básico de relaciones para la vida personal y profesional. La razón prevaleció en todo momento, como en el cultivo de una persona más justa y humana.

    En un contexto empresarial, la razón y el control influyen directamente en la gestión, el liderazgo y la cultura corporativa. Constituyen una forma de cultivar la virtud individual y el ethos corporativo tal que los dos van de la mano. El ambiente o cultura de una organización necesita individuos de carácter que puedan seguir su conciencia y experimentar la conversión moral. Podríamos vislumbrar el surgimiento de valores universales como la razón y el control que nutren tanto al individuo como a la organización.

    2.4 El utilitarismo: el mayor bien para el mayor número

    Jeremy Bentham desarrolló un método cuantificable para determinar lo que era beneficioso y lo que era perjudicial. Llamó a este método utilitarismo, porque su unidad básica, el “util”, actuaba como una unidad monetaria. El protegido de Bentham, John Stuart Mill, refinó este sistema para incluir los derechos humanos. Su “principio de daño” es un elemento destacado en su versión del utilitarismo.

    El utilitarismo en los negocios puede conducir a una mentalidad de fondo en la que las decisiones se basan en lograr el mayor bien para la organización en lo que respecta al mayor número de partes interesadas, incluidos los accionistas y todos los demás afectados por las acciones de la organización El resultado es el determinante factor, no la intención de los actores o si las personas son tratadas humanamente.

    2.5 Deontología: La ética como deber

    Rechazando el pensamiento dogmático de todo tipo, Kant creía que las personas no eran la suma total de las reacciones a los estímulos sino seres complejos con estructuras innatas de comprensión y sensibilidad moral innata. En su opinión, todos tenían el deber de obedecer un imperativo categórico de hacer lo justo y moral, independientemente de las consecuencias. El resultado de un acto no fue tan importante como la intención del actor y si el acto trataba a los demás como fines o medios. Aquí, Kant reflejó la ética de la virtud aristotélica al ver a las personas como fines en sí mismas y no como “herramientas vivas” o recursos humanos.

    Esta visión no suele regir la mayoría de las decisiones de gestión en los negocios; podría decirse que el utilitarismo es la teoría eficiente y de referencia en la que a menudo se basan los líderes corporativos. Sin embargo, una comprensión kantiana de la ética empresarial sigue siendo viable incluso hoy en día y a veces se muestra en las acciones más compasivas y humanas que toman las organizaciones comerciales en evolución.

    2.6 Una teoría de la justicia

    Rawls desarrolló una teoría de la justicia basada en la teoría del contrato social, sosteniendo que el estado natural de los seres humanos es la libertad, no el sometimiento a un monarca, por benigno o bien intencionado que sea. La teoría de Rawls ve a los seres humanos como inherentemente buenos y, haciéndose eco de Kant, inclinados hacia la rectitud moral y la acción. En su teoría, Rawls incluyó el “velo de la ignorancia”, que asegura la objetividad en nuestras elecciones y la evitación del sesgo. La crítica a la teoría de Rawls se centra principalmente en el tema de la distribución, porque las decisiones tomadas en la ignorancia no pueden premiar la innovación y la empresa ni fomentar el riesgo.

    Términos Clave

    imperativo categórico
    El precepto incondicional de Kant de que debemos “actuar solo de acuerdo con esa máxima mediante la cual se puede, al mismo tiempo, querer que se convierta en una ley universal”; actuar sobre la base de la buena voluntad en lugar de motivos puramente egoístas y nunca tratar a los demás como medios hacia un fin sin considerarlos como termina en sí mismos
    consecuencialismo
    una teoría ética en la que las acciones son juzgadas únicamente por sus consecuencias sin tener en cuenta el carácter, la motivación o los principios absolutos del bien y del mal y se separan de su capacidad de producir felicidad y placer
    eudaimonia
    la felicidad o el florecimiento humano que resulta de una actividad virtuosa; es más que satisfacción o satisfacción
    media dorada
    en la ética de la virtud aristotélica, el objetivo del comportamiento ético, un valor entre el exceso y la deficiencia
    principio de daño
    la idea de que el único propósito para el que se puede utilizar correctamente el poder del Estado es evitar daños a los demás
    junzi
    una persona que es amable, magnánimo y culta; un ser humano floreciente
    la justicia como imparcialidad
    Resumen de Rawls sobre la esencia de su teoría de la justicia
    teoría de la justicia
    la idea de equidad aplicada más allá del individuo para incluir a la comunidad así como el análisis de la injusticia social con remedios para corregirla
    li
    el orden propio del universo y las costumbres y rituales que sustentan el orden y la armonía en la Tierra
    ética gerencial
    una forma de relacionarse con los propios, los empleados y la organización que equilibra la responsabilidad individual y colectiva
    posición original
    en la teoría de la justicia de Rawls, una situación hipotética en la que las personas racionales pueden llegar a un acuerdo contractual sobre cómo deben distribuirse los recursos de acuerdo con los principios de la justicia como equidad
    frónēsis
    prudencia o sabiduría práctica; la virtud intelectual Aristóteles consideró más importante
    quan
    conveniencia; una consideración práctica de la relativa rectitud de las opciones al considerar un dilema moral
    teoría del contrato social
    una teoría que sostiene que el estado natural de los seres humanos es la libertad, pero que los seres humanos se someterán racionalmente a algunas restricciones a su libertad para asegurar su mutua seguridad y beneficio
    unanimidad de aceptación
    en la teoría de Rawls, el requisito de que todos estén de acuerdo con el contrato antes de que entre en vigor
    función de utilidad
    una medida, en “utils”, del valor de un bien, servicio o acción propuesta relativa al principio utilitario del bien mayor, es decir, aumentar la felicidad o disminuir el dolor
    velo de ignorancia
    en la teoría de Rawls, condición en la que las personas llegan a la posición original imaginando que no tienen identidad en cuanto a edad, sexo, etnia, educación, ingresos, atractivo físico u otras características; de esta manera, reducen su sesgo e interés propio
    ética de la virtud
    un sistema ético basado en el ejercicio de ciertas virtudes (lealtad, honor, coraje) enfatizando la formación del carácter

    This page titled 2.8: Resumen is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by OpenStax via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.