Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

13.3: ¿Qué es un Proyecto?

  • Page ID
    67071
    • Anonymous
    • LibreTexts

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    El Instituto de Gestión de Proyectos, una organización que establece estándares de la industria en la gestión de proyectos y carteras, realiza investigaciones y brinda oportunidades de educación, certificación e intercambio profesional para los gerentes de proyectos, define un proyecto como: “un esfuerzo temporal realizado para crear un producto único, servicio, o resultado.” Instituto de Gestión de Proyectos (2004). Temporal significa que el proyecto tiene un principio y un final definidos. Esto se aplica al proyecto, y no necesariamente al producto, servicio o resultado. Todos los sistemas que necesitan ser construidos por el empresario y sus socios son básicamente proyectos.

    Normalmente, los proyectos avanzan en etapas o etapas incrementales. El objetivo de un proyecto es alcanzar un objetivo declarado, y luego terminar, pasando los resultados a las operaciones en curso. El inicio de proyectos generalmente se debe a una demanda del mercado, cliente u organización, un avance tecnológico o un requisito legal. Figura 13.4 “Gestión de proyectos” presenta una visión general del proceso de gestión de proyectos.IPS Associates (1997). A veces se le conoce como un proceso en cascada porque el proceso suele ser secuencial o lineal.

    Figura 13.4 Gestión de proyectos

    En muchos casos, la gestión de proyectos puede llevarse a cabo de manera lineal. Los proyectos lineales siguen el enfoque de cascada para la gestión de proyectos. Es decir, las actividades para completar el proyecto son secuenciales y cada actividad separada sigue en un orden más o menos preciso. En general, el enfoque lineal es susceptible de proyectos muy sencillos. Muchas de las actividades relacionadas con la configuración de sistemas contables, sistemas de recursos humanos y muchos sistemas de gestión de inventario podrían manejarse utilizando el enfoque lineal para la gestión de proyectos.

    Hay casos en los que el proyecto a realizar no se puede resolver utilizando un enfoque lineal de gestión de proyectos. Algunos proyectos son muy complicados, con especificaciones muy sueltas, y el resultado final en términos de éxito y características del producto son impredecibles. Por ejemplo, el desarrollo de nuevos productos en el área de nanotecnología donde hay pocos productos con características similares y el territorio es en gran parte inexplorado necesita un enfoque diferente para la gestión de proyectos. Muchas de las aplicaciones de software emergentes que involucran redes sociales y desarrollo de juegos también necesitan un enfoque diferente. La gestión ágil de proyectos es adecuada en situaciones en las que el aprendizaje mediante la práctica juega un papel más predominante en el desarrollo de productos. El descubrimiento es la clave a medida que se traza un nuevo territorio y se desarrolla la solución al problema. El desarrollo de Scrum es un ejemplo de un enfoque iterativo y ágil para la gestión de proyectos.CF Takeuchi y Nonaka (1986). La diferencia clave con el proceso tradicional en cascada es que el proceso ágil será iterativo y ocurrirá muchas veces.

    Independientemente del proceso, existen varias herramientas que pueden ser utilizadas para ayudar a administrar un proyecto y comunicarse con el equipo del proyecto. Por supuesto, existen enfoques y herramientas sofisticadas para administrar el proceso, así como herramientas de software para rastrear proyectos. La más simple de las herramientas incluye un diario que se puede utilizar para rastrear la cantidad de tiempo que se dedica a las actividades del proyecto. La Sección 13.8 “Expositor 1: Diario Individual de Gestión de Proyectos” es una muestra de Diario Individual de Gestión de Proyectos para el inicio de un nuevo negocio, como se esbozó anteriormente en el capítulo. Este diario describe las tareas o actividades necesarias para completar el proyecto o subproyecto. Sección 13.9 “Exposición 2: Diario Resumen de Gestión de Proyectos” presenta el Diario Resumen de Gestión de Proyectos, una agregación de las tareas individuales del proyecto utilizadas para gestionar proyectos.

    Otra herramienta útil es la estructura de desglose del trabajo (EDT). La EDT siempre se basa en los entregables del proyecto, en lugar de las tareas necesarias para crear esos entregables, y se construye de arriba hacia abajo. Se construye a través de la descomposición. Los entregables se descomponen en trozos progresivamente más pequeños. El resultado es un gráfico jerárquico, organizado lógicamente de arriba a abajo. La Figura 13.5 “Estructura de Desglose del Trabajo” representa una porción de una EDT simple.

    Un diagrama de Gantt es otra herramienta muy útil para entender dónde ha estado un proyecto, hacia dónde va, qué tareas deben completarse y las tareas que ya se han completado. Los gráficos de barras, o diagramas de Gantt, muestran actividades representadas como barras horizontales y tienen un calendario a lo largo del eje horizontal. La longitud de la barra corresponde al tiempo que la actividad debe requerir. Un gráfico de barras se puede modificar fácilmente para mostrar el porcentaje completo (generalmente sombreando toda o parte de la barra horizontal). Se considera una buena herramienta para comunicarse con la gerencia porque es fácil de entender a simple vista. Un diagrama de Gantt típico para un proyecto se ilustra en la Figura 13.6 “Diagrama de Gantt”.

    Figura 13.5 Estructura de desglose del trabajo

    Figura 13.6 Diagrama de Gantt


    This page titled 13.3: ¿Qué es un Proyecto? is shared under a CC BY-NC-SA 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Anonymous via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.