Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.3: Emprendimiento Social

  • Page ID
    63164
    • Wikipedia

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Emprendimiento Social

    Marcar la diferencia a través de los negocios

    Si eres de esos emprendedores que quiere ayudar a resolver algunos de los problemas del mundo, esta sección es para ti. Y estás haciendo una sabia elección: cada vez más emprendedores están descubriendo que las empresas de negocios pueden ganar dinero y mejorar el mundo al mismo tiempo.

    Como se discutió en la sección anterior, un empresario tradicional ve la oportunidad de ganar dinero satisfaciendo una necesidad de consumidor o negocio, generalmente en un área con la que están familiarizados. Un emprendedor social ve una oportunidad adicional para mejorar la calidad de vida al satisfacer una necesidad social.

    ¿Qué significa?

    El término “empresario social” se utiliza de muchas maneras diferentes. Las definiciones de Ashoka's y The Schwab Foundation (ver abajo) apuntan alto. Otros definen a los emprendedores sociales como líderes de organizaciones sin fines de lucro que utilizan las mejores prácticas comerciales para crear un cambio social. En las empresas sociales con fines de lucro, un emprendedor social suele obtener el título al buscar simultáneamente rendimientos financieros y sociales.

    Según J. Gregory Dees, profesor adjunto de emprendimiento social y gestión sin fines de lucro en la Escuela de Negocios Fuqua de la Universidad de Duke, lo que distingue a los emprendedores sociales es su misión “explícita y central”. Están impulsados no sólo por el resultado final, sino por un objetivo social distinto. Para citar a Dees, “Los emprendedores sociales desempeñan el papel de agentes de cambio al:

    • Adoptar una misión de crear y sostener valor social (no solo privado, valor financiero),
    • Reconociendo y buscando sin descanso nuevas oportunidades para servir a esa misión,
    • Participar en un proceso de innovación continua, adaptación y aprendizaje,
    • Actuar audazmente sin estar limitado por los recursos actualmente en la mano, y
    • Exhibir un mayor sentido de rendición de cuentas ante las circunscripciones atendidas y por los resultados creados”. 1

    En pocas palabras, los emprendedores sociales encuentran formas innovadoras de crear mejores resultados para la sociedad.

    Enfoque en el impacto

    El éxito en un emprendimiento social se logra maximizando los rendimientos financieros y el impacto en la causa, conocido como Retorno Social de la Inversión (SROI). El SROI puede venir en forma de mejorar la vida de las personas o reducir el daño ambiental. Así como cualquier negocio competitivo debe crear un producto que satisfaga mejor las necesidades de sus clientes, una empresa social debe enfocarse en una calidad superior tanto para sus clientes como para su causa (y estos pueden ser los mismos). Una oportunidad de riesgo social que valga la pena debe incluir una idea comercializable que también proporcione rendimientos no financieros a la comunidad a la que pretende servir. El idealismo te ayudará a construir una visión de lo que quieres lograr, pero para crear valor social debes encontrar formas viables de producir resultados. Esto implica una mezcla de pasión y practicidad. Como emprendedor, necesitas dar forma a tu plan en torno a lo que es realista posible, incluso si redefinas continuamente lo que es posible. El emprendimiento es un reto. Agregar objetivos sociales aumenta la complejidad, pero también aumenta las recompensas.

    La triple línea de fondo

    No importa cuáles sean tus metas para tu negocio, lograr un cambio social, obtener altas ganancias, mejorar el medio ambiente o los tres, es útil pensar en cómo los alcanzarás. Para ello, las prácticas de responsabilidad social corporativa (RSE) pueden integrarse a lo largo de las operaciones de su negocio. La Empresa para la Responsabilidad Social define la RSC como “lograr el éxito comercial en formas que honren los valores éticos y respeten a las personas, las comunidades y el medio natural”. 2

    Esto es lo que se llama el triple resultado final: ampliar el espectro de valores y criterios para medir el éxito organizacional para incluir no sólo las preocupaciones económicas, sino también ambientales y sociales. Para algunos, un compromiso con la RSC trae consigo la necesidad de instituir informes triples de resultados finales.

    Un buen comienzo

    Puede ser útil incorporar tus valores desde el principio. La evidencia muestra que la RSC puede ayudar a maximizar los beneficios financieros y sociales de los resultados finales. Incorporar tus valores en el proceso durante la etapa de desarrollo del producto de tu negocio te ayudará a pensar en mejores ideas y evaluar tus opciones con más cuidado. Una filosofía que incorpore el respeto a las personas y al medio ambiente puede ser útil para guiar el crecimiento de tu emprendimiento. La buena ciudadanía corporativa no solo le dará satisfacción personal, sino que puede resonar con empleados, financiadores, clientes, proveedores y su comunidad.

    Estudios de casos

    Integrar valores

    Seth Goldman fundó Honest Tea para llenar el vacío entre las bebidas embotelladas demasiado dulces y las insípidas del mercado. También buscó mejorar la sociedad. Goldman diseñó un negocio que integraba completamente su filosofía de responsabilidad social, desde el producto que vende hasta las formas en que se produce.

    Goldman cree que Honest Tea tiene muchos beneficios sociales. “Cada vez que alguien recoge nuestro producto en lugar de uno de los tés dulces que hay por ahí, están recortando el azúcar y las calorías que ponen en sus cuerpos. Además, casi toda nuestra línea es orgánica. Cada vez que un estado de té o un jardín cambia a la producción orgánica de lo convencional significa que hay menos toxinas que se ponen en el agua, la tierra y los cuerpos de los consumidores. También estamos creando relaciones con nuestros proveedores y socios que nos permiten crear riqueza con ellos. El té es uno de los pocos productos que disfrutan en algunas de las naciones más ricas pero que producen algunos de los más pobres. La disparidad realmente te permite crear riqueza a través de este negocio”.

    “Define por qué su empresa es importante para usted y qué es importante al respecto”, recomienda Goldman. “Una vez que sales por ahí es algo fácil perder el rumbo o perder tu propósito. Creo que eso es algo de lo que siempre hemos tenido muy claro y nos ha ayudado a mantenernos disciplinados en nuestro enfoque”.

    Apuntando alto

    Ashoka y la Fundación Schwab, organizaciones comprometidas con apoyar grandes cambios sociales alrededor del mundo, ven a los emprendedores sociales como revolucionarios.

    Definición de Ashoka: El trabajo de un emprendedor social es reconocer cuando una parte de la sociedad está atascada y proporcionar nuevas formas de despegarla. Él o ella encuentra lo que no está funcionando y resuelve el problema cambiando el sistema, difundiendo la solución y persuadiendo a sociedades enteras para que den nuevos saltos. Los emprendedores sociales no se contentan solo con dar un pez o enseñar a pescar. No descansarán hasta que hayan revolucionado la industria pesquera.

    Identificar y resolver problemas sociales a gran escala requiere de emprendedores sociales porque solo ellos tienen la visión comprometida y la determinación inagotable de persistir hasta que hayan transformado todo un sistema. El erudito viene a descansar cuando expresa una idea. La profesional tiene éxito cuando resuelve el problema de un cliente. El directivo lo deja cuando ha permitido que su organización tenga éxito. Los emprendedores sociales van más allá del problema inmediato para cambiar fundamentalmente las comunidades, las sociedades, el mundo.

    Definición de la Fundación Schwab: Un emprendedor social es un tipo diferente de líder social que identifica y aplica soluciones prácticas a los problemas sociales combinando innovación, ingenio y oportunidad; innova encontrando un nuevo producto, un nuevo servicio o una nueva aproximación a un problema social; se enfoca ante todo en la creación de valor social y en ese espíritu, está dispuesta a compartir abiertamente las innovaciones y percepciones de la iniciativa con miras a su replicación más amplia; no espera a asegurar los recursos antes de emprender la innovación catalítica; es plenamente responsable ante los grupos constitutivos s/as sirve; resiste quedar atrapado por las limitaciones de la ideología o la disciplina; refina y adapta continuamente los enfoques en respuesta a la retroalimentación; tiene una visión, pero también una hoja de ruta bien pensada sobre cómo lograr la meta.


    This page titled 1.3: Emprendimiento Social is shared under a CC BY-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Wikipedia via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.