Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.10: Capítulo 10 — El entorno empresarial

  • Page ID
    67757
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Los emprendedores adoptan las formas del adepto y se adaptan a un entorno cambiante. En realidad, los emprendedores son más emprendedores, porque están entrando para siempre en un nuevo territorio. — Jarod Kintz

    El emprendimiento se basa en una teoría de la economía y la sociedad. La teoría ve el cambio como normal y, en efecto, como saludable. Y ve la tarea principal en la sociedad —y especialmente en la economía— como hacer algo diferente en lugar de hacer mejor lo que ya se está haciendo. Eso es básicamente lo que Say, hace doscientos años, significó cuando acuñó el término empresario. Se pretendía como un manifiesto y como una declaración de disidencia: el empresario trastorna y desorganiza. Tal como lo formuló Joseph Schumpeter, su tarea es “la destrucción creativa. — Peter Drucker

    Objetivos de aprendizaje

    Después de completar este capítulo usted será capaz de

    • Explicar qué es un ecosistema emprendedor como forma de sistema adaptativo complejo al tiempo que explica su relevancia para el estudio del emprendimiento
    • Describir diversos conceptos de emprendimiento, como el intrapreneurship y el emprendimiento social, mientras se explica su relevancia para el estudio del emprendimiento

    Visión general

    En este capítulo se introducen varios temas de emprendimiento, entre ellos: ecosistemas emprendedores, intrapreneurship, emprendimiento social, emprendimiento indígena, emprendimiento comunitario y empresa familiar. Esta visión general de solo algunas de las ramas del pensamiento y la investigación emprendedoras pretende proporcionar al lector una idea de la amplitud de este campo de estudio. Existen muchas otras categorías de emprendimiento, desde mujeres emprendedoras hasta emprendedoras de tecnología, que proporcionan temas de estudio interesantes e importantes.

    El Entorno Emprendedor

    Ecosistemas Emprendedores

    Un ecosistema emprendedor podría ser visto como un sistema adaptativo complejo que puede compararse con un ecosistema natural, como un bosque. Esta perspectiva de la teoría de la complejidad puede ayudarnos a comprender mejor la naturaleza de un ecosistema emprendedor.

    Un bosque es un complejo sistema adaptativo compuesto por muchos, muchos elementos diferentes, incluyendo las plantas y animales que viven en él o que de otra manera influyen en su funcionamiento. Esos muchos elementos diferentes se comportan de manera autónoma entre sí en la mayoría de las formas; pero a medida que hacen lo necesario para asegurar su propia supervivencia —y al intentar prosperar— el resultado final de sus comportamientos colectivos es un bosque que existe en un estado de ser algo estable.

    El bosque se encuentra en un estado algo estable porque está evolucionando y cambiando en cierta medida a medida que cambian las variables. Las variables cambiantes incluyen nuevas especies de insectos que entran y salen, nuevas plantas que intentan establecer raíces allí, y cambios similares que ocurren regularmente para causar algún cambio, pero que no necesariamente cambian la naturaleza fundamental del bosque.

    A veces, sin embargo, se produce un cambio de parámetro cuando ocurre algo más sustancial, como un incendio forestal. Cuando un incendio quema las plantas y persigue a muchos de los animales, el bosque cambia fundamentalmente a un estado muy diferente (el cambio del primer estado a uno nuevo y muy diferente se llama bifurcación).

    Un ecosistema emprendedor es similar en que la naturaleza del emprendimiento, próspero o no, en una región geográfica permanece en un estado de ser algo estable a pesar de que está formado por una compleja red de elementos independientes que se adaptan continuamente a los entornos organizacionales en que operan; es un sistema adaptativo complejo. Los cambios variables, incluyendo nuevos líderes que reemplazan a los antiguos, nuevas reglas y regulaciones, y los sistemas de apoyo al emprendimiento que van y vienen no necesariamente cambian la naturaleza fundamental del ecosistema emprendedor (aunque los residentes de la región en realidad podrían querer un cambio sustancial lo que lleva a una situación económica más vibrante). Un cambio de parámetros, sin embargo, podría causar una bifurcación que deja al sistema en un estado muy diferente, tal vez uno en el que el emprendimiento prospera y la prosperidad prevalezca mucho más que antes. La introducción de un nuevo proyecto de gran envergadura que, a su vez, genera nuevos negocios spin-off y le da a la región un impulso económico necesario, y tal vez incluso la deje con una nueva cultura emprendedora, es un ejemplo de un cambio de parámetros.

    En un sentido más formal, un ecosistema emprendedor puede describirse como

    un conjunto de actores emprendedores interconectados (tanto potenciales como existentes), organizaciones empresariales (por ejemplo, empresas, capitalistas de riesgo, business angels, bancos), instituciones (universidades, agencias del sector público, organismos financieros) y procesos empresariales (por ejemplo, la tasa de natalidad empresarial, números de altos empresas de crecimiento, niveles de 'emprendimiento taquillo', número de emprendedores seriales, grado de mentalidad de ventas dentro de las empresas y niveles de ambición emprendedora) que se unen formal e informalmente para conectar, mediar y gobernar el desempeño dentro del entorno empresarial local (Mason & Brown, 2014, p. 5).

    Las definiciones de ecosistemas empresariales pueden incluir a los proveedores, clientes y otros con los que interactúa directamente cualquier empresa en ese ecosistema, así como otras personas, empresas y organizaciones con las que la empresa podría no interactuar directamente, pero que juegan un papel en la configuración del ecosistema. Si bien lo enmarcan como un ecosistema de innovación en lugar de un ecosistema emprendedor, Matthews y Brueggemann (2015) describieron un ecosistema interno como las actividades de una compañía que son independientes de otras empresas y un ecosistema externo que incluye a todos los demás actores de los que depende la empresa de alguna manera.

    Mientras que algunos investigadores han estudiado cómo los ecosistemas emprendedores pueden generar clusters geográficos de emprendimientos basados en la tecnología, como en Silicon Valley (Cohen, 2006) o cómo estos ecosistemas pueden facilitar el crecimiento del emprendimiento en ciudades y regiones definidas de manera similar (Neck, Meyer, Cohen, & Corbett, 2004) , Mason y Brown (2014) sugieren que incluso las industrias tradicionales pueden “proporcionar la plataforma para crear ecosistemas empresariales dinámicos de alto valor agregado” (p. 19).

    Tipos de Emprendimiento

    Intraempreneurship

    Según Martiarena (2013) “el reconocimiento de las actividades intraprensionales ha ampliado la noción de emprendimiento al incorporar las actividades emprendidas dentro de organizaciones establecidas a la visión habitual del emprendimiento como nueva creación de negocios independientes”. (p. 27). El intrapreneurship, entonces, es una forma de emprendimiento que ocurre dentro de las organizaciones existentes, pero generalmente se considera que los intrapreneurs son “significativamente más reacios al riesgo que los emprendedores, ganan menores ingresos, perciben menos oportunidades de negocio en el corto plazo y no consideran que tienen suficiente habilidades para tener éxito en la creación de un negocio” (Martiarena, 2013, p. 33).

    Merriam-Webster (n.d.) define a un intrapreneur como “un ejecutivo corporativo que desarrolla nuevas empresas dentro de la corporación” (Intrapreneur, n.d.); sin embargo, algunos podrían considerar que algunos empleados que no son ejecutivos corporativos también son intrapreneurs si demuestran un comportamiento emprendedor dentro de la empresa para la que trabajan.

    Emprendimiento Social

    El emprendimiento social implica emplear los principios del emprendimiento para crear organizaciones que aborden temas sociales.

    Martin y Osberg (2007) definieron a un emprendedor social como un individuo que

    apunta a un desafortunado pero estable equilibrio que causa el descuido, la marginación o el sufrimiento de un segmento de la humanidad; quien ejerce sobre esta situación su inspiración, acción directa, creatividad, coraje y fortaleza; y que busca y finalmente afecta el establecimiento de un nuevo establo equilibrio que asegure un beneficio permanente para el grupo objetivo y la sociedad en general. (pág. 39)

    La definición de Martin y Osberg (2007) abarca organizaciones con fines de lucro y sin fines de lucro creadas por estos empresarios y también algunas iniciativas gubernamentales, pero excluye entidades que existen únicamente para brindar servicios sociales y grupos formados para involucrarse en el activismo social.

    Una definición idealizada de emprendimiento social desarrollada por Dees (2001) es informativa ya que apoya la definición de Martin y Osberg (2007) al tiempo que la complementa con un conjunto de criterios con los que se puede evaluar a las organizaciones para determinar si son socialmente emprendedoras.

    Los emprendedores sociales desempeñan el papel de agentes de cambio en el sector social, por

    • adoptar una misión para crear y sostener valor social (no solo valor privado)
    • reconociendo y buscando sin descanso nuevas oportunidades para servir a esa misión
    • involucrarse en un proceso de innovación continua, adaptación y aprendizaje
    • actuar audazmente sin estar limitado por los recursos actualmente en la mano
    • exhibiendo una mayor rendición de cuentas ante las circunscripciones atendidas y por los resultados creados (Dees, 2001, p. 4)

    Los emprendedores sociales “utilizan sus habilidades no solo para crear emprendimientos comerciales rentables, sino también para lograr objetivos sociales y ambientales para el bien común” (Zimmerer & Scarborough, 2008, p. 25). Son “personas que inician negocios para que puedan crear soluciones innovadoras a los problemas más molestos de la sociedad, se ven a sí mismos como agentes de cambio para la sociedad” (Scarborough, Wilson, & Zimmer, 2009, p. 745).

    Emprendimiento social

    • aborda problemas sociales o necesidades que no son atendidos por los mercados privados o los gobiernos
    • está motivado principalmente por el beneficio social
    • generalmente trabaja con —no en contra— de las fuerzas del mercado (Brooks, 2009, p. 4)

    Un emprendedor social podría

    • iniciar un nuevo producto o servicio
    • ampliar un producto o servicio existente
    • ampliar una actividad existente para un nuevo grupo de personas
    • ampliar una actividad existente a una nueva área geográfica
    • fusionarse con un negocio existente (Brooks, 2009, p. 8)

    Lo que no es el emprendimiento social: no es anti-negocio:

    • Muchos emprendedores sociales vinieron del mundo de los negocios comerciales.
    • A veces las misiones comerciales y sin fines de lucro se alinean para beneficio mutuo.
    • La diferencia entre ésta y el emprendimiento comercial no es la codicia.
    • No hay evidencia de que los empresarios comerciales sean especialmente codiciosos, es más probable que estén obsesionados con los objetivos que los obsesionados con el dinero.
    • Los emprendedores sociales también son empresarios comerciales.
    • Los emprendedores sociales no sólo dirigen organizaciones sin fines de lucro.
    • El emprendimiento social puede darse en cualquier sector y con cualquier condición jurídica. (Brooks, 2009, págs. 16-17)

    La zona de emprendimiento social:

    De Swanson y Zhang (2010, 2011, 2012)

    Figura 7 — La zona de emprendimiento social (Ilustración de Lee A. Swanson)

    Emprendimiento aborigen (indígena)

    Swanson y Zhang (2014) describieron una serie de perspectivas sobre lo que significa el emprendimiento indígena y qué implicaciones tiene para el desarrollo social y económico para los pueblos indígenas.

    El emprendimiento indígena puede ser simplemente emprendimiento llevado a cabo por pueblos indígenas (Peredo & Anderson, 2006), pero también puede referirse a la situación común en la que los emprendedores indígenas, a veces a través de empresas comunitarias, inician negocios que en gran parte están destinados a preservar y promover su cultura y valores (Anderson, Dana, & Dana, 2006; Christie & Honig, 2006; Swanson & Zhang, 2011). Dana y Anderson (2007) ampliaron esa noción cuando describieron el emprendimiento indígena de la siguiente manera:

    Existe una rica heterogeneidad entre los pueblos indígenas, y algunos de sus valores culturales suelen ser incompatibles con los supuestos básicos de las teorías dominantes. El emprendimiento indígena suele tener variables explicativas no económicas. Las economías de algunas comunidades indígenas muestran elementos de igualitarismo, participación y actividad comunitaria. El emprendimiento indígena suele ser ambientalmente sustentable; esto a menudo permite a los indígenas depender de los recursos disponibles de inmediato y, en consecuencia, el trabajo en las comunidades indígenas suele ser irregular. La organización social entre los pueblos indígenas a menudo se basa en lazos de parentesco, no necesariamente creados en respuesta a las necesidades del mercado. (pág. 601)

    Lindsay (2005) describió el emprendimiento indígena como algo aún más complejo:

    Se imponen importantes presiones culturales sobre los empresarios indígenas. Estas presiones se manifestarán en la creación de nuevos emprendimientos y comportamientos de desarrollo que involucren a la comunidad en una variedad de niveles que contribuyen a la autodeterminación a la vez que incorporan el patrimonio, y donde los valores culturales son una parte inextricable del tejido mismo de estos emprendimientos. Así, el “equipo” indígena involucrado en la creación y desarrollo de nuevos emprendimientos puede involucrar no solo al emprendedor y al equipo emprendedor de la empresa sino también a la familia del empresario, la familia extendida y/o la comunidad del empresario. Así, en los negocios indígenas, hay más actores involucrados que con los negocios no indígenas. Por esta razón, las empresas indígenas pueden considerarse más complejas que las empresas no indígenas y esta complejidad debe reflejarse en definir el emprendimiento desde una perspectiva indígena. (pág. 2)

    Empresas Basadas en la Comunidad y Emprendimiento Comunitario

    Peredo y Chrisman (2006) describieron a las empresas comunitarias (CBE) como emergiendo de “un proceso en el que la comunidad actúa de manera emprendedora para crear y operar una nueva empresa incrustada en su estructura social existente” (p. 310). Los CBE surgen cuando una comunidad trabaja en colaboración para “crear o identificar una oportunidad de mercado y organizarse para responder a ella” (p. 315). Estos emprendimientos “son gestionados y gobernados para perseguir los objetivos económicos y sociales de una comunidad de manera que se pretenda producir beneficios individuales y grupales sustentables a corto y largo plazo” (p. 310). Las CBE se posicionan en un sector de la economía que no está dominado por un motivo de lucro, muchas veces porque hay pocas ganancias que obtener, o por el gobierno. Como se ilustra en los párrafos siguientes, también sirven a lo que podemos denominar los bienes comunes sociales.

    Las sociedades modernas están compuestas por tres sectores distintos pero superpuestos (Mook, Quarter, & Richmond, 2007; Quarter, Mook, & Armstrong, 2009; Quarter, Mook, & Ryan, 2010). Las empresas que operan en el sector privado se esfuerzan principalmente por generar ganancias para sus dueños proporcionando bienes y servicios en respuesta a las demandas del mercado. “Si bien este sector proporciona empleos, innovación y riqueza en general, no es adecuado para abordar la mayoría de los problemas sociales porque generalmente no hay ganancias que obtener al hacerlo” (Swanson & Zhang, 2012, p. 177). El sector público redistribuye el dinero que recauda en impuestos para proveer bienes públicos y atender necesidades no cubiertas por el sector privado. “Si bien este sector brinda defensa, seguridad pública, educación y una gama de otras necesidades públicas y servicios sociales, tiene una capacidad limitada para reconocer y resolver todas las necesidades sociales” (Swanson & Zhang, 2012, p. 177). El sector restante, al que se hace referencia por diversos nombres, entre ellos el tercer sector, el sector ciudadano, el sector voluntario, el sector sin fines de lucro y más recientemente por Mintzberg, el sector plural (Mintzberg, 2013; Mintzberg & Azevedo, 2012), está integrado por organizaciones que entregan bienes y servicios. otros sectores no proporcionan y son propiedad de sus miembros (con un potencial limitado o nulo para que individuos o grupos pequeños obtengan un interés de control en la organización) o no son propiedad de ningún individuo, gobierno, empresa, otras organizaciones o cualquier entidad en particular en absoluto.

    Bollier (2002) utilizó el término los bienes comunes para distinguir la preocupación colaborativa basada en la comunidad por determinados tipos de recursos de los intereses de gestión en los recursos asumidos por los mercados y gobiernos. Señaló que “la gente tiene intereses aparte de los de gobierno y mercados” (p. 12). Una de sus categorías de los comunes es el común social, que implica “perseguir una misión compartida como organismo social o cívico” (p. 12). El patrimonio social está compuesto por miembros de la comunidad que aportan energía y recursos a medida que trabajan juntos para crear valor.

    Los académicos han estudiado el papel de las CB en la promoción del desarrollo socioeconómico en los países en desarrollo (Manyara & Jones, 2007; Torri, 2010) y algunos han conceptualizado el emprendimiento indígena como basado en una orientación basada en la comunidad (Kerins y Jordan, 2010; Peredo & Anderson, 2006; Peredo, Anderson, Galbraith, Honig, & Dana, 2004). A veces se considera que las empresas sociales son una forma de CBE (Leadbeater, 1997); sin embargo, Somerville y McElwee (2011) interpretaron el trabajo de Peredo y Chrisman (2006) en el sentido de que un CBE es “un tipo especial de empresa comunitaria donde la propia comunidad es la empresa y también es el empresario. En consecuencia, un CBE es una empresa cuya base social (la estructura social de la comunidad) radica en el propio CBE” (Somerville & McElwee, 2011, p. 320). Esta interpretación podría distinguir a los CBE de algunos tipos de empresas sociales.

    Algunos académicos se refieren a los CBE como propiedad de la comunidad, mientras que otros indican que pueden ser propiedad de individuos o grupos de personas en nombre de las comunidades a las que sirven. Lehman y Lento (1992) se refirieron a “propietarios y gerentes” (p. 70) de CBE cuando argumentaron que el valor generado por este tipo de empresas a menudo beneficia a los residentes vecinos y negocios más que a los propietarios directos.

    Si bien las CBE en forma de cooperativas han demostrado ser prominentes y resilientes en muchas partes del mundo (Birchall y Hammond Ketilson, 2009), también hay otras formas de empresas comunitarias o de propiedad mutua como las describen Woodin, Crook y Carpentier (2010). Identificaron cinco modelos generales de propiedad comunitaria o mutua mientras explicaban que los nuevos modelos continúan desarrollándose.

    Los CBE involucrados con desarrollos de vivienda, iniciativas de producción de energía, servicios financieros, comercio minorista y mayorista, atención médica y servicios sociales, educación y otros tipos de actividades están relativamente bien documentadas (Woodin et al., 2010). También hay ejemplos de orquestas sinfónicas (Boyle, 2003) y otras organizaciones artísticas que se basan en la comunidad, a veces a través de la propiedad comunitaria directa. Ejemplos de franquicias deportivas de propiedad comunitaria en Canadá incluyen los Saskatchewan Roughriders (Saskatchewan Roughrider Football Club Inc., 2012), Edmonton Eskimos (Edmonton Eskimos, 2011) y Winnipeg Blue Bombers (Winnipeg Blue Bombers, 2012) de la Liga Canadiense de Fútbol. Los Green Bay Packers, un equipo profesional de fútbol americano en Estados Unidos también es propiedad de la comunidad (Green Bay Packers, 2012). En el mundo de la asociación de fútbol (fútbol), F. C. (Dheensaw, 2011) y F. C. Barcelona (Schoenfeld, 2000) de Victoria Highlanders son ejemplos de equipos de propiedad comunitaria.

    El papel de las empresas comunitarias

    Según Gates (1999), el sistema de libre empresa que ha dominado el panorama económico de muchos países desarrollados desde el final de la Guerra Fría a menudo ha demostrado ser insensible a las necesidades de las comunidades. “El resultado es poner en peligro la sustentabilidad en cinco dominios superpuestos: fiscal, constitucional, civil, social y ambiental” (p. 437). Sugirió que se ajuste el entorno político para fomentar una mayor conexión entre las personas y los resultados de las inversiones que realizan. Con un objetivo capitalista revisado de mejorar el bienestar social en lugar del imperativo actual de maximizar los rendimientos financieros con poca o ninguna consideración por los resultados públicos asociados, la brecha actual y creciente entre nuestros más ricos y más pobres debería estrecharse y deberíamos terminar con una más sustentable sistema económico.

    Gates (1999) sugirió que un enfoque para establecer una conexión más estrecha entre las personas y los efectos de sus inversiones es rediseñar el capitalismo de una manera que fomente un cambio en los tipos de propiedad hacia más miembros de la sociedad directa y colectivamente propietarios de elementos de las organizaciones que afectan sus vidas a través de los impactos sociales, ambientales y de otro tipo que tienen. Los CBE parecen ser una forma de organización que puede cumplir parte del papel defendido por Gates (1999).

    El contexto comunitario juega un papel importante en la evolución de los procesos empresariales y en sus resultados resultantes. Según Hindle (2010), para entender el contexto comunitario se requiere un “examen de la naturaleza e interrelación de tres componentes institucionales genéricos de cualquier comunidad: recursos físicos, recursos humanos y derechos de propiedad, y tres factores humanos genéricos: recursos humanos, redes sociales y la capacidad de abarcar límites” (p. 599). Cuando las comunidades enfrentan desafíos sociales y económicos, algunas son capaces de movilizar recursos físicos y humanos, particularmente cuando estas comunidades “son ricas en capital social y son capaces de aprender de experiencias colectivas” (Ring, Peredo, & Chrisman, 2010, p. 5). Las comunidades dentro de este contexto suelen estar equipadas para identificar oportunidades y capitalizarlas. Esto puede dar lugar a CBE que pueden contribuir al desarrollo de capacidades en sus comunidades (Peredo & Chrisman, 2006).

    Desarrollo de capacidades comunitarias a través de empresas comunitarias

    Similar a la capacidad emprendedora en que se refiere a evaluar y capitalizar el potencial para crear valor (Hindle, 2007), la capacidad comunitaria “es la interacción del capital humano, los recursos organizacionales y el capital social existente dentro de una comunidad determinada que puede ser apalancados para resolver problemas colectivos y mejorar o mantener el bienestar de una comunidad determinada” (Chaskin, 2001, p. 295). Borch et al. (2008) indicaron que los CBE desempeñan un papel de fomento de la capacidad comunitaria cuando movilizan recursos físicos, financieros, organizacionales y humanos. Su papel en la organización de “esfuerzos voluntarios y otros recursos no relacionados con el mercado” (p. 120) también es de particular importancia en este sentido.

    Los economistas generalmente han sugerido que las organizaciones privadas con fines de lucro ocupan diferentes segmentos de mercado que las organizaciones financiadas con fondos públicos y las organizaciones comunitarias. Las entidades con fines de lucro normalmente buscan mercados de fácil acceso y de los que se benefician, pero sus actividades en estos mercados no necesariamente generan un retorno social más allá de lo que brinda el aumento del empleo y los servicios que se financian con los impuestos que pagan. Por otro lado, las organizaciones financiadas con fondos públicos y de base comunitaria generalmente atienden a un segmento de mercado diferente enfocado en generar algún tipo de retorno social (Abzug & Webb, 1999).

    Las entidades con fines de lucro suelen estar sujetas a una influencia significativa por parte de los proveedores del capital utilizado para apoyar las operaciones de la organización. En ocasiones, estos actores del lado de la oferta tienen poco interés en el servicio o producto entregado siempre que genere un rendimiento financiero adecuado para ellos. Los CBE y las organizaciones sin fines de lucro responden principalmente a las partes interesadas del lado de la demanda que podrían usar los productos o servicios que estas organizaciones brindan o que se beneficiarán de su provisión. Esto puede significar que los CBE juegan un papel importante en la creación de capacidad comunitaria cuando sus partes interesadas del lado de la demanda recurren a ellos cuando “las organizaciones con fines de lucro no brindan productos y servicios en los que los interesados confían; y donde brindan cantidad o calidad insuficientes, y la provisión gubernamental no logra compensar esta falla del mercado” (Abzug & Webb, 1999, p. 421).

    Una diferencia importante entre las organizaciones con fines de lucro y CBE y organizaciones sin fines de lucro está en la distribución de las ganancias contables. A diferencia de las organizaciones con fines de lucro, las CBE y las organizaciones sin fines de lucro generalmente no distribuyen ganancias a los accionistas y disfrutan de algunas ventajas competitivas, incluidas las exenciones fiscales y la capacidad de recibir donaciones privadas (Sloan, 2000). La transparencia en la presentación de informes de los rendimientos financieros es especialmente importante en las entidades comunitarias. Estas entidades deben reportar a un vasto grupo de actores que evalúan el éxito de la organización con base en el retorno social así como la eficiencia financiera (De Alwis, 2012).

    Los CBE también pueden representar una extensión del sector privado que juega un papel importante en su apoyo (Abzug & Webb, 1999). En el caso de los Bobcats de Lloydminster, el sector privado apoyó al equipo proporcionando voluntarios, dólares publicitarios, recursos financieros y experiencia en administración y junta directiva porque creía que el equipo hacía más atractiva a la comunidad. El equipo brindó una forma de entretenimiento que podría ayudar a atraer a los empleados del sector privado a la comunidad y retenerlos después de su llegada.

    Empresas Familiares

    Chua, Chrisman y Steier (2003) informaron que “las empresas familiares representan un gran porcentaje de las actividades económicas en Estados Unidos y Canadá. Las estimaciones van del 40 al 60 por ciento del producto nacional bruto estadounidense (Neubauer & Lank, 1998), además del empleo de hasta seis millones de canadienses (Deloitte & Touche, 1999). Es probable que su influencia sea aún mayor en otros lugares” (p. 331). Además del componente significativo de las economías canadienses y otras que están compuestas por empresas familiares, estas entidades pueden ser distintas de otras formas de emprendimiento de varias maneras. Si bien se requiere más investigación para comprender mejor las distinciones, las empresas familiares pueden caracterizarse por las influencias únicas que tienen los miembros de la familia sobre el funcionamiento de sus empresas y por los desafíos distintivos que enfrentan que los hacen comportarse y desempeñarse de manera diferente a otras categorías de negocios ( Chua et al., 2003).

    Uno de los desafíos únicos y más importantes que enfrentan las empresas familiares es gestionar la sucesión para que el liderazgo pueda transferirse a las generaciones futuras para preservar la propiedad familiar mientras se mantiene la armonía familiar. Esto es particularmente importante ya que la tasa de supervivencia de las empresas familiares disminuye a medida que las nuevas generaciones toman el relevo (Davis y Harveston, 1998).


    This page titled 1.10: Capítulo 10 — El entorno empresarial is shared under a CC BY-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Lee A. Swanson via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.