Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

13.3: ¿Deberían las corporaciones tener responsabilidades sociales? Los Argumentos a Favor

  • Page ID
    67158
    • Anonymous
    • LibreTexts

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    Objetivos de aprendizaje
    1. Definir y elaborar los principales argumentos a favor de que las corporaciones tengan responsabilidades sociales y ambientales.

    ¿Por qué las corporaciones deberían tener responsabilidades sociales?

    En términos generales, existen tres tipos de argumentos a favor de colocar a las corporaciones, al menos grandes y completamente desarrolladas, dentro de un contexto ético de amplias responsabilidades sociales y ambientales:

    1. Las corporaciones están obligadas moralmente a aceptar esas responsabilidades.
    2. La existencia de externalidades atribuye a esas responsabilidades las empresas, en términos operativos y económicos.
    3. El interés propio iluminado lleva a abrazar voluntariamente esas responsabilidades.

    El Argumento del Requisito

    El requisito moral de que los objetivos de negocio vayan más allá de los resultados finales para incluir a las personas y al mundo que todos compartimos se basa en los siguientes argumentos:

    • Las corporaciones ya están involucradas en el amplio mundo social y los dilemas éticos que lo definen. Por ejemplo, las fábricas que producen desechos tóxicos están haciendo una declaración sobre la seguridad y el bienestar de quienes viven cerca cada vez que se deshacen de las toxinas. Si siguen la ruta más barata y menos segura para maximizar las ganancias, no están evitando toda la cuestión de la responsabilidad social; están diciendo con sus acciones que el bienestar de la gente del pueblo no importa demasiado. Esa es una postura ética. Puede ser bueno o malo, puede ser justificable o no, pero definitivamente es ética. Elegir, en otras palabras, no involucrarse en temas éticos circundantes es una elección ética. Por último, debido a que las empresas están ineludiblemente vinculadas a las cuestiones éticas que las rodean, están involucradas con alguna forma de responsabilidad social corporativa, les guste o no.
    • Las corporaciones, al menos bien establecidas, exitosas y poderosas, pueden involucrarse en la resolución efectiva de problemas sociales amplios, y esa habilidad implica una obligación. Ya sea que estemos hablando de una persona o de un negocio, la posesión de riqueza y poder también es un deber de equilibrar ese privilegio ayudando a quienes tienen menos recursos. Muchos aceptan el argumento de que los individuos que son extraordinariamente ricos tienen la obligación de devolver algunos, digamos, creando una base educativa o algo similar. Por eso la gente dice: “A quien se le da mucho, se espera mucho”. Aquí, lo que se argumenta es que la misma obligación se aplica a las empresas.
    • Las corporaciones dependen mucho más que sus propietarios y accionistas. Necesitan proveedores que proporcionen materiales, empleados que trabajen, un pueblo donde pueda ubicarse el lugar de trabajo, consumidores que compren, aire para respirar, agua para beber, y casi de todo. Porque un negocio se basa en todo eso, dice el argumento, automáticamente es responsable —hasta cierto punto— del bienestar y la protección de esas cosas.
    • Debido a que los negocios causan problemas en el mundo en general, están obligados a participar en la resolución de los problemas. ¿Qué tipo de problemas son causados? Tomando el ejemplo de una fábrica química industrial, se producen residuos tóxicos. A pesar de que se pueda desechar con cuidado, eso no borra el hecho de que los barriles de veneno están enterrados en alguna parte y queda una amenaza, por pequeña que sea. De igual manera, las empresas que despiden trabajadores crean tensiones sociales. El despido puede haber sido necesario o plenamente justificado, pero eso no cambia el hecho de que se produzcan problemas, y con ellos viene la responsabilidad de participar en el alivio de los efectos negativos.

    Conclusión. Tomados en conjunto, estos argumentos justifican la visión de cualquier empresa en particular como mucho más que una fuente económica de dinero. Las empresas se convierten en socios en un amplio mundo de problemas interconectados y obligaciones compartidas para abordarlos.

    El argumento de la externalidad

    El segundo tipo de argumento que favorece la responsabilidad social corporativa gira en torno a las externalidades. Estas atribuyen a las corporaciones a responsabilidades sociales no moralmente sino operacionalmente. Una externalidad en el mundo económico es un costo de un bien o servicio que no se contabiliza en el precio (cuando ese precio se establece a través de leyes básicas de oferta y demanda). Por ejemplo, si la fábrica de una corporación emite una contaminación atmosférica significativa, y eso da como resultado una alta incidencia de infecciones respiratorias altas en el pueblo cercano, entonces un número desproporcionadamente alto de maestros y policías (entre otros) van a llamar al trabajo enfermos durante todo el año. Habrá que contratar maestros suplentes y oficiales de reemplazo, y ese costo correrá a cargo de todos en la ciudad cuando reciban una factura de impuestos más alta. La corporación propietaria de la fábrica de eructos contaminantes, es decir, obtiene la cantidad total de dinero de la venta de sus productos pero no paga el costo total de producirlos ya que el público en general está asumiendo parte de la factura de contaminación. Esto golpea a muchos como injusto.

    Otro ejemplo podría ser una empresa que no financia sus cuentas de pensiones. El negocio eventualmente puede cerrar sus puertas, entregar ganancias finales a los accionistas y dejar a los trabajadores jubilados sin los cheques mensuales con los que habían contado. Entonces el gobierno puede tener que intervenir con cupones de alimentos, pagos de bienestar, y similares para compensar el déficit, y en la tabulación final, el público en general termina pagando costos laborales que deberían haber sido asumidos por los accionistas.

    Las externalidades, cabe señalar, no siempre son negativas. Por ejemplo, el iPhone hace un trabajo bastante bueno al mostrar la congestión del tráfico en tiempo real en su mapa. Esa capacidad cuesta dinero para desarrollar, lo que Apple invirtió, y luego obtienen reembolso en efectivo cuando vende un iPhone. Apple no recibe, sin embargo, nada de esos conductores que no compran un iPhone pero que aún se benefician de él: los que llegan a donde van un poco más rápido porque todos los que tienen un iPhone están navegando por una ruta alternativa. Más, todos se benefician de un aire más limpio cuando disminuyen los atascos de tráfico, pero nuevamente, esa parte del beneficio, que debería canalizar de nuevo a Apple para compensar sus costos de investigación y producción, termina sin compensar.

    Ya sea que una externalidad sea negativa o positiva, ya sea que la línea de fondo de una compañía suba o caiga con ella, queda un fuerte argumento para una amplia responsabilidad corporativa dondequiera que exista una externalidad. Debido a que estas partes de la interacción corporativa con el mundo no se contabilizan en dólares y centavos, se debe introducir una amplia discusión ética para determinar cuáles, si las hay, obligaciones o beneficios surgen.

    El argumento iluminado del interés propio

    El tercer tipo de argumento a favor de las corporaciones como asientos de responsabilidad social crece a partir de la noción de interés propio ilustrado. El interés propio iluminado significa que las empresas asumen amplias responsabilidades porque, en un análisis cuidadoso, esa generosidad pública también beneficia a la empresa. Los beneficios van a lo largo de una serie de líneas:

    • Las corporaciones percibidas como socialmente comprometidas pueden ser recompensadas con clientes cada vez más satisfechos. Los zapatos TOMS son un excelente ejemplo. Por cada par de zapatos que venden, regalan un par a niños necesitados. Nadie duda de que se trata de una acción noble —una que muestra una visión corporativa que va más allá de los resultados finales— pero también es bastante lucrativa. Mucha gente compra a TOMS por las donaciones antipobreza, y esos clientes se sienten bien con su calzado sabiendo que un niño en algún lugar está mejor.
    • Las organizaciones comprometidas positivamente con la sociedad o el medio ambiente pueden encontrar más fácil contratar empleados de primer nivel. Todos los trabajadores buscan satisfacción laboral, y dado que pasas ocho horas diarias en el trabajo, los ingredientes de la satisfacción van más allá del nivel salarial. En consecuencia, los trabajadores que seleccionan entre múltiples ofertas de trabajo pueden sentirse atraídos por una empresa que hace algún bien en el mundo. Este punto también se puede repetir negativamente. Algunas organizaciones con reputaciones más cuadriculadas pueden tener dificultades para contratar gente buena incluso con un salario alto porque los trabajadores simplemente no quieren tener su nombre asociado a la operación. Un curioso ejemplo para encajar aquí es la Agencia Central de Inteligencia. Algunas personas aceptarán allí un trabajo con un salario inferior al que ganarían en el ámbito privado porque es la CIA, y otros no trabajarán ahí aunque sea su mejor oferta en términos de dinero porque es la CIA.
    • Las organizaciones que toman la iniciativa de regularse en nombre del mejoramiento social pueden retener requisitos más estrictos que de otro modo podrían ser impuestos por las autoridades gubernamentales. Por ejemplo, un laboratorio que fabrica productos químicos industriales puede envolver sus desechos tóxicos no solo en el barril único a prueba de fugas legalmente requerido sino también en un segundo, para garantizar positivamente la seguridad pública. Ese paso proactivo no solo es bueno para el medio ambiente, sino que puede ayudar al resultado final si efectivamente cierra la discusión de una comisión reguladora sobre la necesidad de protecciones de triple barril.

    El interés propio iluminado comienza con la creencia de que hay muchas oportunidades para que las corporaciones tengan un buen desempeño (ganar dinero) en el mundo haciendo el bien (siendo éticamente responsables). A partir de ahí, es razonable afirmar que debido a que esas oportunidades existen, las corporaciones no tienen excusa para no buscarlas, y luego beneficiarse de ellas, mientras ayudan a todos los demás en el camino.

    Una pregunta básica sobre el interés propio ilustrado es: “¿Las corporaciones están ganando dinero porque están haciendo buenas acciones, o están haciendo buenas acciones porque les hace dinero?” En términos de consecuencias puras, esta distinción puede no ser significativa. No obstante, si la realidad es que el bien social se está haciendo sólo porque hace dinero, entonces algunos objetarán que la responsabilidad social corporativa se torna en un ingenioso truco empleado para maximizar las ganancias engañando a los consumidores sobre la intención de un negocio. La RSC se convierte en un ejemplo de egoísmo de causa, es decir, dar la falsa apariencia de estar preocupado por el bienestar de los demás para avanzar en los propios intereses.

    Conclusiones clave

    • Hay tres amplios argumentos a favor de la responsabilidad social corporativa: es moralmente requerida, es requerida por externalidades, sirve a los intereses de la corporación.
    Ejercicio\(\PageIndex{1}\)
    1. En sus propias palabras, ¿cuáles son algunas de las razones por las que una corporación puede sentirse directamente requerida para responder a amplias obligaciones sociales?
    2. ¿Qué es un ejemplo de externalidad? ¿Cómo podría transformarse la existencia de esa externalidad en un argumento a favor de la responsabilidad social corporativa?
    3. Enumere tres formas en que se puede mejorar una línea de fondo corporativa al servir al bienestar público.

    This page titled 13.3: ¿Deberían las corporaciones tener responsabilidades sociales? Los Argumentos a Favor is shared under a CC BY-NC-SA 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Anonymous via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.