1.5: La Fábrica de Ideas
- Page ID
- 63159
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)La fábrica de ideas
Lluvia de ideas
El punto de partida de cualquier emprendimiento emprendedor, social o no, es la idea. En muchos sentidos, la calidad de tu idea determina el éxito de tu emprendimiento. Entonces, ¿cómo se te ocurre una buena? Una forma de poner en marcha tu mente y empezar a pensar creativamente es mediante una lluvia de ideas.
La lluvia de ideas es probablemente la herramienta creativa más conocida. Cuando haces una lluvia de ideas, te enfocas en un problema en particular y tratas de encontrar muchas soluciones, empujando los límites exteriores de lo que es posible. Al hacer una lluvia de ideas, es esencial que los críticos de tu grupo (o en tu cabeza) se mantengan callados. Pueden hablar más tarde.
Reglas para la lluvia de ideas en grupo
Asumiendo que estás trabajando como parte de un equipo, te iniciamos aquí con una guía práctica sobre la lluvia de ideas juntos. Siéntate con tu grupo, sigue estas reglas y ve si te ocurren un par de ideas que vale la pena perseguir.
- Elegir un líder que defina el problema y mantenga la sesión en curso, desalentando la evaluación de las ideas y limitando el tiempo empleado.
- Asegúrese de que los participantes sean diversos.
- Haz que la sesión sea divertida, dando la bienvenida a ideas tremendamente poco prácticas junto con otras prácticas.
- Despierta las ideas de los demás con nuevas ideas.
- Llevar algún registro de la sesión.
La lluvia de ideas tiene sus limitaciones: solo debe usarse para generar nuevas ideas y soluciones, no para la toma de decisiones. Debe orientarse a una “probortunidad” específica (problema/oportunidad). No te molestes en hacer una lluvia de ideas si ya tienes varias soluciones al problema y solo estás tratando de elegir entre ellas.
Crear el entorno adecuado para la lluvia de ideas
La mayoría de nosotros tenemos cientos de buenas ideas esperando salir a la luz. El reto es crear un ambiente donde esas ideas puedan salir sin temor a equivocarse. Esto requiere que el grupo decida activamente no juzgar lo que alguien plantea. Aquí, cometer “errores” y plantear ideas que no funcionan no sólo es aceptable sino alentada. Tus ideas nunca son criticadas porque pueden ser utilizadas ya sea como solución o como estímulo para otras ideas.
La lluvia de ideas debería eliminar, o al menos reducir, el miedo a cometer errores. El profesionalismo y actitud de los participantes es la clave de cuánto se reducen las inhibiciones. Apegarse a las reglas es vital para el éxito de la sesión.
Más herramientas
La lluvia de ideas no es la única manera de que esos jugos fluyan. El gurú del pensamiento creativo Edward de Bono ofrece una gran cantidad de “herramientas creativas para dirigir la atención”. Algunos de ellos incluyen:
El PMI Trabajando intensamente durante dos o tres minutos, examina las Ventajas (puntos buenos), Desventajas (puntos malos) y Puntos interesantes de una opción dada. No evalúes las opciones, sino escanéalas objetivamente, desafiando tus reacciones iniciales.
El CAF Para este ejercicio, Considere Todos los Factores en una situación dada, sin evaluarlos. Por ejemplo, al comprar un auto usado, considera precio, historial previo, dueño anterior, estado del auto, kilometraje, valor de reventa, consumo de gas, facilidad de servicio, etc.
Mapeo mental Esta es una técnica en la que comienzas con una palabra o concepto central. Escríbelo en una hoja de papel, y alrededor de él dibuje las cinco a diez ideas principales que se relacionan. De cada uno de esos, nuevamente dibuja de cinco a diez ideas que se relacionen.
No caigas en la primera idea guapísima que viene
El éxito o fracaso de tu proyecto no depende de que tu equipo genere la solución perfecta en el primer intento. Por el contrario, enamorarte de tu primera idea puede meterte en grandes problemas y hacer que te pierdas la idea aparentemente tonta que podría seguir inmediatamente en su camino.
Edward de Bono escribe que es importante explorar alternativas, porque las alternativas impiden que la mente se asiente demasiado rápido en una solución. Trabajar con alternativas ciertamente no simplifica el proceso creativo. Más bien, tener muchas alternativas crea confusión y abre la puerta a que sucedan cosas brillantes.
Técnicas para la generación de ideas
El enfoque “Invención clásica” te ayuda a descubrir conexiones haciendo preguntas sobre tu idea. Hágase preguntas sobre:
- Un objeto físico: ¿cuáles son sus características físicas? ¿Qué tipo de estructura tiene?
- Eventos: ¿exactamente qué pasó? ¿Cuál fue la causa? ¿Las consecuencias?
- Conceptos abstractos: ¿cómo definen otros el concepto o término? ¿Cómo se define el término?
- Proposiciones: ¿qué hay que establecer antes de que la gente crea en la proposición? ¿Qué contraargumentos hay que refutar?
Aún más técnicas
- El seis periodístico (¿quién, qué, cuándo, dónde, por qué, cómo?)
- Examen histórico
- Reventado de bloques
- Usos para
- Mejoras a
- Qué iffing
- Reversión
- Analogía y metáfora
- Conceptos de gatillo
- Listas de verificación
¡y muchos más!
Para obtener explicaciones, visite http://www.virtualsalt.com/crebook2.htm
Consejos de lluvia de ideas de Ideo
Ideo, con sede en Silicon Valley, ha provocado algunos de los productos más innovadores de la última década: el mouse Apple, la Polaroid I-Zone Pocket Camera y la Palm V, entre otros. Pero los empleados de Ideo no solo se quedan sentados esperando que las buenas ideas les salgan a la cabeza. La compañía ha institucionalizado un proceso mediante el cual las ideas son persuadidas a la superficie a través de sesiones regulares y estructuradas de lluvia de ideas. En Ideo, los ejercicios de generación de ideas son “prácticamente una religión”, dice el gerente de desarrollo de productos Tom Kelley. Aquí hay una breve lista de consejos de los profesionales:
1. Afilar el enfoque
Comience con una declaración bien afilada del problema en cuestión. Las mejores declaraciones temáticas se enfocan hacia afuera en una necesidad específica del cliente o mejora del servicio en lugar de hacia adentro en algún objetivo organizacional.
2. Escribir reglas lúdicas Las reglas primarias de lluvia de ideas de
Ideo son simples: “Aplazar el juicio” y “Una conversación a la vez”. La firma cree en sus reglas con tanta fuerza que están plagadas en letras de ocho pulgadas en las paredes de las salas de conferencias. “Si yo soy el facilitador y alguien inicia una crítica o la gente empieza a hablar, puedo hacer cumplir las reglas sin que se sienta personal”, dice Kelley. Otras reglas incluyen, “Ve por la cantidad”, “Sé visual” y “Fomentar ideas salvajes”.
3. Construir y saltar
La mayoría de las sesiones de lluvia de ideas siguen una curva de potencia: comienzan lentamente, se construyen a un crescendo y luego comienzan a mesetarse. Los mejores facilitadores nutren la conversación en sus primeras etapas, se apartan del camino a medida que las ideas empiezan a fluir, y luego vuelven a saltar cuando la energía comienza a apagarse.
4. Ponte físico
En Ideo, las sesiones de lluvia de ideas suelen ser ocasiones para mostrar y contar. Los participantes traen ejemplos de productos de la competencia, objetos que se relacionan con el problema, o soluciones elegantes de otros campos como trampolín para las ideas. Ideo también mantiene los materiales a mano (bloques, núcleo de espuma, tubos) para construir modelos crudos de un concepto.