9.3: Desarrollo de un Resumen Ejecutivo- Elaboración de una Historia de Negocios
- Page ID
- 67042
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Uno de los reframes más comunes que escuchamos de los emprendedores es que:
Simplemente no entienden nuestro modelo de negocio.
Simplemente no entienden lo que estamos haciendo.
¿Quiénes son? Pueden ser amigos, familiares, inversionistas e incluso los fundadores del negocio. En realidad, a veces no entienden porque el concepto de negocio es defectuoso, pero a veces no entienden porque no has comunicado la esencia de la visión a las partes relevantes. Las plantillas de planificación de Ten—Ten pueden aliviar parte de la confusión; además, en algún momento, las plantillas Ten—Ten tendrán que convertirse en un resumen ejecutivo bien elaborado que cuente una historia interesante. Esto ayudará a refinar aún más el modelo de negocio, y también servirá como plataforma para comunicarse con los muchos que se encuentran.
El resumen ejecutivo debería contar una historia en una o dos páginas o quizás incluso en tres páginas. La mejor manera de preparar el plan de negocios es usar la información de la plantilla Visión general del plan de negocios como punto de partida y usar las plantillas Industria y Organización y FAD para aportes adicionales en el desarrollo del resumen ejecutivo. Aquí hay un formato general para el resumen ejecutivo:
- Párrafo 1: Introducir la idea (cuatro a seis oraciones).
- La primera línea del resumen ejecutivo debe ser una frase pegadiza que capte la esencia del mantra.
- Las oraciones restantes del párrafo deberán discutir la misión de la empresa.
- Párrafo 2: Describa su modelo de negocio y qué productos o servicios se producirán (de cuatro a ocho frases).
- Describa a sus clientes objetivo.
- Describa su producto o servicio y diga lo que hace.
- Describir cómo beneficiará a los consumidores u otros negocios.
- Discuta por qué su modelo de negocio funcionará en términos de diferenciación de productos, siendo el productor de bajo costo, o ambos.
- En su caso, describa cómo su enfoque y sus productos son superiores a la competencia.
- En su caso, describa el tamaño del mercado y si es una oportunidad del Océano Azul.
- Puedes agregar párrafos adicionales si crees que se necesita más detalle para describir tu producto o servicio. A veces una tecnología o un concepto es muy único y necesita discusión adicional.
- Párrafo 3: Discuta tus fortalezas (de tres a seis frases).
- Utilice el análisis FODA para discutir las fortalezas, las competencias centrales y los recursos que son claves para el éxito de la compañía.
- Párrafo 4: Discutir las oportunidades y cómo se relacionan las metas y objetivos con el logro de las oportunidades.
- Aproveche las oportunidades en el análisis FODA para identificar las oportunidades de negocio.
- Discuta cómo va a ganar dinero y generar ingresos.
- Utilice las metas y objetivos en la Visión General del Plan de Negocios para indicar cómo la firma aprovechará las oportunidades.
El resumen ejecutivo puede ser de hasta tres páginas y tener párrafos adicionales, pero aún así debes apuntar a la brevedad, la nitidez y la claridad. Recuerda, el objetivo del resumen ejecutivo es comunicar tu modelo de negocio a los lectores contando una historia. Una de las mejores formas de comunicar ideas es mantener interesados a los lectores y evitar largas discusiones serpenteantes. Aquí hay algunas formas de aumentar la atención y el interés.
Lo primero es evitar usar viñetas en tu resumen ejecutivo. Las viñetas crean la impresión de que acabas de cortar y pegar la presentación en el resumen ejecutivo. Además, los lectores tienden a hojear viñetas y a veces incluso las ignoran. También debes variar la duración de tus oraciones. Por ejemplo, tener dos oraciones cortas, una larga, y una oración corta seguida de una oración larga y luego una oración corta. La idea es mezclar la estructura de la oración y crear interés. Siempre trata de comenzar y comenzar tu resumen ejecutivo con una frase pegadiza relacionada con el mantra. Por último, la edición es importante, y que alguien más edite tu plan es esencial. Incluso si no utiliza la versión editada, obtendrá información sobre dónde no está claro el plan ejecutivo y necesita funcionar.Consulte la Sección 9.5 “Conclusión” para ver un ejemplo de un negocio real donde se han rellenado las plantillas. Un ejemplo de un resumen ejecutivo se exhibe en el Apéndice al final de este capítulo.