Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.6: Los derechos de los animales y las implicaciones para los negocios

  • Page ID
    66533
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Objetivos de aprendizaje

    Al final de esta sección, podrás:

    • Explicar las crecientes preocupaciones sobre el trato corporativo de los animales
    • Explicar el concepto de ética agronegocios
    • Describir las implicaciones financieras de la ética animal para los negocios

    Las preguntas éticas sobre nuestro trato a los animales surgen en varias industrias diferentes, como la agricultura, la medicina y la cosmética. Esta sección aborda estas preguntas porque forman parte del panorama más amplio de la forma en que la sociedad trata a todos los seres vivos, incluidos los animales no humanos y el medio ambiente. Todos los estados de Estados Unidos tienen algún tipo de leyes para proteger a los animales; algunas violaciones conllevan sanciones penales y otras conllevan sanciones civiles. Los grupos de consumidores y los medios de comunicación también han aplicado presión a la comunidad empresarial para que considere seriamente la ética animal, y las empresas han descubierto que se puede ganar dinero en el floreciente negocio de las mascotas. Por supuesto, como siempre, debemos reconocer que la cultura y la geografía influyen en nuestra comprensión de los temas éticos a nivel personal y empresarial.

    Una breve historia del movimiento por los derechos de los animales

    Rhode Island, junto con Boulder, Colorado, y Berkeley, California, lideró el camino en la promulgación de legislación que reconoce a las personas como guardianes, no dueños, de sus animales, dando así a los animales un estatus legal más allá de ser solo artículos de propiedad. Muchas universidades estadounidenses ahora imparten cursos sobre derecho de los animales, hay un fuerte apoyo para otorgar derechos legales fundamentales a los animales, y algunos abogados, científicos y eticistas dedican sus carreras a los derechos de los animales.

    El movimiento animal comenzó a finales del siglo XIX cuando se formó la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales (ASPCA), junto con la American Humane Association. El American Welfare Institute y la Humane Society of the United States (HSUS) se establecieron en la década de 1950. La primera ley federal de protección animal, la Ley de Matanza Humana, se aprobó en la década de 1950 para evitar sufrimientos innecesarios a los animales de granja (diez mil millones de los cuales mueren cada año). La ley estadounidense más importante que prohíbe la crueldad hacia los animales en entornos de laboratorio se promulgó en 1966; la Ley de Bienestar Animal requiere que se mantengan condiciones humanas básicas para los animales en las instalaciones de prueba. Finalmente, en las décadas de 1970 y 1980, surgió el movimiento social moderno por los derechos de los animales. Ha llevado a una mayor conciencia de la ética animal por parte de consumidores y empresas.

    Sin embargo, a pesar de los avances significativos, la investigación con animales para pruebas de productos continúa siendo polémica en Estados Unidos, particularmente porque la tecnología mejorada ha ofrecido alternativas humanas y efectivas. El uso de animales en la investigación biomédica ha generado reacciones ligeramente menos negativas que en las pruebas de productos de consumo, debido a la naturaleza más crítica de la investigación. Aunque las leyes de bienestar animal han aliviado parte del dolor de los animales utilizados en la investigación biomédica, persisten preocupaciones éticas y los veterinarios y médicos están exigiendo cambios, al igual que los grupos de derechos de los animales y los expertos en políticas y ética. Una mayor integración de la ética en la conducta empresarial está operando junto con el deseo de reconocer los derechos de los animales, el derecho de los animales no humanos a un trato ético.

    La ética de lo que comemos

    La preocupación por el bienestar de los animales más allá de las mascotas nos lleva a la agroindustria. Aquí es donde grupos como el ASPCA y HSUS han sido particularmente activos. La agroindustria es una enorme industria que nos proporciona los alimentos que comemos, incluidos los alimentos a base de plantas y animales. La industria ha cambiado significativamente a lo largo del siglo pasado, evolucionando de una que consiste principalmente en empresas familiares y/o pequeñas a una mucho más grande dominada principalmente por grandes corporaciones. Los aspectos de este negocio con cuestiones éticas relevantes e interrelacionadas van desde la ecología, los derechos animales y la economía hasta la inocuidad de los alimentos y la sustentabilidad a largo plazo (Figura 8.11). Para lograr un alto nivel de sustentabilidad en la cadena mundial de suministro de alimentos, todas las partes interesadas —el sector político, el sector empresarial, el sector financiero, el sector académico y el consumidor— deben trabajar de manera concertada para lograr un resultado óptimo, y un análisis costo-beneficio de la ética en la industria alimentaria debería incluir un reconocimiento de todas sus preocupaciones.

    Esta gráfica muestra cinco círculos dispuestos en un círculo, con una línea que los conecta entre sí. Desde el círculo superior en el sentido de las agujas del reloj son: “Uso responsable de los recursos naturales”, “Elecciones informadas por parte de los consumidores”, “Producción segura de alimentos”, “Ganadería responsable” y “Reconocimiento de temas de bienestar social”.
    Figura\(\PageIndex{11}\): Cada una de las consideraciones éticas relacionadas con la agroindustria es interdependiente con las demás. Por ejemplo, la producción de alimentos seguros es un uso responsable de los recursos naturales, y los consumidores quieren tomar decisiones informadas basadas en la cría responsable de animales. (CC BY 4.0; Universidad de Rice y OpenStax)

    Los expertos predicen que para que podamos satisfacer las necesidades alimentarias de la población mundial, necesitaremos duplicar la producción de alimentos en los próximos cincuenta años. Ante esto, una alta prioridad en la industria agroindustrial debería ser satisfacer esta demanda de alimentos a un precio razonable con productos que no sean una amenaza para la salud y la seguridad humana, la salud animal, o los limitados recursos en el medio ambiente de la Tierra. Sin embargo, para ello se requiere atención a factores como la conservación del suelo y las aguas superficiales y la protección de las áreas naturales de tierra y agua. Además, el tratamiento de los animales por todas las personas de la cadena ganadera (por ejemplo, ganaderos, comerciantes, piscicultores, transportistas de animales, mataderos) debe ser apropiado para una sociedad con altos estándares legales y éticos.

    La cadena alimentaria sólo puede ser verdaderamente sustentable cuando salvaguarda el bienestar social y el ambiente de vida de las personas que trabajan en ella. Esto significa eliminar la corrupción, las violaciones a los derechos humanos (incluidos el trabajo forzoso y el trabajo infantil) y las malas condiciones de trabajo. También debemos alentar y capacitar a los consumidores para que tomen decisiones informadas, lo que incluye hacer cumplir las regulaciones de etiquetado y publicar información dietética relevante y precisa.

    Por último, un análisis de la cadena de suministro de alimentos también debe incluir una conciencia de las necesidades y preferencias alimentarias de las personas. Por ejemplo, el hecho de que un número creciente de consumidores esté adoptando dietas vegetarianas, veganas, sin gluten o no modificadas genéticamente es ahora evidente en restaurantes receptivos, tiendas de abarrotes y cafés proporcionados por los empleadores. Para muchos, el trato ético de los animales sigue siendo un tema filosófico; sin embargo, algunas reglas sobre qué alimentos son moralmente aceptables y cómo se preparan para el consumo (por ejemplo, halal o kosher) también se basan en la fe, por lo que los derechos de los animales también tienen implicaciones religiosas.

    Con todo, la creciente sensibilidad ética de los consumidores sobre lo que comemos podría transformar en última instancia el agronegocio. Se podría asignar más superficie al cultivo de frutas y hortalizas en relación con las entregadas al pastoreo de ganado, por ejemplo. O las revelaciones sobre los procesos de matadero pueden reducir nuestra aceptación de las formas en que se procesa la carne para su consumo. Las consecuencias económicas para el agronegocio de tales cambios son difíciles de subestimar.

    enlace al aprendizaje

    Peter Singer es un filósofo nacido en Australia que tiene citas docentes en la Universidad de Princeton y la Universidad de Monash en Australia. Su libro Animal Liberation, publicado originalmente en 1975 pero revisado muchas veces desde entonces, sirve como una especie de biblia para el movimiento por los derechos de los animales. Sin embargo, Singer es muy controvertido porque sostiene que algunos humanos tienen menos habilidades cognitivas que algunos animales. Por lo tanto, si determinamos lo que comemos en base a la sensibilidad (la capacidad de pensar y/o sentir dolor), entonces muchos animales que comemos deberían estar fuera de los límites. Mira la charla de Singer, “La ética de lo que comemos”, que se grabó en Williams College en diciembre de 2009 como una introducción a la filosofía de Singer.

    El uso de animales en la investigación médica y cosmética

    Los puntos de vista sobre los animales utilizados en la investigación médica están cambiando de manera muy significativa y han dado como resultado una variedad de iniciativas que buscan alternativas a los ensayos con animales. Como ejemplo, en conjunto con profesionales de la medicina humana y veterinaria y del derecho, el Programa Hastings de la Universidad de Yale en Ética y Política de Salud, un instituto de investigación bioética, está buscando alternativas a los ensayos con animales que se centren en el bienestar animal.

    Animales como monos y perros son utilizados en investigaciones médicas que van desde el estudio de la enfermedad de Parkinson hasta pruebas de toxicidad y estudios de interacciones medicamentosas y alergias. No cabe duda de que la investigación médica es una práctica valiosa e importante. La cuestión es si el uso de animales es una práctica necesaria o incluso una mejor práctica para producir los resultados más confiables. Las alternativas incluyen el uso de bases de datos paciente-fármaco, ensayos virtuales de drogas, modelos y simulaciones por computadora, y técnicas de imagen no invasivas como imágenes por resonancia magnética y tomografía computarizada. 44 Otras técnicas, como la microdosificación, utilizan a los humanos no como animales de prueba sino como un medio para mejorar la precisión y confiabilidad de los resultados de las pruebas. Los métodos in vitro basados en cultivos de células y tejidos humanos, células madre y métodos de prueba genética también están cada vez más disponibles.

    En cuanto a las pruebas de productos de consumo, que producen la protesta más fuerte, la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos no requiere que se realicen pruebas en animales para demostrar la seguridad de los cosméticos. Más bien, las empresas prueban formulaciones en animales en un intento de protegerse de la responsabilidad si un consumidor es perjudicado por un producto. Sin embargo, una cantidad significativa de nuevas investigaciones muestran que los productos de consumo como los cosméticos pueden ser probados con precisión para su seguridad sin el abuso de animales. Algunas empresas pueden resistirse a alterar sus métodos de realización de investigación, pero un número creciente ahora se está dando cuenta de que sus clientes están exigiendo un cambio.

    Regulación del Uso de Animales en Investigación y Pruebas

    Como prácticamente cualquier otra nación industrializada, Estados Unidos permite la experimentación médica en animales, con pocas limitaciones (asumiendo suficiente justificación científica). El objetivo de cualquier ley que exista no es prohibir tales pruebas sino limitar el sufrimiento innecesario de los animales estableciendo normas para el trato humano y alojamiento de los animales en los laboratorios.

    Según explicó Stephen Latham, director del Centro Interdisciplinario de Bioética de Yale, 45 posibles enfoques legales y regulatorios para las pruebas con animales varían en un continuo desde una fuerte regulación gubernamental y monitoreo de toda experimentación en un extremo, hasta una autorregulada enfoque que depende de la ética de los investigadores en el otro extremo. El Reino Unido tiene el esquema regulatorio más significativo, mientras que Japón utiliza el enfoque de autorregulación. El enfoque de Estados Unidos está en algún lugar en el medio, el resultado de una mezcla gradual de los dos enfoques.

    Un movimiento ha comenzado a ganar el reconocimiento legal de los chimpancés como el casi equivalente de los humanos, por lo tanto, como “personas” con derechos legales. Esto es análogo al esfuerzo denominado justicia ambiental, un intento de hacer lo mismo por el medio ambiente (discutido en la sección Justicia Ambiental en Tres Interesados Especiales: Sociedad, Medio Ambiente y Gobierno). Una organización sin fines de lucro en Florida, el Nonhuman Rights Project, es un grupo de defensa de animales que ha contratado abogados para presentar una teoría en la corte de que dos chimpancés (Tommy y Kiko) tienen la capacidad legal y el derecho a ser liberados de jaulas para vivir en un santuario al aire libre (Figura 8.12). En este caso, los abogados llevan años intentando que los tribunales otorguen a los chimpancés hábeas corpus (en latín “tendrás el cuerpo”), un derecho que la gente tiene bajo la Constitución de Estados Unidos cuando se sostiene en contra de su voluntad. A la fecha, este esfuerzo ha sido infructuoso. 46 Los tribunales han extendido ciertos derechos constitucionales a las corporaciones, como el derecho a la libertad de expresión de la Primera Enmienda (en el caso Ciudadanos Unidos de 2010). Por lo tanto, alguna razón, una extensión lógica de ese concepto sostendría que los animales y el medio ambiente también tienen derechos.

    Esta imagen muestra a un chimpancé encerrado en una jaula.
    Figura\(\PageIndex{12}\): Este es el “hogar” de Tommy el Chimpancé, un tramo de la palabra por cualquier definición. La cuestión en la causa judicial planteada en nombre de Tommy y Kiko, otro chimpancé, es si los animales deben tener derecho de hábeas corpus para ser liberados del confinamiento involuntario. (crédito: De la película Desbloqueando la jaula. Dirigida por Chris Hegedus y D A Pennebaker. Copyright © 2015 Pennebaker Hegedus Films, Inc. Todos los derechos reservados. Usado con permiso.)

    En las pruebas cosméticas, Estados Unidos tiene relativamente pocas leyes que protegen a los animales, mientras que otras cuarenta naciones han tomado medidas más directas. En 2013, la Unión Europea prohibió las pruebas en animales para cosméticos y la comercialización y venta de cosméticos probados en animales. Noruega y Suiza aprobaron leyes similares. Fuera de Europa, una variedad de otras naciones, entre ellas Guatemala, India, Israel, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Taiwán y Turquía, también han aprobado leyes para prohibir o limitar las pruebas cosméticas con animales. Las compañías de cosméticos estadounidenses no podrán vender sus productos en ninguno de estos países a menos que cambien sus prácticas. La Ley de Cosméticos Humanos ha sido introducida pero aún no aprobada por el Congreso. De ser promulgada, terminaría las pruebas de cosméticos en animales en Estados Unidos y prohibiría la importación de cosméticos probados en animales. 47 Sin embargo, en el actual entorno antirregulatorio, parece poco probable el paso.

    CASOS DEL MUNDO REAL

    Proyecto Libertad Beagles

    Los beagles son mascotas populares porque, como la mayoría de los perros, son complacientes a las personas, además son obedientes y fáciles de cuidar (Figura 8.13). Estas mismas cualidades los convierten en la raza primaria para las pruebas con animales: el noventa y seis por ciento de todos los perros utilizados en las pruebas son beagles, liderando grupos de derechos animales como el Proyecto Libertad Beagle para que su rescate sea una prioridad. 48 Incluso los activistas animales tienen que comprometerse para avanzar, sin embargo, como explica el director de Beagle Freedom: “Tenemos una posición política contra los ensayos con animales. No nos gusta filosóficamente, científicamente, ni siquiera personalmente... Pero eso no significa que no podamos encontrar un terreno común, una solución de sentido común, para tender un puente entre dos lados de un debate muy polémico y polarizador, que son los ensayos con animales, y encontrar esta zona en el medio donde podamos reunirnos para ayudar a los animales”. 49

    Esta imagen muestra a una persona sosteniendo a un perro y hablando con otra persona.
    Figura\(\PageIndex{13}\): A través de eventos locales como este en Redondo Beach, California, el Proyecto Beagle Freedom tiene como objetivo crear conciencia sobre las condiciones que prevalecen en muchos perros utilizados en la experimentación de laboratorio. (crédito: modificación de “Jennyoetzell_46150” por “TEDxRB” /Flickr, CC BY 2.0)

    Los perros utilizados como sujetos en experimentos de laboratorio viven en jaulas metálicas apiladas con solo luz fluorescente, nunca caminan sobre pasto y asocian a los humanos con el dolor. En las pruebas de toxicología, están expuestos a toxinas en niveles crecientes para determinar en qué momento se enferman. Antes de que un beagle pueda ser rescatado, el laboratorio tiene que ponerse de acuerdo para liberarlo, lo que puede ser un reto. Si el laboratorio está dispuesto, el Proyecto Libertad Beagle todavía tiene que negociar, lo que generalmente significa pagar todos los costos, incluyendo la atención veterinaria y el transporte, y absolver al laboratorio de toda responsabilidad, y luego encontrar al perro un hogar.

    Las alternativas a las pruebas en beagles incluyen sistemas tridimensionales equivalentes a la piel humana y una variedad de modelos avanzados basados en computadora para medir la irritación de la piel, por ejemplo. Según la New England Anti-Vivisection Society, las pruebas no animales suelen ser más rentables, prácticas y convenientes; algunas producen resultados en un tiempo significativamente más corto. 50

    Pensamiento Crítico

    ¿Por qué las compañías de cosméticos estadounidenses han seguido usando beagles para las pruebas cuando hay alternativas más humanas a menores costos?

    Según la Humane Society of the United States, un enfoque alternativo más realista es desarrollar pruebas no animales que puedan proporcionar más datos de seguridad humana, incluyendo información sobre cáncer y defectos congénitos relacionados con nuevos productos. La presión del consumidor también puede influir en el cambio. Si las compras del consumidor demuestran una preferencia por los cosméticos libres de crueldad y apoyan poner fin a las pruebas de cosméticos con animales, las empresas recibirán el mensaje Casi cien empresas ya han dejado de probar cosméticos en animales, entre ellos The Body Shop, Burt's Bees, E.L.F. Cosmetics, Lush y Tom's of Maine. Las listas de dichas firmas son mantenidas por Personas para el Tratamiento Ético de los Animales y organizaciones similares. 51

    enlace al aprendizaje

    Cruelty Free International es una organización que trabaja para poner fin a los experimentos con animales en todo Proporciona información sobre productos que no se prueban en animales en un esfuerzo por ayudar a los consumidores a tomar más conciencia de los problemas. Echa un vistazo al sitio web de Cruelty Free International para obtener más información.

    Las empresas serán sabias para adaptarse al creciente nivel de conciencia pública y expectativas de los consumidores, sobre todo porque la cultura estadounidense ahora incorpora mascotas en casi todos los aspectos de la vida. Los perros, gatos y otros animales funcionan como mascotas de terapia para pacientes y aquellos que experimentan estrés; un servicio de perros estilo Uber llevará a los perros al trabajo o a la escuela por unos minutos de compañía. Las mascotas visitan hospitales y actúan como animales de servicio, apareciendo en restaurantes, campus y lugares de trabajo donde se les habría prohibido hace ya diez años. Según la Asociación Americana de Productos para Mascotas (APPA), un grupo comercial, dos tercios de los hogares estadounidenses poseen una mascota, y las ventas de la industria de mascotas se han triplicado en los últimos quince años. 52 La APPA estima que el gasto de Estados Unidos en mascotas alcanzará casi 70 mil millones de dólares al año para 2018.

    “La gente está fascinada por las mascotas. Actuamos y gastamos en ellos como si fueran nuestros hijos”, dice el profesor de sociología de la Universidad de Nueva York, Colin Jerolmack, quien estudia animales en la sociedad. 53 A medida que la gente quiere incluir cada vez más a las mascotas en todos los aspectos de la vida, han surgido nuevas y diferentes industrias y seguirán haciéndolo, como el turismo centrado en la presencia de mascotas y oportunidades de venta al por menor como seguros médicos para animales, tiendas de lujo y nuevos productos específicamente diseñado para mascotas. Con el interés por las mascotas en su máximo histórico, las empresas no pueden ignorar la tendencia, ya sea en términos de ingresos a obtener o en términos del trato ético de sus compañeros animales en los laboratorios.


    This page titled 8.6: Los derechos de los animales y las implicaciones para los negocios is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by OpenStax via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.